Referentes

Por:
- - Visto 119 veces

Los marcos de referencia que somos capaces de construir o tolerar son una especie de instrucción de la conducta, moldean nuestro estado de ánimo, definen nuestras expectativas y, en general, condicionan la visión del mundo. Veamos varios casos. El reciente juicio y sentencia a un prominente ex funcionario mexicano, como García Luna, consolida que nuestro referente de justicia se llama Estados Unidos. Este referente construye otro: el de la impunidad en México como uno de los grandes males. Un gobierno que se vanagloria de que se haga justicia en otro país y lo festeja como si fuera un logro propio saluda con sombrero ajeno. ¿Tenemos que importar justicia porque aquí es imposible hacerla?

El caso de la ministra de la Corte señalada por plagio, no de una sino de dos de sus tesis, es un referente escandaloso que construye impunidad, pudiendo ser un punto de inflexión para demostrar la supuesta honestidad y vocación anticorrupción del actual régimen. El hecho de que dos prestigiosas casas de estudio, como la UNAM y la Universidad Anáhuac den respuestas tan tibias, sin marcar una postura tajante contra conductas carentes de ética, las convierte en un referente más de impunidad, de los muchos que tenemos. Si dentro de este contexto añadimos que el aparato de justicia tiene los mecanismos para que la imputada de plagio consiga que se suspendan las acciones en su contra, construimos el referente de que la justicia es, sobre todo, para los poderosos.

Si yo soy el Presidente de un país donde se da el caso de una ministra que plagió sus tesis y, lejos de condenar el hecho, la arropo y la justifico, me convierte en un referente de impunidad. Si a esto sumamos el caso de que yo considere que en el 2006 alguien me robó la Presidencia y vivo desde entonces con un ánimo de venganza y un rencor vivo contra la autoridad electoral y contra el ganador de aquellas elecciones, entonces tengo al rencor y la venganza como referentes de mis decisiones y de mi estado de ánimo. Y hasta de mis argumentos. Podría responder, por ejemplo, cuando alguien me cuestione sobre el plagio de una tesis, que robarse la Presidencia es algo más grande. Tolerar la impunidad me convierte en un referente dañino para el país.


Los referentes que adoptamos se vuelven generadores de narrativas. Digamos que son la historia que nos contamos (real o ficticia) y que termina por anclar nuestra conducta. Los referentes hacen parecer a las circunstancias como una especie de destino manifiesto, aunque, cuando se tienen principios bien forjados, hay salidas. Leo en las redes un testimonio de alguien originario de Tepito. Vivía con su familia, rodeado de “rateros, borrachos, malandros y anexas”, en un entorno que justificaba el delito, particularmente el robo “a los ricos”. A pesar de este referente, forjado en lo que llama “narrativa pobrista”, nunca consideró delinquir como forma de vida. Deberíamos preguntarnos ¿cuáles son los referentes que hoy están construyendo la narrativa de país que somos? ¿Cuáles referentes deberíamos tener si los actuales no son los convenientes?

Alberto, amigo empresario, fue invitado a dirigir un mensaje a jóvenes universitarios. Él es un referente de éxito y usualmente estos foros reciben de buen ánimo el discurso que desde hace varios años ha hecho de la cultura del emprendimiento un referente de vida, o mejor dicho, “el referente de vida”. Abundan los mensajes de “emprende, sé tu propio jefe, crea empresa, triunfa y ten libertad económica”. Bueno, pues Alberto les aventó un salvavidas a los jóvenes. Les dijo que ser empresario no es para todos. Que se puede triunfar y tener reconocimiento siendo empleado de una empresa. Que más vale ser un profesionista exitoso que un empresario fallido. Varios le agradecieron haber dado ese mensaje, sin duda liberador, de un referente (“sé empresario”) que frecuentemente parece impuesto para todos. Esta es la importancia de los referentes, marcan aspiraciones y tendencias que se validan socialmente.

Ser jefe de Estado es ser un constructor de referentes, una enorme responsabilidad. Quienquiera que ocupe la Presidencia de México a partir del 2024 tendrá el reto y la oportunidad de construir nuevos referentes que inspiren un cambio social y promuevan el ejercicio del poder sin rencores ni venganzas.

@eduardo_caccia

Acerca de Eduardo Caccia

Desde que Eduardo Caccia (Ciudad de México, 1962) era niño, estuvo en búsqueda para descubrir lo extraordinario y tener respuestas a preguntas paradójicas. Su deseo era convertirse en arqueólogo; la vida lo puso en otra dirección, que lo llevó a la investigación no tradicional de consumidores. Según dice, esta actividad semeja mucho a la del arqueólogo, pues consiste en escarbar profundo en las capas de la mente humana, hasta el fondo, donde están enterrados los tesoros.Eduardo Caccia reta el statu quo muy a su manera, se nombra “Any Possibility Officer” en Mindcode, la empresa de neuromarketing que fundó para hacer innovaciones y posicionamiento de marcas. Es coautor de la metodología brandgenetic y creyente en la integración de las ciencias sociales con los negocios, para mejor entender la conducta del consumidor. Su meta ha sido ser un puente entre la academia y los negocios.Licenciado en Administración de Empresas, Eduardo ha sido profesor universitario en la Universidad Panamericana, miembro de la Universidad de San Diego, en la Oficina de Educación Corporativa y Profesional, también ha escrito artículos sobre marcas y temas de código cultural en prestigiadas publicaciones como Expansión, Reforma, Mural, El Norte, La Jornada. Eduardo es conferencista y ha dado cientos de conferencias y presentaciones en diferentes temas, en varios países. Como observador y estudioso de la conducta individual y de grupos, ha escrito artículos para entender y mejorar la convivencia urbana y rescatar las tradiciones y los barrios temáticos de las ciudades.Sus aportaciones han ayudado a más de cien diferentes marcas, muchas de las cuales están dentro de las 500 de Fortune: Pepsico-Sabritas, Danone, Kellogs, Nestle, Nextel, Italiannis, Lawry’s, Bimbo, Cinépolis, Tequila Cuervo, Tequila Sauza, Pedro Domeq, Casas Geo, Maseca, Promexico, TVAzteca, Televisa, Holcim Apasco, Microsoft, Mabe, Smuckers, Folgers Cafe, Tecate, Wings, Fiesta Inn, Fiesta Americana, Marlboro, Alsea, Tecate, Pepsico, Oxxo, DHL, El Globo, Coca Cola, Bacardi, Tecno Lite, Michelin, Gayosso, entre otras.

Deja tu Comentario

A fin de garantizar un intercambio de opiniones respetuoso e interesante, DiarioJudio.com se reserva el derecho a eliminar todos aquellos comentarios que puedan ser considerados difamatorios, vejatorios, insultantes, injuriantes o contrarios a las leyes a estas condiciones. Los comentarios no reflejan la opinión de DiarioJudio.com, sino la de los internautas, y son ellos los únicos responsables de las opiniones vertidas. No se admitirán comentarios con contenido racista, sexista, homófobo, discriminatorio por identidad de género o que insulten a las personas por su nacionalidad, sexo, religión, edad o cualquier tipo de discapacidad física o mental.


El tamaño máximo de subida de archivos: 300 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Artículos Relacionados: