Sosana Rosenblatt nació el 16 de enero de 1933 en Nueva York , fue la mayor de dos hijas, tenía 5 años cuando murió su padre, su madre se volvió a casar y las niñas recibieron el apellido del padrastro: Sontang. Su madre era alcohólica e inestable. La pequeña Susana creció insegura y conflictiva. Era inteligente y estudiosa. Precoz llego a la Universidad de California en Beckley a los 15 años. Después de un ano se trasladó a la Universidad de Chicago a estudiar Literatura Inglesa. Recibió la maestría y continuo estudiando filosofía en Harvard , se casó con Philip Reiff, profesor de sociología y se doctoro escribiendo con su marido un ensayo sobre Freud titulado La Mente de los Moralistas.
Ansiosa de saber, se divorció y viajo a Paris para estudiar en La Soborna. Cumplía 24 años, volvió a Nueva York , se dedicó a dar clases y escribía ensayos críticos, pronto fue conocida y aplaudida, despertaba inquietudes y controversias. Las revistas se disputaban sus artículos y en 1963 escribió su primera novela: El Benefactor. Abandono la academia y se dedicó a escribir y dar conferencias.
Fue una de las intelectuales más brillantes, critica, analista cultural, novelista, escribió guiones para películas y probo dirigir documentales. En Israel grabo Tierras Prometidas que no tuvo gran éxito, pero le sirvió para escribir un libro: Sobre la Fotografía en el reivindica la palabra y hoy es un clásico en el tema.
En las contradicciones de los años sesenta Sontang con sus ensayos encontraba la claridad en la incertidumbre. El ensayo Contra la Interpretación fue una cascada crítica sobre la ‘inteligencia’ de su generación. Su libro Estilos Radicales también fue recibido tumultuosamente.
En Mujeres integro varios ensayos a propósito de la igualdad, la belleza, la sexualidad y el fascismo.
Su compromiso político, aun comunista por un corto tiempo, fue claro en los años que presidio el Pen American Center.
En 1978 le diagnosticaron cáncer de pecho, irrumpió en el mundo del dolor físico y plasmo su experiencia en la Enfermedad y sus Metáforas, en 1989 El Sida y sus Metáforas y en 1993 el ensayo Ante el Dolor de los Demás.
En 2000 escribió otro libro, En América, y recibió el Premio Nacional del Libro.
Con sus múltiples actividades se convirtió en una líder de opinión. En una pensadora incómoda para la cultura establecida, los prejuicios y para todos los que basaban sus vidas en unas cuantas certezas. Fue una estrella brillante que ilumino lo que había que pensar o desechar.
Susana Sontag murió vencida por el cáncer el 28 de diciembre de 2004 en Nueva York.
En 2008, s hijo David le rindió tributo en su libro Nadando en un Mar de Muerte. Memoria de su Hijo.
Artículos Relacionados: