Politólogo científico egipcio Amr Hamzawy: Egipto necesita una franca discusión sobre el 'desplazamiento' de judíos egipcios en los años 1950 y 1960

Por:
- - Visto 166 veces

En su columna el 13 de octubre, 2015 en el diario egipcio Al-Shuruq, el politólogo egipcio Amr Hamzawy escribió sobre la cultura de los judíos de la extracción egipcia y su continuo “amor por la patria que fue”. Aclarando que escribía desde una perspectiva netamente humana y dejando a un lado las cuestiones de la política entre palestinos e israelíes, Hamzawy pidió a sus compañeros egipcios abrir francas discusiones sobre la expulsión de los judíos del país en los años 1950 y 1960.


Lo siguiente son extractos: [1]

26182

Fuente: shorouknews.com

“Los años posteriores al ‘desplazamiento’ les dejo precisamente lo que estos temían cuando sus naves dejaron las costas de Egipto: El viaje fue solo de ida, sin boletos de retorno”

“Es algo extraño, estas personas que se vieron obligados a salir de Egipto en los años 1950 y 1960. Salieron sin conocer ninguna otra patria y la mayoría de ellos no conocían su destino final. La mayoría encontró refugios seguros en el que alojarse, establecerse y trabajar, en varios países europeos y en Estados Unidos.

“Los años siguientes al ‘desplazamiento’ les determinó precisamente lo que habían temido cuando sus barcos abandonaron las costas de Egipto: El viaje fue solo de ida, sin boleto de retorno.

“Estos son los judíos de Egipto, sólo un puñado de ellos se interesó por tocar la puerta de Israel y sobre a quién le estoy escribiendo hoy como preocupación humana, sin ninguna conexión a la política.

“Lo extraño sobre ellos es que en las generaciones sucesivas estos han preservado su identidad egipcia, definiéndola como una conexión emocional, una identidad cultural y un interés constante en… la patria que fue… Aquellos que se fueron de Egipto en sus 20s, 30 o 40 años, y que como madres y padres llevaron a sus hijos a las sociedades occidentales, todavía utilizan el árabe intensamente. Algunos han logrado transmitírselo a sus hijos y nietos – aunque mientras que algunos de los de mayor edad utilizan dialécticas egipcias cuyas expresiones y formas son de los años 1950 y 1960, los de mediana edad y los jóvenes el utilizan el árabe literario. [Esto es porque] su conexión emocional a Egipto los llevó a ganar o perfeccionar sus habilidades lingüísticas y estudiaron [el idioma] académicamente – tal como lo hacen los occidentales interesados ​​en Egipto o en los países árabes en general”.

Los judíos egipcios recuerdan la “solidaridad humana… de [ambos] musulmanes y cristianos egipcios” – así como también “la negatividad, venganza… y negación de sus derechos… de otros egipcios”

“En cuanto a la conexión emocional de los [judíos desplazados] hacia Egipto, su principal fuente son los recuerdos de aquellos que dejaron los lugares donde vivieron, estudiaron y trabajaron [Estos recuerdos son] de sus vecinos y de los pormenores de la vida social; de las actividades intelectuales, artísticas y políticas… de la solidaridad humana que algunos [de los judíos] recibieron de los musulmanes y cristianos egipcios cuando fueron castigados colectivamente desplazándolos e involucrados de mala gana en los temas del conflicto árabe-israelí y también de la negatividad, venganza… codicia, la explotación y la negación de sus derechos que recibieron de otros egipcios…

“Una fuente adicional de esta conexión emocional es [su] continua afición por la cultura egipcia y sus diversas formas de expresión creativa: música, canto, cine y la cultura popular… y asimismo [su] continuo interés en los acontecimientos actuales en Egipto…”

La cultura de memoria de los judíos de Egipto “debería conducirnos en Egipto a discutir franca y sinceramente… el desplazamiento, la opresión y el castigo colectivo forzado sobre los judíos de Egipto en los años 1950 y 1960”

“Hoy no estoy hablando de política y no me preocupo por las diversas posturas de los judíos de Egipto que viven en las sociedades occidentales respecto al derecho del pueblo palestino a la libre determinación – que algunos de ellos afirman con razón y otros erróneamente lo niegan. Y a mí no me preocupan aquellos que visitan regularmente Israel, o aquellos que se abstienen de hacerlo a través del rechazo a la ocupación, el crimen de los asentamientos y la violación de los derechos y libertades de los palestinos.

“Hoy no me preocupa nada de eso. Sólo tomo nota de este caso singular de la cultura de memoria y de la salvaguarda de un amor por la patria que fue… [Esto] debería llevarnos en Egipto a discutir sinceramente y con franqueza los hechos sobre el desplazamiento, la opresión y el castigo colectivo impuesto a los judíos de Egipto en los años 1950 y 1960 – que piden una cultura de memoria diferente [en Egipto].


[1] Al-Shuruq (Egipto) 13 de octubre, 2015.

Acerca de Central de Noticias Diario Judío

Noticias, Reportajes, Cobertura de Eventos por nuestro staff editorial, así como artículos recibidos por la redacción para ser republicados en este medio.

Deja tu Comentario

A fin de garantizar un intercambio de opiniones respetuoso e interesante, DiarioJudio.com se reserva el derecho a eliminar todos aquellos comentarios que puedan ser considerados difamatorios, vejatorios, insultantes, injuriantes o contrarios a las leyes a estas condiciones. Los comentarios no reflejan la opinión de DiarioJudio.com, sino la de los internautas, y son ellos los únicos responsables de las opiniones vertidas. No se admitirán comentarios con contenido racista, sexista, homófobo, discriminatorio por identidad de género o que insulten a las personas por su nacionalidad, sexo, religión, edad o cualquier tipo de discapacidad física o mental.


El tamaño máximo de subida de archivos: 300 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Artículos Relacionados: