Natalia Ginzburg: una biografía audaz

Con el título ‘Audazmente tímida', la alemana Maja Pflug escribe una exquisita biografía de la escritora judeo-italiana mas importante del siglo XX Por:
- - Visto 217 veces

«Mi familia me parecía muy diferente a las demás. No iban a misa los domingos como el resto de las personas, no rezaban a Dios, se burlaban del papa y del rey». Y es que Natalia Ginzburg nació en una familia judía, con unos padres que defendían el socialismo y unos hermanos que combatieron el fascismo. ¿Qué podía salir de ese desafío familiar? Cualquier cosa, pero finalmente, tal como cuenta Maja Pflug, en su biografía, que con mucho tino titula ‘Audazmente tímida’ salió una Natalia Ginzburg que aunando la audacia en su azarosa vida con un compromiso firme por la literatura nos legó una obra narrativa modélica y esencial para entender los años que dinamitaron y cambiaron para siempre el siglo XX y para subrayar el poder de una obra literaria memorable.

Maja Pflug, gran conocedora de la obra de Ginzburg, que tradujo al alemán, aporta los datos desconocidos y la perspectiva complementaria o contraria de los miembros de la familia en su biografía de Ginzburg, publicada por primera vez en 1995 y que ahora llega a España de la mano de la editorial Siglo Veintiuno. Al reconstruir situaciones y episodios a lo largo de la vida de la autora, conectándolos con la historia de la ciudad y del país, con especial atención al papel de Natalia Ginzburg en ella, y permitiendo que los testigos contemporáneos, los amigos y la propia autora expresen su opinión, logra una presentación amena y rica.

Con fotos de los lugares en los que vivió en Turín, Roma o Londres, de su familia, con sus hijos, nietos o en momentos de reconocimiento público y también con testimonios de la protagonista, Natalia Ginzburg, ‘Audazmente tímida’ logra trazar un perfil de las distintas dimensiones de una autora que se hizo un lugar en el mundo cultural y político de su tiempo a fuerza de pasión y compromiso por la lectura y la vida, que para ella iban al mismo ritmo.


Natalia Ginzburg nació en Palermo en 1916 como la quinta hija del profesor de anatomía Giuseppe Levi y Lidia Tanzi. Llegada tardía a la familia, era una niña solitaria pero imaginativa, con amigos imaginarios. Pasó la infancia jugando sola en un jardín; allí creció leyendo y devorando a Chejoj y otros grandes cuentistas, de ellos aprendió su estilo sencillo y profundo y su manejo del relato corto, de la que luego fue maestra.

Dejó de estudiar literatura y en 1938 se casó con el profesor de estudios eslavos Leone Ginzburg, quien, junto con Carlo Levi y Cesare Pavese, era uno de los responsables de la editorial Einaudi.

Pflug retrata con gran sensibilidad las relaciones de Natalia Ginzburg con Leone, también con su segundo marido, que era un verdadero «ciclón», en contraste con el equilibrado y tranquilo Leone Ginzburg, que murió como combatiente de la resistencia a consecuencia de las torturas en una prisión nazi. Ese segundo marido el profesor de inglés Gabriele Baldini .

Después del final de la guerra, Natalia Ginzburg comenzó a trabajar en la renombrada editorial de Giulio Einaudi, cofundada por su marido. Einaudi reunió las fuerzas que partieron hacia una Italia nueva y democrática. Los autores que buscaban un nuevo lenguaje después del fascismo, buscaban publicar con Einaudi.

Allí estaba el que se convirtió en su gran amigo, Cesare Pavese, el mas brillante escritor y el más sombrío de los hombres. Cuando Pavese se suicida en 1950, Natalia sintió que perdía una parte de su propio pasado. Maja Pflug recuerda que Pavese había sido el mejor amigo de Leone y uno de los mejores amigos de ella.

Pero escribir era sólo una parte de los compromisos de Natalia Ginzburg. Algunos capítulos de la biografía están dedicados al editor, ya mencionado, Einaudi Verlag, que se ocupó de autores contemporáneos. Natalia se ocupó de traducir a Marcel Proust, Gustave Flaubert, Marguerite Duras y Guy de Maupassant; también la política, pues ella fue parlamentaria en 1983 como una izquierdista independiente en la lista del Partido Comunista. El libro contiene extractos significativos de sus discursos sobre cuestiones de minorías, cuestiones de mujeres, derecho de adopción y la situación general de la familiaque dibujan la imagen multifacética de una mujer comprometida y una de las más grandes escritoras de Italia que quiso pedir cambios a su manera discreta.

En 1952 se publicó la gran novela ‘Todos nuestros ayeres’, en la que Ginzburg describía el fascismo emergente, la guerra y el exilio, así como la época de la ocupación alemana y la persecución de los judíos, como siempre desde la perspectiva «desde abajo», es decir, a través de la lupa de la vida cotidiana de la gente más común. En Natalia Ginzburg su minimalismo literario parece extremadamente simple, sin embargo, puede representar sutiles procesos psicológicos y, sobre todo, es un lenguaje que sabe emocionar.

Como editora en la editorial Einaudi de Turín y como autora, Natalia Ginzburg se convirtió más tarde en una figura importante de la escena cultural italiana y a menudo comentaba problemas sociales. Toda la obra de Ginzburg, constituye una crónica de la vida cotidiana italiana en el siglo XX.

Deja tu Comentario

A fin de garantizar un intercambio de opiniones respetuoso e interesante, DiarioJudio.com se reserva el derecho a eliminar todos aquellos comentarios que puedan ser considerados difamatorios, vejatorios, insultantes, injuriantes o contrarios a las leyes a estas condiciones. Los comentarios no reflejan la opinión de DiarioJudio.com, sino la de los internautas, y son ellos los únicos responsables de las opiniones vertidas. No se admitirán comentarios con contenido racista, sexista, homófobo, discriminatorio por identidad de género o que insulten a las personas por su nacionalidad, sexo, religión, edad o cualquier tipo de discapacidad física o mental.


El tamaño máximo de subida de archivos: 300 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Artículos Relacionados: