Los escritos hebreos de Franz Kafka ahora se exhiben en la ciudad de Nueva York

Por:
- - Visto 136 veces

El célebre escritor judío Franz Kafka puede haber escrito sus obras más famosas, incluida la novela “La metamorfosis”, en alemán, su lengua materna.

Pero Kafka también dominaba otros idiomas, incluido el hebreo y el Yiddish, del cual se enamoró, un hecho que algunos estudiosos destacan al sostener que su condición judía desempeñó un papel importante en su vida creativa. Y ahora, los visitantes de “Franz Kafka”, una exposición que actualmente se exhibe en la Biblioteca y Museo Morgan en Midtown en Nueva York, tienen la oportunidad de ver algunos de los escritos hebreos originales de Kafka.

La pequeña pero amplia exposición explora el legado perdurable del ícono judío. La exposición, que estará abierta hasta el 13 de abril, presenta, por primera vez en los Estados Unidos, algunos de los “extraordinarios fondos” de la Biblioteca Bodleian de la Universidad de Oxford, incluidos manuscritos, correspondencia, diarios y fotografías relacionados con el escritor, cuyas obras están tan canonizadas que el término “kafkiano” ha pasado a formar parte del léxico inglés.


Entre los objetos expuestos se incluyen el manuscrito original (en alemán) de “La metamorfosis”, una maqueta del apartamento de la familia Kafka en Praga y entrañables y divertidas postales que envió a su hermana favorita, Ottla.

Sin embargo, de particular interés para los fanáticos judíos son dos ejemplos de escritos de Kafka en hebreo, incluido un borrador de una carta escrita en 1923 a su profesora de hebreo, una joven llamada Puah Ben-Tovim.

“Kafka aprendió algo de hebreo cuando era niño —lo suficiente para pasar su bar mitzvá— pero a mediados de los treinta volvió a la lengua y comenzó a estudiarla seriamente, con la ayuda de libros y lecciones privadas”, dice el cartel junto a la carta a Ben-Tovim. “No sabía cómo escribir ‘Europa’ en hebreo moderno, así que aquí lo escribió fonéticamente, seguido de ‘no te rías’ entre paréntesis”.

El otro texto hebreo que se exhibe es un pequeño cuaderno, fechado “1917 o posterior”, lleno de palabras alemanas y sus traducciones hebreas. “Estas palabras nos dan una idea de las preocupaciones de Kafka en esa época. Muchas se refieren a cuestiones de salud”, dice el texto que acompaña al texto. “En esta página vemos ‘enfermedad’, ‘enema’ y ‘peso’”. (Sí, el escritor era un fanático de la salud y moriría de tuberculosis a los 40 años).

En su premiado libro, “El último proceso de Kafka: el caso de un legado literario”, el autor israelí-estadounidense Benjamin Balint explora la “transformadora” conexión de Kafka con la lengua hebrea. “Muestra a un hombre que lidia con cuestiones de identidad, herencia y destino, no como abstracciones sino como realidades vividas”, dijo Balint al New York Jewish Week en un correo electrónico. “Incluso en sus tentativas inclinaciones sionistas, uno siente la imaginación en acción: la forma en que el hebreo puede servir como un puente, un hogar o incluso una recuperación del yo”.

· Publicado en NY Jewish Week, 17 de enero 2025.

Deja tu Comentario

A fin de garantizar un intercambio de opiniones respetuoso e interesante, DiarioJudio.com se reserva el derecho a eliminar todos aquellos comentarios que puedan ser considerados difamatorios, vejatorios, insultantes, injuriantes o contrarios a las leyes a estas condiciones. Los comentarios no reflejan la opinión de DiarioJudio.com, sino la de los internautas, y son ellos los únicos responsables de las opiniones vertidas. No se admitirán comentarios con contenido racista, sexista, homófobo, discriminatorio por identidad de género o que insulten a las personas por su nacionalidad, sexo, religión, edad o cualquier tipo de discapacidad física o mental.


El tamaño máximo de subida de archivos: 300 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Artículos Relacionados: