Por qué Irán teme a sus mujeres

Por:
- - Visto 426 veces

A fines de julio, Mousa Ghazanfarabadi, el jefe conservador de la Corte Revolucionaria de Teherán, anunció públicamente que el régimen iraní había identificado un nuevo «gobierno hostil» con el que la interacción estaba prohibida, castigada por hasta una década en prisión. Esa entidad no era la administración Trump, que ha lanzado una campaña de presión económica contra la República Islámica durante el año pasado. Esa entidad no era Israel, que los funcionarios iraníes han culpado a lo largo de los años por todo, desde la promoción de la homosexualidad global hasta el uso de palomas como espías nucleares. Más bien, el objetivo de la lista negra era una activista iraní-estadounidense de cuarenta y dos años llamada Masih Alinejad.

A primera vista, Alinejad puede no parecer una adversaria política particularmente formidable. Ligera y recatada, es indefectiblemente amable en persona y tolerante en su comportamiento, al menos cuando no habla sobre el régimen iraní. Una ex reportera que trabajó para medios de noticias reformistas antes de desencantarse fundamentalmente del gobierno clerical, su historia personal es similar a la de muchos otros que han optado, o han sido obligados, a huir de Irán en las cuatro décadas transcurridas desde la Revolución Islámica de 1979.

Pero cuando se trata de las redes sociales, Alinejad es una potencia de buena fe. Desde 2014, su movimiento online, «My Stealthy Freedom», se ha convertido en un centro de intercambio de fotos, videos, mensajes y comunicados de miles de activistas iraníes (en su mayoría mujeres, pero también un número creciente de hombres) que protestan contra las restricciones religiosas de la República Islámica. A través de esta campaña, Alinejad se ha convertido en el campeón más visible de una cepa particular de activismo de base que se ha arraigado en Irán en los últimos dos años.


En el centro de esta campaña está el hijab, la cabeza religiosa que cubre que la República Islámica requiere que sus ciudadanas se vistan. Según la ley iraní, no hacerlo en público puede resultar en multas o penas de prisión cortas, y los funcionarios del régimen han aplicado la regla (a menudo arbitrariamente) como una forma de hacer alarde de sus credenciales religiosas. La práctica es extremadamente impopular; Un estudio oficial publicado el año pasado por el Centro Iraní de Estudios Estratégicos, el grupo de expertos dedicado del presidente iraní Hassan Rouhani, encontró que aproximadamente la mitad de todos los iraníes se oponen al velo obligatorio.

No es sorprendente que las protestas contra el régimen que comenzaron en Irán a fines de 2017 evolucionaron rápidamente para incorporar estos sentimientos. La icónica foto de Vida Movahed, que se quitó el pañuelo blanco en una vía pública de Teherán en un acto de protesta pública, rápidamente se volvió viral, inspirando a otras mujeres iraníes a seguir su ejemplo. Con el tiempo, estos actos de desafío han continuado, a pesar de la gravedad de la respuesta del régimen. (Movahed fue sentenciada a un año de prisión por sus manifestaciones; otras personas han recibido castigos similares, al igual que los abogados que abogaron en su nombre).

Sería justo decir que el estallido del activismo anti hijab tomó por sorpresa a las autoridades iraníes. Pero, dice Alinejad, no debería haberlo hecho. «El hijab obligatorio», señala, «está en el ADN de la República Islámica». El velo de las mujeres representa un componente fundamental de la pretensión de poder y autoridad religiosa del régimen iraní, por lo que el rechazo del hijab es una parte lógica de cualquier resistencia. lo.

Alinejad ha ayudado a proporcionar una salida importante para esta lucha. A través de Facebook, Instagram y otras plataformas de redes sociales, interactúa incansablemente con numerosos activistas dentro de Irán y comparte sus mensajes y videos con el resto del mundo. Si bien estos han documentado durante mucho tiempo casos de revelación pública (y muchos todavía lo hacen), cada vez más proporcionan otros ejemplos de comportamiento de mal régimen, que sirven como una especie de «nombrar y avergonzar» públicamente a una población cada vez más indignada por las humillaciones de gobierno clerical.
Sin embargo, si Alinejad tiene algo que decir al respecto, ese es solo el comienzo de la historia. Su visión es aprovechar este descontento en un movimiento anti-régimen más amplio y de colaboración colectiva. Como ella lo ve, las redes sociales y la organización en línea ya han logrado crear un marco para el empoderamiento de la población cada vez más inquieta de Irán: la «mayoría silenciosa» que odia al régimen y busca un cambio político fundamental. Ese es un mensaje que ha comunicado en numerosas entrevistas con una amplia gama de medios de comunicación, desde el canal de televisión Manoto con sede en Londres hasta el servicio de transmisión persa de la BBC, así como a través de sus cortos segmentos semanales para la Voz de América.

Ella sugiere que estos puntos en común deberían servir de base para un movimiento más amplio que unifique y amplifique las tensiones dispares de la disidencia que ahora se filtra en Irán. ¿Pero con qué fin? La oposición iraní, observa Alinejad, actualmente está fragmentada y dividida. Necesita pensar en «el día después» de la República Islámica, y unificarse en la búsqueda de una visión común y objetivos compartidos, el más importante de los cuales es la demanda de elecciones libres y justas.

Aquí, Estados Unidos podría convertirse en el mayor defensor del movimiento de derechos humanos de Irán, o terminar siendo su caída. El trabajo de Alinejad llamó la atención de la Casa Blanca, y en febrero fue formalmente recibida por el Secretario de Estado Mike Pompeo, quien enfatizó el compromiso de la administración Trump con los iraníes que abogan por sus derechos humanos básicos. Pero esas palabras, señala, aún no han sido igualadas por acciones concretas. Las cuestiones de derechos humanos estuvieron ausentes de las doce condiciones establecidas por Pompeo el año pasado como requisitos previos para normalizar las relaciones diplomáticas entre Washington y Teherán, y no figuran en absoluto en la actual campaña de sanciones de la administración contra el régimen iraní.

Puede que nunca lo hagan. El mayor temor de Alinejad y sus compañeras activistas es que la administración Trump, a pesar de que se habla de «máxima presión» sobre los ayatolás de Irán, podría terminar haciendo un trato con Teherán que ignora por completo los derechos humanos. De hecho, el propio presidente Donald Trump ha dicho en repetidas ocasiones que está preparado para negociar con el régimen iraní, y hacerlo «sin condiciones previas». En caso de que eso ocurra, el régimen clerical de Irán seguramente se envalentone para tomar medidas enérgicas contra su oposición interna sin temer. retribución de la comunidad internacional.

Mientras tanto, lo que está en juego en la campaña contra el hijab ha aumentado aún más. Según Alinejad, el edicto de julio de la Corte Revolucionaria de Teherán no ha amortiguado el activismo de las mujeres iraníes, que continúan enviando sus videos y expresando su oposición a las restricciones religiosas en masa del régimen. Algunos lo han pagado caro. A principios de agosto, el mismo tribunal condenó a tres mujeres a un total combinado de más de cincuenta y cinco años de prisión por el delito de «irrespetar el hijab obligatorio».

Para Alinejad, esto demuestra elocuentemente su punto central: que «la República Islámica tiene miedo de sus mujeres». “Además, Alinejad está convencida de que tal día se acerca, y más temprano que tarde. Sin embargo, si Estados Unidos y sus aliados estarán listos y dispuestos a explotar tal apertura, es otro asunto completamente diferente.

Ilan Berman es vicepresidente senior del Consejo de Política Exterior de Estados Unidos en Washington, DC.

Deja tu Comentario

A fin de garantizar un intercambio de opiniones respetuoso e interesante, DiarioJudio.com se reserva el derecho a eliminar todos aquellos comentarios que puedan ser considerados difamatorios, vejatorios, insultantes, injuriantes o contrarios a las leyes a estas condiciones. Los comentarios no reflejan la opinión de DiarioJudio.com, sino la de los internautas, y son ellos los únicos responsables de las opiniones vertidas. No se admitirán comentarios con contenido racista, sexista, homófobo, discriminatorio por identidad de género o que insulten a las personas por su nacionalidad, sexo, religión, edad o cualquier tipo de discapacidad física o mental.


El tamaño máximo de subida de archivos: 300 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Artículos Relacionados: