La abuela de Marcela Hoffer: collage de Martina Charaf. – Créditos: Gentileza
De la muestra de collages que expuso a principios de año en el Museo Judío de Buenos Aires, a la presentación del libro que se realizará este jueves a las 18.30 en Fundación IWO (Instituto Judío de Investigación, Ayacucho 483. Inscripción gratuita en [email protected]).
Hoffer, psicóloga graduada en la UBA, une los retazos familiares, recorta su propio camino y reflexiona sobre las heridas del pasado que abren la posibilidad de reconfigurar el presente.
La autora presenta con anécdotas y pinceladas a la Bobe, a Pinchas Hoffer, su abuelo, a Hertz, su bisabuelo, a Mindl, Paia y Raitze, sus tías abuelas. Y a su tío Samuel, que perdió una de las F del apellido en la Aduana argentina, una metáfora de la vida que la familia dejó en la casa de la calle Panska 28. “Es a través del discurso que hilvano, integro y reconstruyo retazos de mis antepasados que ahora me animo a descubrir y nombrar”, dice la autora, artista visual, psicólga.
El libro editado por Círculo Rojo cuenta con prólogo de Mara Laporte, que además participará de la presentación, junto a Alicja Tunk, Agregada Cultural de la Embajada de la República de Polonia en Argentina y la coordinación de Laura Szames.
Con collages e ilustraciones realizados por la artista plástica Martina Charaf, Panska 28 marca el viaje de sus abuelos que llegaron a la Argentina en la época de entreguerras para volver a empezar en otro continente. Cambiaron de piel, rearmaron su propio rompecabezas en un territorio nuevo. El viaje es el hilo conductor de los 10 personajes que integran los relatos del libro en formato autoficción, con collages, ilustraciones, fotos de objetos y documentos.
“La palabra me permite crear un puente hacia mis familiares. Contar mi historia es devolverles mi propia vos”, dice la autora qe es hija, sobrina, nieta y bisnieta del abanico de familiares que aparecen en los relatos. “Hoffer rescata a la familia desde el presente, tal vez porque escribir el pasado es un modo de otorgar una nueva dimensión al presente. Panska 28 es un viaje a una patria existencial”, apunta Mara Laporte desde el prólogo.
Cartografías familiares, pinceladas de la vida cotidiana: la que fue, la que hubiera sido. El glosario incluye fotos, cartas, postales y la receta del Jalá, el pan trenzado que se hornea para las festividades cierra el libro que funciona como dispositivo de reconstrucción del viaje que torció el destino de los Hoffer. Un viaje en el tiempo a partir de los tesoros que encontró la autora en la caja de terciopelo azul donde se guardaba la memoria.
“Yo también me fui a otro país y me pregunto si mi propio destierro está relacionado con la repetición de una historia familiar que vivía en la sombra de mi conciencia”, desliza la artista y escritora que vive en Nueva York desde los 24 años, ciudad que eligió para estudiar la relación entre la psicología y el movimiento. Lo hizo en la maestría de Danza y Movimiento en el Hunter College. También obtuvo un Máster en Trabajo Social por la Universidad de Columbia.
“Panska 28 es un viaje a una patria existencial”, escribió Laporte desde el prólogo. Un viaje al que la autora le sigue sumando millas. En la presentación, este jueves también se exhibirán los collages que integraron la muestra Bobe.
Lo que tienes que saber:
Panska 28, de Marcela Hoffer
Jueves 22 de agosto, 18.30 hs
Fundación IWO Instituto Judío de Investigación. Ayacucho 483. Entrada gratuita. Requiere inscripción previa: Tel: 11537702735 / Mail: [email protected]
Artículos Relacionados: