Novias en el tiempo

Por:
- - Visto 882 veces

El pueblo judío tiene una antigüedad de miles de años. Nació de una pequeña familia semita que, a lo largo del tiempo, fue asimilando una gran cantidad de tradiciones, costumbres, fiestas y expresiones culturales de otros pueblos, debido a que su cultura original comenzó a fragmentarse cuando fue destruido el Primer Templo de Jerusalén y los judíos se vieron obligados a dispersarse. De ahí resultaron judíos egipcios, babilonios, persas y jerosolimitanos, quienes, aunque tenían la misma religión, mostraban ciertos cambios que por supuesto repercutieron en su indumentaria.

Novias de Argel, Tunez y Marruecos
Novias de Argel, Tunez y Marruecos

Más adelante, con la destrucción del segundo Templo de Jerusalén y el inicio de la segunda diáspora o dispersión, el pueblo judío sufrió otra división mayor para quedar en lo que hoy conocemos como las comunidades sefaradíes, ashkenazíes y la de los judíos del mundo árabe. Y así nos encontramos con que sus rasgos culturales propios se vieron afectados por los del lugar donde se asentaron. Tenemos un ejemplo: en Cochín, India, las novias celebran la Ceremonia de la Jena en su día de boda, untando su dedo índice con una pasta vegetal llamada precisamente jena, a la que atribuyen cualidades protectoras. Las novias judías del Yemen adoptaron esa costumbre con un pequeño cambio: se untan con jena las palmas de las manos y las plantas de los pies.


Novios del Curdistan
Novios del Curdistan

La situación geográfica del Yemen, entre montañas y altos despeñaderos, un tanto aislado del resto de la península arábiga, permitió que los yemenitas judíos pudieran conservar gran parte de sus costumbres originales. Una de ellas es el vestido de novia bordado con hilos de plata y oro. Sus tocados los adornan con joyas que aplican sobre metal que, a su vez, van rodeadas por flores blancas y rojas, además de unas plantas con diferentes significados, entre ellos, el de evitar el “mal de ojo“.

Ceremonia de la Jena
Ceremonia de la Jena

Desde el punto de vista de la autenticidad etnográfica de las parejas judías del mundo árabe, cabe hacer notar las del Kurdistán Iraquí, donde los novios tenían la obligación de hacer su propia ropa: el traje masculino estaba confeccionado con piel de cabra, bordado con motivos geométricos. Las mujeres se encargaban de los bordados a mano. El vestido de la novia era de seda, y fue tal la dedicación al crearlo que se hacían cargo desde la recolección de los capullos de seda hasta el bordado final.

Manos palmas con Jena
Manos palmas con Jena

Una costumbre muy generalizada entre las parejas judías que van a casarse, es que los trajes y alhajas que lucen el día de su boda pasan a ser propiedad exclusiva de la novia porque, en el caso de una separación, la mujer tiene derecho a la posesión de las joyas y prendas de vestir asegurando así su manutención, por lo que no es raro ver a las novias judías del mundo árabe lucir, en algunos casos, una saturación excesiva de joyas, monedas de oro, colgantes y finos tocados extravagantes como el que porta la novia de Marruecos.

Manos con Jena
Manos con Jena

Acerca de Kalóniko

Kalóniko (Lupita Garnica) Durante más de cuatro décadas fue la asistente personal del periodista mundialmente conocido Jacobo Zabludovsky. En ese tiempo aprendió la mecánica del periodismo, misma que aplicó a su afición preferida: investigación de la historia de la indumentaria. En Televisa creó y dirigió una serie de cápsulas acerca de la historia del traje, transmitida tanto en Televisa como Galavisión con cobertura internacional. Produjo un videocasete sobre la historia del traje con tres horas y media de duración. En prensa publicó artículos acerca de la historia del traje ilustrados con diseños suyos en los diarios Novedades, Ovaciones, El Heraldo de México, Summa y colaboró en el periódico Reforma con una columna semanal que también fue subida a Internet con el título de Moda y Vanidad, durante más de diez años. Sus artículos fueron solicitados en las revistas: Varón, Vogue, Hombre Saludable, Voices of México (en inglés), la revista Carolina y la revista española Dunia. Ha editado en México el libro “La historia del traje“ con Editorial Diana, ahora de Planeta, y en España “Caprichos de la moda“ con la Fundación Hispano-Mexicana Castilnovo, Madrid 2011. Libros inéditos: “Trajes típicos de las Américas“, “Diccionario del vestuario“ y “Así te ven, así te tratan“. Actualmente vive en Benidorm (Alicante) España y es coautora del blog: www.kaloniko-nykur.blogspot.com Diseñadora de modas, de todos sus dibujos y de las portadas de cuatro libros y un disco LP.

Deja tu Comentario

A fin de garantizar un intercambio de opiniones respetuoso e interesante, DiarioJudio.com se reserva el derecho a eliminar todos aquellos comentarios que puedan ser considerados difamatorios, vejatorios, insultantes, injuriantes o contrarios a las leyes a estas condiciones. Los comentarios no reflejan la opinión de DiarioJudio.com, sino la de los internautas, y son ellos los únicos responsables de las opiniones vertidas. No se admitirán comentarios con contenido racista, sexista, homófobo, discriminatorio por identidad de género o que insulten a las personas por su nacionalidad, sexo, religión, edad o cualquier tipo de discapacidad física o mental.


El tamaño máximo de subida de archivos: 300 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Artículos Relacionados: