En la Modernidad, frente al peligro del protestantismo, la iglesia católica cerró filas y reafirmó su dogma. Los judíos, enemigos de siempre, se usaron para este propósito. Se los difamó, se forzaron detenciones, tormentos, persecuciones y expulsiones. ¡Hasta se organizaron autos de fe: grandes espectáculos públicos montados en las plazas donde se acusaba y quemaba a los herejes! Al frente de estas políticas discriminatorias, España y Portugal, con la venia del Vaticano, implantaron un método nuevo: las conversiones forzadas. El mismo método que se usó después en las colonias con los indios.
El Santo Oficio de la Inquisición, espía secreto de la iglesia, llevó a cabo estas tareas.
En “MARCADOS de por vida”, el dramaturgo Ricardo Halac se detiene en una última etapa de esta larga historia. Para eso, toma como base un episodio de la vida de Juan Bautista Diamante, autor del Siglo de Oro español. Contemporáneo de Lope de Vega y Calderón de la Barca, Diamante también estrenaba sus obras en el palacio del rey. Después, fue “olvidado” por su condición de converso.
La obra se desarrolla en 1650. La Inquisición sentía que ya tenía la batalla casi ganada. Ya no había ni judíos ni judaizantes. Con el aval de la Iglesia y de la Monarquía, se estableció un sutil sistema de vigilancia y control, que aplicó no solo a los conversos sino a la sociedad entera. Para muchos pensadores, ese sistema es un antecedente de las sociedades de vigilancia y control que padecemos hoy.
La trama, que cuenta una historia de amor entre dos conversos, en constante peligro, plantea una pregunta clave. Los conversos, ¿qué son? Cristianos no, porque la iglesia nunca se ocupó de adoctrinarlos, ya que lo consideraba una tarea peligrosa. Estos con sus creencias, cuestionaban su dogma. ¡Tampoco podían volver a su anterior fe! Entonces, los conversos ¿qué eran?
Ricardo Halac, en su extensa obra que incluye más de 20 títulos, ha emprendido a lo largo de su vida, lo que hoy -con “MARCADOS de por vida”, – podríamos llamar una “Trilogía Judeo-Española”. Las obras, que pueden verse independientemente, incluyen “Mil Años, Un día”, de 1993, teatro San Martín, premio María Guerrero, sobre la expulsión de los judíos de España, y “La Lista”, de 2016, Auditorio Losada, Premio Argentores, sobre la vida de los judíos encubiertos en las colonias.
No es la primera vez que Lizardo Laphitz pone en escena una obra Ricardo Halac. En 2012 montó una recordada puesta de “Estela de Madrugada”. Posteriormente dirigió “Fin de diciembre”, “Barrera Baja” y, en medio de ambas, “La lista”, premio Argentores, 2016. Laphitz, que manejó durante mucho tiempo la escuela de Agustín Alezzo, ahora dirige el Laboratorio de Teatro, centro de enseñanza actoral donde Halac da clases de dramaturgia. Las obras de sus alumnos se representan en ese ámbito con estudiantes del mismo.
Ficha Técnica
Estreno: 4 de setiembre, en el teatro El Método Kairós, El Salvador 4530, Capital
“Marcados, de por vida”, de Ricardo Halac. Dirección: Lizardo Laphitz. Intérpretes: José Escobar, Carla di Amore y Lizardo Laphitz. Escenografía: Víctor De Pilla. Vestuario: Alicia Gumá. Dirección asistente: Gabriela Clavel. Difusión y producción: Juan Halac.
Estreno: 4 de septiembre en El Método Kairós, El Salvador 4530, Capital.
Redes:
Instagram: https://www.instagram.com/marcados_obra
Twitter: https://twitter.com/MarcadosObra
Facebook: https://www.facebook.com/Marcados.obra
Mail: marcadosobra@gmail.com
Ricardo Halac – Curriculum
Obras estrenadas, por orden cronológico: Soledad para Cuatro, Fin de Diciembre, Estela de Madrugada, Tentempié I, Tentempié II, Segundo Tiempo, El Destete, Un Trabajo Fabuloso, Lejana Tierra Prometida, Ruido de Rotas Cadenas, El dúo Sosa Echagüe, La Perla del Plata, ¡Viva La Anarquía!, Mil Años Un Día, Frida Kahlo–la pasión, Metejón, Luna Gitana, Perejiles, Aquellos Gauchos judíos (en colaboración con Roberto Cossa), La Lista, Barrera Baja, y ahora: Marcados, de por vida. Algunas de estas piezas fueron traducidas y se montaron en otros países
En 1988, Halac se desempeñó como Director Nacional de Teatro y posteriormente, entre l989 y 1992, como director del Teatro Nacional Cervantes. Desde 1993 y hasta su cierre, en 1997, fue director del Centro Cultural Chagall, que funcionó en la entidad judía Amia. En el período 2001-2004 fue vicepresidente de Argentores.
En el período 2000- 2018 dirigió el Seminario de Dramaturgia de Argentores. En setiembre de 2006 dio a conocer Escribir Teatro, Dramaturgia en los tiempos actuales, también por Editorial Corregidor. En 2018, Libros del Balcón publicó una 2ª edición, también agotada.
Como periodista, en 1959, fue redactor en el suplemento cultural del diario El Mundo, hasta su cierre en 1966. En 1971 formó parte del grupo de periodistas que fundó el diario La Opinión.
En televisión, entre 1962 y 1985, colaboró en los ciclos: Historias de Jóvenes, La Noche de los Grandes, Compromiso, Yo fui testigo, que también incluía una parte documental. En cine, realizó el guión de su novela El Soltero. También participó del guión de La Rosales.
En 1981, bajo la dictadura del Proceso, Ricardo Halac lideró con otros autores el grupo que organizó el movimiento político cultural “Teatro Abierto”. Para Teatro Abierto, Halac escribió Lejana Tierra Prometida y Ruido de Rotas Cadenas.
Entre sus distinciones figuran el premio de la Asociación de Críticos Teatrales, por Soledad para Cuatro; el premio Argentores, por Segundo Tiempo y El Destete; el ya mencionado María Guerrero que otorga la Embajada de España, por Mil Años Un Día; el Discepolín, que le dio la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, por su aporte a la Cultural Nacional, y el García Velloso, que confiere anualmente Argentores, por su trayectoria teatral. Dos veces obtuvo el Martín Fierro al Mejor Autor del año en TV; el primero en 1975, por “La noche de los grandes”, donde también escribían Juan Carlos Gené, Roberto Cossa y Carlos Somigliana; el segundo, en 1984, por “Yo fui testigo”, en colaboración con Juan Carlos Cernadas Lamadrid.
A fines de 2021 fue distinguido por la Universidad Bar Ilan de Israel, por su trilogía Judeo-Española, e invitado a disertar en esa alta casa de estudios, viaje que Halac todavía no ha programado. Por esa fecha también, en Buenos Aires fue declarado miembro honorífico del CIDICSEF.
Buenos Aires, agosto de 2022
Artículos Relacionados: