OCDE impulsando oportunidades sostenibles para América Latina

Por:
- - Visto 153 veces

Hace unos días tuve el gusto de participar en el panel del evento denominado “Perspectivas Económicas de América Latina 2024

Financiamiento para el Desarrollo Sostenible

Invitación y coordinación por parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, “OCDE”; que es un organismo de cooperación internacional compuesto por 38 Estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. La OCDE fue fundada en 1961 y su sede central se encuentra en el Château de la Muette en París; el encuentro fue en todos los sentidos interesante, escuchar las perspectivas de diferentes expertos de la OCDE y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe “CEPAL”, así como otras multilaterales claves, sector público y privado.


(Francisco Suárez durante Panel OECD: Perspectivas Económicas de América Latina 2024, Financiamiento para el Desarrollo Sostenible)
(Francisco Suárez durante Panel OECD: Perspectivas Económicas de América Latina 2024, Financiamiento para el Desarrollo Sostenible)

Cuando hablamos del contexto financiero, político, social y ambiental internacional de América Latina y el Caribe, se centró en las siguientes premisas:

  • El desempeño económico mundial en 2023 superó las expectativas.
  • Nuestra región logró una tasa de crecimiento estimada del 2.1%, superando las predicciones de principios de 2023 en más del 1%. Grandes países como Brasil y México aportaron mejoras relevantes al crecimiento regional.
  • Tanto la OCDE como la CEPAL proyectan un crecimiento en 2024 de 2.5% para México.
  • Esperamos elecciones interesantes y muy relevantes en México y EUA, así como en otros países clave de la región como Panamá, Uruguay y Venezuela durante este año.
  • En el lado muy positivo, América Latina debería beneficiarse de la relocalización de cadenas globales, el nearshoring y la transición energética.

El Cambio Climático es una prioridad para la región

América Latina y el Caribe están comprometidos con la acción climática, habiendo fijado el objetivo de una reducción de emisiones para 2030 de entre el 24% y el 29%.

Tenemos una gran contradicción en el agua en América Latina, que es la región con más reservas de agua, pero al mismo tiempo con más oportunidades de acceso al agua y saneamiento, donde el 25% de la población carece de acceso a agua potable, mientras que el 66% no tiene acceso a servicios de saneamiento seguros.

Algunas conclusiones relevantes que compartí en el panel de discusión: remarcar que América Latina y el Caribe tiene un potencial económico significativo y oportunidades en varias áreas clave, tales como,

  1. Energía renovable: la región cuenta con abundantes recursos naturales aptos para la producción de energía renovable, como la energía solar, eólica e hidroeléctrica. Invertir en estos sectores puede impulsar la independencia energética y reducir la dependencia de los combustibles fósiles.
  2. Tecnología e innovación: América Latina tiene una creciente escena de startups tecnológicas, con ciudades como São Paulo, Santiago, Ciudad de México y Monterrey emergiendo como centros tecnológicos. Existen oportunidades en Fintech, comercio electrónico y tecnología de la salud, aprovechando la población joven de la región y aumentando la conectividad digital.
  3. Desarrollo de infraestructura: existe la necesidad de mejorar la infraestructura en toda la región, incluidas las redes de transporte, los puertos y el desarrollo urbano. Las asociaciones público-privadas pueden impulsar la inversión en estas áreas.
  4. Educación y salud: mejorar el acceso a servicios de educación y salud de calidad presenta oportunidades para la inversión privada y la innovación.
  5. Desarrollo sostenible: la adopción de prácticas sostenibles en la agricultura, la energía y la manufactura puede atraer inversiones responsables y abordar los desafíos ambientales.
  6. Inclusión financiera: existe una gran población no bancarizada en la región, lo que presenta oportunidades para expandir los servicios financieros y promover el crecimiento inclusivo.
  7. Reubicación de la cadena global y nearshoring sostenible: tenemos una gran oportunidad para que nuestra región capte más inversión extranjera directa y fortalezca nuestras capacidades de fabricación e investigación y desarrollo; siempre pensando en que la principal fuente de energía sea renovable.
  8. Acceso al agua y saneamiento: este tema representa un gran desafío para nuestra región, pero al mismo tiempo una gran oportunidad de inversión.
OCDE impulsando oportunidades sostenibles para América Latina
OCDE impulsando oportunidades sostenibles para América Latina

Si volteamos a ver la balanza en muchos temas de la región en el caso de México, en 2023 pasó a ser el principal socio comercial de EUA y fue el mayor exportador a EUA, y está claro que tenemos desafíos como cambio climático de la mano con sequías, y la desigualdad de ingresos será crucial para aprovechar plenamente estas oportunidades que mencioné en los puntos anteriores para realmente fomentar el crecimiento económico sostenible en América Latina y el Caribe.

Tenemos una región talentosa, innovadora, con recursos naturales envidiables para otros continentes y me llevo uno de los mensajes que me dejó con muchas reflexiones positivas y de oportunidad en cambio climático para América Latina:

“Requerimos tener una sola voz”

y tiene mucho sentido, pero en todo lo que emprendemos, consideremos que las emisiones NO tienen fronteras y en un desafío tan grande como es la lucha al cambio climático, también requerimos un esfuerzo consistente en toda la región donde la colaboración coordinada es fundamental, y recordemos:

¡¡¡En acciones sostenibles tenemos que sumar esfuerzos para dejar un mejor planeta del que recibimos y debe ser la mejor herencia de nuestra parte para las futuras generaciones!!!

Acerca de Francisco Suárez Hernández

Francisco Suárez estudió la carrera de Contador Público (1994) en la Universidad Autónoma de Baja California, en donde también concluyó la Maestría en Administración en CETYS (1999) y el Doctorado en Administración con Concentración en Administración Estratégica (2013). Comenzó su carrera profesional en diferentes empresas del ramo deportivo, turístico y de manufactura. Su trayectoria en FEMSA empezó en 1996 en donde desempeñó diversos puestos ejecutivos dentro de la División de FEMSA Empaque. Entre 2006 y 2011 fue Gerente de la Oficina de Presidencia FEMSA y Dirección General. En 2011 es promovido a Director de Sostenibilidad FEMSA y en 2014 amplió sus responsabilidades con la posición de Director de Asuntos Corporativos de Coca Cola FEMSA. De 2016 a 2020 fungió como Director de Nuevos Negocios y a partir de mayo 2020 coordina la Dirección de General de AdeS para América Latina. Francisco es un apasionado de la sostenibilidad y fue el primer Latino en ser Presidente del Centro Mundial del Medio Ambiente 2015-2018 (WEC). En 2020, la junta directiva de WEC votó por unanimidad para elegirlo Director Emérito, en reconocimiento a sus muchos años de servicio dedicado. Además, es consejero de diferentes organizaciones como: Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A.C., California Institute of Advanced Management (CIAM) en Los Ángeles, California, E.U.A., Mom’s Target Media, Tesorero del Patronato Nacional de Aldeas S.O.S. México y Consejero Nacional de Enactus México. También fue consejero Alterno del ABAC (APEC Business Advisory Council), Consejo Consultivo Empresarial del APEC (Asia Pacific Economic Cooperation); y miembro de la Agenda Global para el Futuro de las Industrias de Consumo del Foro Económico Mundial “WEF”. Forma parte del Consejo Editorial de Mundo Ejecutivo y la Revista Ganar-Ganar. Además de ser columnista regular sobre temas de sostenibilidad y editorialista de periódicos como El Vigía (Baja California), El Capitalino, Diario Judío, Mundo Ejecutivo y revistas Ganar-Ganar y Universo Capital Humano.

Deja tu Comentario

A fin de garantizar un intercambio de opiniones respetuoso e interesante, DiarioJudio.com se reserva el derecho a eliminar todos aquellos comentarios que puedan ser considerados difamatorios, vejatorios, insultantes, injuriantes o contrarios a las leyes a estas condiciones. Los comentarios no reflejan la opinión de DiarioJudio.com, sino la de los internautas, y son ellos los únicos responsables de las opiniones vertidas. No se admitirán comentarios con contenido racista, sexista, homófobo, discriminatorio por identidad de género o que insulten a las personas por su nacionalidad, sexo, religión, edad o cualquier tipo de discapacidad física o mental.


El tamaño máximo de subida de archivos: 300 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Artículos Relacionados: