Las certidumbres y sus riesgos

Por:
- - Visto 982 veces
Lejos de tratarse de una lucha entre fuerzas antagónicas que representan el “bien” o el “mal” según el bando del opinante, la política cotidiana es llevada a cabo por moderados. Lo anterior no significa que éstos sean “tibios” o “timoratos”, sino que saben que en este juego nadie gana o pierde para siempre, y por ello es mejor negociar que imponer. Lejos de que esto implique un pragmatismo extremo, generalmente estos políticos tienen ideas y principios según su afiliación política que deberán someter al diálogo y la negociación con terceros.
Al contrario los radicales suelen ser personajes que, en momentos de estabilidad, son marginales dado su maniqueísmo. Su oportunidad surge cuando las posturas políticas se polarizan, de tal forma que se tiene que optar entre extremos o la gente busca las certezas que ellos enarbolan. De esa forma llegan a conquistar el poder, convertidos generalmente en los “hombres del momento” ungidos para salvar a la nación.
Es común que un bando político acuse a otro de ser “reaccionario”, “radical” o “rupturista” entre los calificativos más amables a los que se puede recurrir en este momento. Sin embargo todas las corrientes están expuestas a irse a los extremos. La razón: la creencia de que existen valores o principios absolutos que todos deberían seguir.
De los principios al credo
Todo político o analista tiene (o debería tener) una base teórica o ideológica para interpretar el entorno social, su problemática y las soluciones que propone. Es por ello que el político milita en un partido y quien escribe sigue una corriente determinada de pensamiento. Los moderados ven a ese fundamento como un conjunto de convicciones que pueden ser contrastadas, y al negociar deberán ceder en algunos puntos si desean alcanzar una mayoría. Esto no significa claudicación: todo proceso de cambio en una sociedad plural es gradual, incremental y permanente, sujeto a la prueba y al error.
En cambio en los extremos se tienen convicciones irrenunciables e innegociables, las cuales incluso fueron reveladas o tal vez descubiertas a través de, dicen algunos, una aguda observación de los procesos sociales. De esta forma un militante se ve a sí mismo como el instrumento de un plan superior que, pase lo que pase, se cumplirá. Y como diría Voltaire, quien cree en absurdos es capaz de cometer atrocidades.
Es fácil golpear aquí a los fundamentalismos religiosos, los cuales aparecen en las tres grandes religiones monoteístas. En estos extremos el sujeto abandona su capacidad de raciocinio e imaginación a manos de una creencia. Los textos sagrados se convierten en un referente absoluto frente a los cuales no queda más que obedecer, pues ya todo fue decidido de antemano.
Sin embargo cabe señalar que el marxismo también sigue un patrón religioso y un plan predeterminado. Había un estado de gracia, equiparable al Edén (comunismo primitivo), una caída en gracia (los diversos modos de producción, donde los propietarios explotan al resto de la sociedad) y una futura redención tras una confrontación final (la llegada del comunismo tras la dictadura del proletariado). Irónico, si pensamos que el propio Marx dijo que la religión era el opio de los pueblos.
El problema con este tipo de pensamientos (provengan del ala política que sea) es que, al existir un canon y dogmas, también hay intérpretes, profetas, mesías y demás iluminados; quienes van a hacer todo lo posible para refutar a sus pares. Las soluciones que ofrecen suenan fáciles y por lo general involucran la revancha de un grupo sobre otro – e incluso el aplastamiento de los contrarios.
Los grupos que existen en los extremos facilitan la dominación a través del miedo, ya sea a través de la coacción del grupo o la condenación eterna. De esa forma aparecen las sectas, la división y la eterna confrontación. Es decir, los custodios del absoluto apuestan por la ruptura antes que transigir.
Los militantes de ambos polos ideológicos provienen de gente que busca certezas antes que enfrentarse a las dudas e incertidumbres que trae la reflexión y el cuestionamiento. A final de cuentas es más fácil entender el mundo a través de la confrontación de dos grandes bandos antagónicos que responsabilizarse del mundo que uno se construye. El problema se presenta en épocas de crisis y riesgo de colapso de las instituciones, como ya se dijo.
¿Puede haber certidumbre?
En cambio en una democracia la norma es la confrontación, el debate y la negociación. No hay absolutos en el orden social y toda dinámica generará resultados predecibles e impredecibles. El cambio es permanente e inestable por antonomasia. Lejos de ser un referente absoluto, las leyes son resultado de equilibrios en la sociedad, los cuales van a modificarse tarde o temprano. Es decir, son inexistentes las soluciones mágicas para los problemas de un Estado.
Aunque a algunos pueda no gustarle, nada está escrito en la dinámica social. Quien busque certezas va a terminar desilusionado: la democracia no sirve para confortar a los afligidos. Sin embargo, puede ayudar a que el individuo asuma su propia responsabilidad a través de los derechos y obligaciones que trae su condición. Es decir, tiene la posibilidad de convertirse en un ciudadano pleno. De eso trata la libertad.

Acerca de Fernando Dworak

Licenciado en Ciencia Política por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y Maestro en Estudios Legislativos en la Universidad de Hull, Reino Unido. Fue Secretario Técnico de la Comisión de Participación Ciudadana de la LVI Legislatura de la Cámara de Diputados (1994-1997). Durante los trabajos de la Comisión de Estudios para la Reforma del Estado, fue Secretario Técnico de la Mesa IV: “Régimen de gobierno y organización de los poderes públicos” (2000). En la administración pública federal, fue Director de Estudios Legislativos de la Secretaría de Gobernación (2002-2005). Ha impartido cátedra, seminarios y módulos en diversas instituciones académicas nacionales. Es Coordinador Académico del Diplomado en Planeación y Operación Legislativa del ITAM. Es coordinador y coautor de El legislador a examen. El debate sobre la reelección legislativa en México (Fondo de Cultura Económica, 2003). En este momento, se encuentra realizando una investigación sobre las prerrogativas parlamentariasy e scribe artículos sobre política en diversos periódicos y revistas.

Deja tu Comentario

A fin de garantizar un intercambio de opiniones respetuoso e interesante, DiarioJudio.com se reserva el derecho a eliminar todos aquellos comentarios que puedan ser considerados difamatorios, vejatorios, insultantes, injuriantes o contrarios a las leyes a estas condiciones. Los comentarios no reflejan la opinión de DiarioJudio.com, sino la de los internautas, y son ellos los únicos responsables de las opiniones vertidas. No se admitirán comentarios con contenido racista, sexista, homófobo, discriminatorio por identidad de género o que insulten a las personas por su nacionalidad, sexo, religión, edad o cualquier tipo de discapacidad física o mental.


El tamaño máximo de subida de archivos: 300 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Artículos Relacionados: