Mujeres, otras tragedias

Por:
- - Visto 216 veces

La semana que termina, con la celebración el pasado martes del Día Internacional de la Mujer, abundó en la discusión sobre las múltiples problemáticas que enfrentan las mujeres en nuestro país, cada vez más afectadas por las políticas públicas del gobierno de AMLO. La reciente decisión de cerrar las escuelas de tiempo completo constituye, sin duda, la puntilla para cualquier ilusión de que la agenda feminista sea tomada en serio por las autoridades.

Al parecer, no les ha bastado con el cierre de las estancias infantiles y de los refugios para mujeres violentadas, ni tampoco con los estragos provocados por la pandemia y el incremento de los feminicidios. Con total desparpajo y como si se tratara de decidir de qué color me visto hoy, la Secretaría de Educación anunció que el sistema de escuelas de tiempo completo no era una prioridad. Como sí lo son evidentemente, el tren, la refinería y el aeropuerto. Si en el pasado la frase fue “al diablo las instituciones” hoy bien podría actualizarse con “al diablo los niños y las mujeres”.

Cada país tiene su particular perfil en cuanto a la situación de sus niñas y mujeres, y a lo que, en consecuencia, hay necesidad de combatir y fortalecer. Las batallas por librar son en efecto diversas, y, en este espacio, me permitiré describir algunos de los desafíos más urgentes que se enfrentan en naciones en las que las condiciones para ellas son extremadamente graves. Tan graves como la mutilación genital femenina, los asesinatos por honor, el matrimonio infantil, la prohibición de asistir a una escuela y de tomar decisiones autónomas sin el tutelaje obligatorio de un familiar hombre. La información proviene de los datos aportados por el Third Annual Women Peace and Security Index, UNICEF, y el Índice de Desarrollo Humano.


He aquí la macabra lista: en 31 países se sigue practicando la mutilación genital femenina, a pesar de que en muchos de ellos se ha prohibido oficialmente. Consiste en la ablación del clítoris, acompañada, en ocasiones, por el procedimiento de infibulación que consiste en coser los labios vaginales. Esto se practica en niñas de entre cero y 15 años, con procedimientos quirúrgicos rudimentarios que pueden derivar en múltiples problemas graves de salud y en la imposibilidad de experimentar placer sexual. El objetivo primario es garantizar el honor familiar gracias a impedir o dificultar a las mujeres el disfrute sexual. Una castidad obligada que más adelante garantizará al hombre que la tome en matrimonio, una segura fidelidad.

En la actualidad hay en el mundo cerca de 140 millones de mujeres que han sufrido algún tipo de mutilación sexual. Entre 80 y 90% de las mujeres en Somalia, Sierra Leona, Sudán, Malí, Guinea y Egipto han sido sus víctimas, al estar la práctica legitimada por usos y costumbres que la consideran una especie de rito de iniciación o, bien, la perciben como una obligación religiosa, a pesar de que en las fuentes islámicas no está contemplada.

El honor familiar tiene que ver también con otra práctica salvaje. Se trata del llamado “asesinato por honor”, realizado por los familiares varones de una mujer a la que se acusa o de la que se sospecha de haber tenido una relación sexual prohibida. Haber sido violada también puede costarle la vida, ya que a pesar de ser la mujer la víctima, prevalece la concepción tradicional de que su honor sólo puede resarcirse mediante su eliminación. Los asesinatos por honor son una lacra en diversos países musulmanes en los que las autoridades han emitido legislaciones para prohibirlos y condenarlos sin que el objetivo de protegerlas se haya conseguido del todo. En algunos más que en otros, hay denuncias de organizaciones defensoras de derechos humanos, de que las sanciones a estos crímenes no son lo suficientemente duras, como si hubiera una cierta comprensión y tolerancia para los feminicidas.

En regiones y países aquejados por subdesarrollo, pobreza y guerras endémicas, prevalece todavía la consideración de que las mujeres son infantes a perpetuidad que pueden ser tratadas como objetos en posesión de los machos de la familia. Por tanto, el matrimonio infantil promovido por el padre, la toma de mujeres como botín en el curso de guerras, la prohibición a su educación porque su destino debe ser finalmente el de esclavitud doméstica y sexual, forman parte del cuadro que ofrece la condición femenina en muchas partes del mundo. Afganistán ha sido el caso más publicitado debido a su radicalismo extremo, pero no debe ignorarse la barbarie y el horror en tantos otros lugares en los que la vida de las mujeres es un verdadero infierno.

Acerca de Esther Shabot Askenazi

Licenciada en Sociología egresada de la UNAM (1980), con estudios de maestría en Sociología en la UNAM y con especialización en Estudios Judaicos en la Universidad Iberoamericana. (1982-1985) Fue docente en la ENEP Acatlán, UNAM durante 10 años (1984-1994). Actualmente es profesora en diversas instituciones educativas privadas, judías y no judías.De 1983 a 1986 fue colaboradora semanal del periódico "El Nacional" tratando asuntos del Oriente Medio.Desde 1986 hasta la fecha es editorialista semanal en el periódico Excélsior donde trata asuntos internacionales.Es comentarista sobre asuntos del Medio Oriente en medios de comunicación electrónica.Publicaciones:"Los orígenes del sindicalismo ferrocarrilero". Ediciones El Caballito S.A., México, 1982.En coautoría con Golde Cukier, "Panorama del Medio Oriente Contemporáneo". Editorial Nugali, México, 1988.Formó parte del equipo de investigación y redacción del libro documental "Imágenes de un encuentro. La presencia judía en México en la primera mitad del siglo XX" publicado por la UNAM, Tribuna Israelita y Multibanco Mercantil, México, 1992.Coautora de "Humanismo y cultura judía". Editado por UNAM y Tribuna Israelita. José Gordon, coordinador. México, 1999.Coordinadora editorial de El rostro de la verdad. Testimonios de sobrevivientes del Holocausto en México. Ed. Memoria y Tolerancia, México, 2002.Redactora de la entrada sobre "Antisemitismo en México" en Antisemitism: A Historical Encyclopedia of Prejudice and Persecution". Ed. ABC CLIO, Chicago University, 2005."Presencia judía en Iberoamérica", en El judaísmo en Iberoamérica. Edición de Reyes Mate y Ricardo Forster. EIR 06 Enciclopedia Iberoamericana de Religiones. Editorial Trotta. , Madrid, 2007.Artículos diversos en revistas de circulación nacional e internacional.

Deja tu Comentario

A fin de garantizar un intercambio de opiniones respetuoso e interesante, DiarioJudio.com se reserva el derecho a eliminar todos aquellos comentarios que puedan ser considerados difamatorios, vejatorios, insultantes, injuriantes o contrarios a las leyes a estas condiciones. Los comentarios no reflejan la opinión de DiarioJudio.com, sino la de los internautas, y son ellos los únicos responsables de las opiniones vertidas. No se admitirán comentarios con contenido racista, sexista, homófobo, discriminatorio por identidad de género o que insulten a las personas por su nacionalidad, sexo, religión, edad o cualquier tipo de discapacidad física o mental.


El tamaño máximo de subida de archivos: 300 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Artículos Relacionados: