Mujeres en Irán, un caso de cautiverio

Por:
- - Visto 188 veces

Esta semana fue intensa en cuanto a los legítimos reclamos de las mujeres en el mundo. El caso mexicano nos es especialmente entrañable ante la violencia muchas veces asesina contra las mujeres, lo mismo que ante la desigualdad, el maltrato y la falta de respuesta del Estado para hacer frente a esta otra epidemia de misoginia que sigue extendiéndose sin control. Nada de políticas públicas que con seriedad aborden el problema y, sí, en cambio, una oceánica incomprensión y falta de sensibilidad de nuestras autoridades ante los millones de tragedias cotidianas derivadas de ese machismo tan arraigado para el cual lo natural es desconocer campantemente la dignidad de las mujeres.

En otras partes del mundo las cosas no son tan graves, pero ciertamente existen también ejemplos de injusticias distintas a las de México, pero igualmente indignantes. En ese sentido está, por ejemplo, el caso de Irán, con las consabidas desigualdades propias del manejo que en cuestiones de género presenta el fundamentalismo islámico en casi todas sus vertientes. La legalidad de la poligamia, las mujeres como propiedad masculina y, por tanto, la posibilidad de tratarlas como objetos a los que resguardar de las miradas y apetitos de otros hombres mediante pesados ropajes que las cubren para no dejar asomar prácticamente nada de sus cuerpos.

En síntesis, la vida femenina apresada permanentemente dentro de una atmósfera sofocante donde la libertad para tomar decisiones autónomas no existe. Y no se trata sólo de la tradición, la cultura, la religión y las costumbres. Todo esto se refuerza hasta límites extremos con la complicidad del Estado, cuya legislación se presta a mantener incólume ese estado de cosas. Un sólo ejemplo sirve para ilustrar de qué estamos hablando: las leyes iraníes prohíben a cualquier mujer salir del país sin el permiso de su marido, o bien de su padre o hermano si es que no está casada. De hecho, existen 23 restricciones en la legislación iraní dirigidas a las mujeres casadas y dos de ellas tienen que ver con “la solicitud de pasaportes” y “los viajes fuera del hogar”. Ahora bien, estas leyes datan de la etapa prerrevolucionaria, o sea, rigieron durante el régimen del Sha, pero se han conservado en la república islámica a pesar de que se abolió a partir de 1979 gran parte de otras leyes preexistentes, como fue el caso del Acta de Protección Familiar, que contenía legislación protectora de las mujeres en algunos aspectos.


La exigencia del permiso del marido para obtener un pasaporte y viajar ha mostrado su garra incluso en casos de mujeres destacadas, por ejemplo, en deportes competitivos. En 2018, el equipo femenil iraní de esquí viajó a Italia para participar en el Campeonato Alpino Mundial de Ski sin su entrenadora oficial, Samira Zargari, debido a que el esposo de ésta le prohibió salir del país. Por más que las integrantes del equipo lucharon para que ella las acompañara, el aparato estatal respaldó la decisión tiránica del marido. Situaciones similares vivieron hace cinco años Niloufar Ardalan, capitana del equipo nacional de futsal, quien no pudo estar presente en la Copa Asiática, y Zahra Nemati, campeona en arco de los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro en 2017, quien tras disputas conyugales serias recibió la advertencia de su marido de que se olvidara de volver a salir jamás del país para efectos de competencias deportivas.

Miles de mujeres más, sin la fama de figuras destacadas a nivel internacional como las mencionadas arriba, padecen este cautiverio a manos de sus maridos, todo ello con el apoyo de las autoridades, que actúan bajo la premisa básica de que quienes pertenecen al género femenino son infantes perpetuas a las que hay que controlar y mantener bajo el resguardo tiránico de sus propietarios.

Una imagen que, sin duda, expresa de manera nítida cuál es el papel otorgado a las mujeres bajo el régimen de los ayatolas la dieron los escaparates de las tiendas de ropa femenina del país a partir de la instauración de la república islámica. Los maniquíes empezaron a mostrar esos largos y anchos ropajes con los que de ahí en adelante debían de vestirse las mujeres, pero, además, se les borró de las caras los ojos y la boca, y se les cubrió la cabeza. El mensaje era claro, las mujeres no debían ver ni hablar y, desde luego, tendrían que estar lo más ocultas posible en la esfera pública. Sin embargo, en las cuatro décadas que han transcurrido desde entonces, no han faltado las voces rebeldes y valientes que se han arriesgado por cambiar las cosas. Su lucha ha sido heroica y lo que han conseguido ha sido fruto tanto de su propia ira como de la inspiración ofrecida por los movimientos feministas a lo largo y ancho del mundo.

Acerca de Esther Shabot Askenazi

Licenciada en Sociología egresada de la UNAM (1980), con estudios de maestría en Sociología en la UNAM y con especialización en Estudios Judaicos en la Universidad Iberoamericana. (1982-1985) Fue docente en la ENEP Acatlán, UNAM durante 10 años (1984-1994). Actualmente es profesora en diversas instituciones educativas privadas, judías y no judías.De 1983 a 1986 fue colaboradora semanal del periódico "El Nacional" tratando asuntos del Oriente Medio.Desde 1986 hasta la fecha es editorialista semanal en el periódico Excélsior donde trata asuntos internacionales.Es comentarista sobre asuntos del Medio Oriente en medios de comunicación electrónica.Publicaciones:"Los orígenes del sindicalismo ferrocarrilero". Ediciones El Caballito S.A., México, 1982.En coautoría con Golde Cukier, "Panorama del Medio Oriente Contemporáneo". Editorial Nugali, México, 1988.Formó parte del equipo de investigación y redacción del libro documental "Imágenes de un encuentro. La presencia judía en México en la primera mitad del siglo XX" publicado por la UNAM, Tribuna Israelita y Multibanco Mercantil, México, 1992.Coautora de "Humanismo y cultura judía". Editado por UNAM y Tribuna Israelita. José Gordon, coordinador. México, 1999.Coordinadora editorial de El rostro de la verdad. Testimonios de sobrevivientes del Holocausto en México. Ed. Memoria y Tolerancia, México, 2002.Redactora de la entrada sobre "Antisemitismo en México" en Antisemitism: A Historical Encyclopedia of Prejudice and Persecution". Ed. ABC CLIO, Chicago University, 2005."Presencia judía en Iberoamérica", en El judaísmo en Iberoamérica. Edición de Reyes Mate y Ricardo Forster. EIR 06 Enciclopedia Iberoamericana de Religiones. Editorial Trotta. , Madrid, 2007.Artículos diversos en revistas de circulación nacional e internacional.

Deja tu Comentario

A fin de garantizar un intercambio de opiniones respetuoso e interesante, DiarioJudio.com se reserva el derecho a eliminar todos aquellos comentarios que puedan ser considerados difamatorios, vejatorios, insultantes, injuriantes o contrarios a las leyes a estas condiciones. Los comentarios no reflejan la opinión de DiarioJudio.com, sino la de los internautas, y son ellos los únicos responsables de las opiniones vertidas. No se admitirán comentarios con contenido racista, sexista, homófobo, discriminatorio por identidad de género o que insulten a las personas por su nacionalidad, sexo, religión, edad o cualquier tipo de discapacidad física o mental.


El tamaño máximo de subida de archivos: 300 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Artículos Relacionados: