Los laberintos de México en Octavio Paz

Por:
- - Visto 302 veces

La travesía biográfica y  literaria de Octavio Paz es un fiel reflejo de las angustias, dilemas y tentaciones del intelectual latinoamericano, y del mexicano en particular.  Nació en México en 1914  cuando el país apenas superaba las convulsiones que acompañaron a la Revolución que selló  la caída de Porfirio Díaz ( 1910). Su padre militaba entonces en las filas zapatistas, antecedente que informará más tarde  sus tempranas inclinaciones ideológicas en favor de la Revolución rusa y del marxismo. Luna silvestre es el título de su primer paso en la poesía;  vio luz en 1933. Se comprueba allí el temprano ascendiente de Pablo Neruda. Las oscilaciones políticas y militares en la  Europa de los años treinta – particularmente en  España – lo llevaron a  tomar parte activa en el II Congreso Antifascista que tuvo lugar en  Valencia en 1937. A partir de aquí  multiplicará sus contactos  con numerosos intelectuales y escritores  ( John Dos Passos, Nicolás Guillén,  Machado, y el propio Neruda) que definieron entonces posturas contra la demencia nazi-fascista.

Un cargo diplomático le facilitó instalarse en Paris a principios de 1950. En este periodo de la posguerra se sacude  del marxismo que había orientado hasta entonces  sus preferencias políticas, condena el régimen estalinista,  y adopta posturas cercanas al neorrealismo.  La amistad con Breton y Camus lo  condujeron a actitudes poéticas  que combinan lo erótico con lo reflexivo, dialéctica que marcará  sus obras posteriores.

Durante dos décadas Paz se consagró a servir  en la diplomacia mexicana, particularmente en  Paris y en la India. Pudo así dedicarse enteramente  a la literatura sin lidiar con dificultades financieras o incertidumbres políticas. Sin embargo,los acontecimientos que se verificaron en México en 1968, año del levantamiento estudiantil y de la matanza en Tlatelolco, le llevaron  a renunciar a sus cargos  oficiales como gesto de adhesión a la multitudinaria protesta. Se percató entonces que en su propio país se manifestaban tendencias antidemocráticas que le hicieron recordar la Europa de la preguerra.  Después de estos acontecimientos se inclinó a residir en México; fundó en los años siguientes   dos revistas – Plural y Vuelta – donde merecieron  hospitalidad  un amplio abanico de intelectuales.


Los orígenes del carácter mexicano, las rupturas de su identidad y sus reflejos en la escena nacional  lo condujeron a escribir, en 1950, El laberinto de la soledad. En estas páginas puso  de relieve la  actitud contradictoria del mexicano  respecto a la mujer.  A su parecer, se trata de una criatura santa pero también “rajada”, víctima y festín del macho. Tema que no excluyó otros:  el culto burlón a la muerte, la felonía de la Malinche como amante y cómplice de Cortés,  la pasión nacional  por canciones ruidosas, la intrínsica soledad del individuo apenas disimulada por la soberbia colectiva, y  las ambivalencias respecto al poderoso vecino del norte.  Texto ineludible para comprender los contrapuntos del carácter mexicano, muy distante del argentino o brasilero. Explica entre otros hechos  el devenir político del país, pues  durante un largo periodo se habría instalado en México una suerte de democracia totalitaria presidida por figuras misteriosamente escogidas, tema estudiado – entre otros- por el autor de estos comentarios. Al cabo, este régimen se destapará  considerablemente al despuntar el siglo XXI.

Algunas de sus reflexiones se enriquecen en Sor Juana Inés de la Cruz. Se enhebra aquí la biografía de una mujer excepcional que prefirió renunciar a las intimidades caprichosas del matrimonio  para consagrarse al sensualismo de las letras.  Paz procura ubicarla en el amanecer  mexicano  de la Nueva España, hacia fines del siglo XVII. El temple de Sor Juana,que osciló hasta su muerte entre la sumisión y la rebeldía, representa un antecedente y una expresión de las luchas femeninas en contra del imperante machismo. Con este ánimo, Paz describe ( Fondo de Cultura Económica, 1982 )  las circunstancias que lo empujaron  a escribir esta biografía. Descubre  a ” la mujer y a sus poemas, la monja y a la intelectual, que se insertan en una sociedad: la Nueva España al final del siglo XVII… ” ( pág. 15). Ella prefirió  el  convento no por convicción religiosa sino como refugio para alentar discretamente su honda vocación… ( pág. 112). En este tránsito Sor Juana cultiva las letras y las ciencias, descubriendo maneras sutiles de rebelarse contra la cerrada sociedad de su tiempo. Paz recuerda que su  biblioteca de 4000 ejemplares fue célebre y celebrada no sólo en México. Sin embargo,la inquieta monja  no pudo eludir la vigilante mirada de la Inquisición. Ésta se despliega en un tenso diálogo entre el padre Nuñez de Miranda  y Sor Juana, que le obliga a una confesión donde “salen a relucir los poemas eróticos, los morales, los jocosos”… que fueron considerados graves ofensas contra Dios…Así,  ” el sacrificio en el altar de Cristo fue su acto de sumisión ante prelados soberbios. … los poderes que la destrozaron fueron los mismos que ella habia servido y alabado.. ” (pág. 593 ss.) No por azar el autor llamó también a esta biografía Las trampas de la fe. Por sus méritos literarios, Octavio Paz recibió el Premio Jerusalén en 1977 y el Nobel en 1990. Falleció al aproximarse el fin del siglo.  

En hebreo se conocen algunas  obras poéticas de Paz  que merecieron la traducción de Tal Nitzan.  Los ensayos y, en particular, los textos aquí mencionados aún  esperan ser vertidos al  hebreo.

Acerca de Joseph Hodara

Invitado por la UNAM llegué a México desde Israel en 1968 para dictar clases en la entonces Escuela de Ciencias Políticas y Sociales ( hoy Facultad). Un año después me integré a la CEPAL con sede en México para consagrarme al estudio y orientación de asuntos latinoamericanos. En 1980 retorné a Israel para insertarme en las universidades Tel Aviv y Bar Ilán. En paralelo trabajé para la UNESCO en temas vinculados con el desarrollo científico y tecnológico de América Latina, y laboré como corresponsal de El Universal de México. En los años noventa laboré como investigador asociado en el Colegio de México. Para más amplia y actualizada información consultar Google y Wikipedia.

Deja tu Comentario

A fin de garantizar un intercambio de opiniones respetuoso e interesante, DiarioJudio.com se reserva el derecho a eliminar todos aquellos comentarios que puedan ser considerados difamatorios, vejatorios, insultantes, injuriantes o contrarios a las leyes a estas condiciones. Los comentarios no reflejan la opinión de DiarioJudio.com, sino la de los internautas, y son ellos los únicos responsables de las opiniones vertidas. No se admitirán comentarios con contenido racista, sexista, homófobo, discriminatorio por identidad de género o que insulten a las personas por su nacionalidad, sexo, religión, edad o cualquier tipo de discapacidad física o mental.


El tamaño máximo de subida de archivos: 300 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Artículos Relacionados: