Aristóteles nos muestra que existe una diferencia en los tipos de amistades, existiendo la amistad por utilidad, que es donde la amistad dura el tiempo que se proporcionan beneficios mutuos. Así mismo, nos deja conocer las características de la amistad por placer, que es donde ambos amigos obtienen lo que desean complaciéndose cada uno. Y finalmente se encuentra la amistad por la virtud o amistad perfecta, la cual practica aquel que es amigo verdadero.
Aristóteles definía al humano como un ser puramente social necesitado de los demás para sentirse completo.
¿Cómo clasificar, segun Aristóteles, a los tipos de amigos?
Aristóteles valoró siempre, en particular, el tema de la amistad. Para él era un recurso valioso y una motivación para una vida feliz. A su vez, precisó que existen 3 tipos de amistades en la vida, 3 tipos de lazos donde sólo uno puede elevarse a una forma superior de relación. Un vínculo extraordinario que está lejos del interés y la mera coincidencia.
Como saben, Aristóteles era todo un polímata. Sus conocimientos y alta curiosidad le permitieron adquirir sólidos conceptos en campos tan diversos como la lógica, la ciencia y la filosofía, por lo que sin duda, resulta muy llamativo cuando aborda obras como la Ética a/para Nicómaco, que en aquel tiempo veía al hombre como un ser intensamente social. Nos describe como animales sociales para los que la amistad es, sin duda, la forma más agradable de convivencia.
Puede ser que en ese momento no tuvo acceso ni la posibilidad de aprender los secretos del cerebro, pero si algo pudo probar la ciencia moderna es que este órgano necesita de la interacción social para desarrollarse, sobrevivir y a su vez disfrutar de buena salud.
Definitivamente, somos criaturas que necesitamos lazos fuertes con nuestros semejantes. Sin embargo, las conexiones por las que debemos esforzarnos se basan en varios pilares. A menudo vemos a los filósofos clásicos con un respetable pero distante mar de sabiduría.
Estas son voces del ayer citadas ocasionalmente con fines informativos, pero al mismo tiempo pensamos que muchas de las cosas que nos han quedado concentradas en estas antiguas herencias, poco tienen que ver con las necesidades y características del tiempo presente.
En medio de la angustia existencial es muy bueno repasarlos para encontrar textos auténticos para el crecimiento personal.
Ética a/para Nicómaco es uno de ellos. Es un trabajo revelador sobre cómo alcanzar la felicidad y sobre el lugar que ocupan nuestras acciones sociales en el día a día.
Para Aristóteles, la amistad es un intercambio para aprender a recibir y a otorgar, pero lejos de concebirse como un sistema de pagos, debemos recordar lo que Aristóteles dijo:
“No es noble estar ansioso de recibir favores porque sólo el desgraciado necesita bienechores. Y la amistad es, ante todo, libertad, el estado más virtuoso del ser. Puesto que los hombres llaman también ‘amigos’ a los que son por interés. Y a aquellos que se quieren por placer quizá debamos llamarlos amigos, pero añadir que hay varias especies de amistad. Una amistad primaria y principal será la de buenos en cuanto a buenos y las demás lo serán por semejanza, pues estas son amigos a la medida en que se da en ellos algo bueno y semejante, ya que lo agradable también es bueno para los que son amigos a causa de lo agradable”.
Por otro lado, algo que nos explica Aristóteles en esta obra es que hay 3 tipos de amistad, los cuales de algún modo, todos nosotros nos hemos encontrado en más de alguna ocasión.
●LA AMISTAD POR UTILIDAD O INTERÉS
Se trata de un tipo de amistad imperfecta donde las dos personas no están involucradas por afecto, sino porque reciben algún beneficio del otro, como préstamos, regalos o favores. Por tanto no son duraderas y suelen acabarse apenas la ganancia se agota, pues no eran amigos el uno del otro, sino de su propio provecho. Dadas estas características en este tipo de amistad los reclamos hacia el otro son esperables. Sirviéndose de la utilidad, una de las partes exige cada vez más porque cree recibir menos de lo que merece y necesita.
Aristóteles notó que las amistades utilitarias suelen desarrollarse entre contrarios, por ejemplo, entre pobres y ricos o entre el ignorante y el sabio, pues uno aspira a lo que casualmente necesita y ofrece otra cosa a cambio.
Palabras del propio Aristóteles sobre las amistades por utilidad o por interés:
“…por consiguiente, si el tener tal disposición es una gran desgracia debemos hacer todo esfuerzo para evitar la maldad e intentar ser buenos. Porque de esta manera, no sólo uno puede tener disposiciones amistosas consigo mismo, sino también llegar a ser amigo de otro. Los hombres empiezan como amigos éticos, amigos por la virtud, pero cuando se tiene conflictos con algún interés privado, resulta suficientemente claro que esto era por interés”.
●LA AMISTAD POR PLACER
Este es uno de los 3 tipos de amistad que, sin duda, nos será sobradamente conocido. Es una interacción que suele darse mucho durante la adolescencia y primera juventud. Más adelante, cuando nos volvemos más selectivos, cautos y aplicamos adecuados filtros, es común ver venir este tipo de amistad de doble filo.
Ahora bien, ¿en qué se diferencia la amistad interesada de aquella que busca placer?
En la primera, la persona busca obtener un beneficio, ya sean favores, acceso a otras personas o reconocimiento. En el caso de esta segunda dimensión, lo que se aspira es simplemente a pasarlo bien. Son personas orientadas a ese hedonismo vacío e intrascendente, allí donde se busca quedar con los demás para compartir en exclusiva instantes de distensión, de alegre complicidad y de grato bienestar. Y cuando la otra persona necesita de un apoyo sincero, cuando acontece un problema o cuando las cosas se complican, el falso amigo se diluye en la nada como un terrón de azúcar en una taza de café.
Citamos al sabio Aristóteles sobre las amistades por placer:
“En efecto, cada uno encuentra placer en las actividades propias y en las semejantes a ellas. Y las actividades de los hombres buenos son las mismas o parecidas. Hay una buena razón para que tal amistad sea estable, pues reúne en sí todas las condiciones que deben tener los amigos. Toda amistad es por causa de algún bien o placer”.
Además Aristóteles indica que:
“La amistad de los jovenes parece existir por causa del placer, pues estos viven de acuerdo con su pasión y persiguen, sobre todo, lo que les es agradable y lo presente. Pero con la edad también cambia para ellos lo agradable. Por eso los jóvenes se hacen amigos rápidamente y dejan de serlo con facilidad. La amistad cambia con el placer y el placer cambia fácilmente.
●LA AMISTAD POR LA VIRTUD O AMISTAD PERFECTA
Entre los 3 tipos de amistad que definió Aristóteles existe la ideal, la más sólida, la más excepcional. Es ella donde más allá de la utilidad o el placer existe un aprecio sincero por el otro, por cómo es. Hay una especie de altruismo en este vínculo donde no se busca sacar provecho, donde se desea sencillamente compartir los buenos momentos, la cotidianidad del día a día, y ser también esa referencia permanente a la que acudir para recibir apoyo. Aristóteles afirma que este tipo de amistad es poco frecuente, pues necesita de individuos virtuosos para que pueda darse. Además de ello, el amigo debe agradar, tener afinidad de gustos y un gran conocimiento de la otra persona, lo cual implica que no se puede tener muchas amistades de este tipo. En otras palabras, los amigos de corazón son escasos. Son esas referencias con la que construir un sentido de intimidad muy profundo, donde esperamos no ser traicionados, donde se atesoran experiencias, recuerdos y promesas que el tiempo ni la distancia podrán destruir.
Estas fueron las palabras de Aristóteles para describir las amistades por virtud:
“En los amigos unidos por la amistad más noble se da una perfecta unanimidad, puesto que ambas buscan y procuran permanentemente para sí y para el amigo la realización del bien. La unanimidad de los buenos se funda precisamente en su virtud, puesto que los buenos son movidos por los mismos deseos y buscan siempre lo justo y conveniente, en tanto están siempre de acuerdo consigo mismos y con el otro. A su vez, estos tipos de amistad, se dividen en 2: las que se basan en la igualdad y las que se basan en la superioridad. Pero los verdaderos amigos son aquellos en los cuales existe la igualdad. El amor se mide por la dignidad de los que aman y por la igualdad entre ambos”.
Aristóteles cree que el mundo de las relaciones humanas es diverso y complejo, y su tratado también pretende mostrar esta diversidad para destacar de entre todas esta formas de amistad una que sea el tipo de amistad propia de aquellos que viven una vida virtuosa, de aquellos que viven una vida estable según la estabilidad que brinda la armonía interna, la constancia y coherencia en la vida que lleve a los hombres a no arrepentirse; coherencia propia de aquel que tiene un orden interno guiado por la razón que le permite tener una concepción de sí mismo y una unidad interior armónica que además se manifiesta en su relación con sus afectos y su actuar.
En conclusión, se puede decir que para su firma, la amistad tiene diferentes significados definidos por la virtud, el beneficio y el placer. Por lo que la amistad basada en el placer es más común entre los jóvenes y cambia con facilidad, pues a medida que cambia la edad tambien lo hace el placer. La amistad útil se basa en amar a los demás porque le son útiles, y la amistad virtuosa es la amistad de los mejores amigos.
Con base en lo desarrollado en este artículo, no se puede estar seguro que uno sea mejor que otro porque hay muchas amistades donde a los que son amigos por interés y a los que se aman por interés también se les llama amigos.
Alegría es decir que en cada uno de ellos hay un cariño mutuo y no desconocido. Es mutuo porque se desean bien tanto si buscas algo o no.
Excelente articulo.