Sonar judío

Por:
- - Visto 215 veces

Cuando alguien se refiere a la música judía, ¿en qué piensa, qué notas resuenan en su cabeza? En comparación a otras tradiciones, culturas y aún religiones, la respuesta es compleja. Klezmer, música sefardí, canto litúrgico, Bob Dylan, Daniel Barenboim o Avishai Cohen representan aparentemente géneros y estilos demasiado diversos para compartir una misma categorización. Escribía Curt Sachs, el musicólogo fundador de la organología (la clasificación de los instrumentos musicales) moderna, que la música judía es la creada POR judíos, PARA judíos o COMO judíos. Es decir, que ampliaba la definición incluyendo, por ejemplo, la música klezmer o sefardí hecha por no judíos (el COMO) u obras como el oratorio “Esther” que el austríaco Cristiano Giuseppe Lidarti compuso en el siglo XVIII sobre letra en hebreo por encargo de la comunidad judía de Ámsterdam (el PARA).

En Argentina la música de los judíos suena cada vez más a argentina, en Francia a francesa y en Yemen a yemenita. Dependiendo de la antigüedad de la presencia en dicho ambiente, el enorme grado de adaptación invita a preguntarnos si realmente existe una música judía, porque el klezmer suena similar a otras músicas del este de Europa, la sefardí a las de las culturas bajo el Imperio Otomano, etc. Este fenómeno no es exclusivo de las músicas profanas: resulta lógico que Jacob do Bandolim suene totalmente brasileño y Leonard Bernstein fuera un maestro interpretando a los clásicos occidentales no judíos. Lo asombroso es que la asimilación cultural afecte incluso a la música litúrgica, celosamente transmitida durante siglos, porque la misma porción bíblica pautada en la Torá con los mismos signos (taaméi mikrá, en hebreo) suena totalmente distinta en comunidades originarias de diferentes regiones: la “cantilación” de los judíos babilónicos se parece más a la música de algunas etnias de Irak que a la lectura entonada de los judíos ashkenazies de Polonia; la de los de remoto origen español (sefardí) no se parece nada a la de los de la península itálica. Abraham Zvi Idelssohn realizó sesudos estudios comparativos a inicios del siglo XX sin encontrar siquiera una base común para tal diversidad.

Lo que podemos también preguntarnos es si la música que hacemos deja una impronta particular, aunque el modelo básico sea ajeno. ¿Hay algo que suene “judío” en la música de Mendelssohn (judío de parte de padre y madre, aunque todos convertidos al protestantismo), de Giacomo Meyerbeer, en las operetas del hijo de cantor litúrgico Jacques Offenbach o en las grandes sinfonías del cristianizado Gustav Mahler? Lo mismo cabría preguntarse del estilo personal de tantísimos creadores e intérpretes de jazz, rock, pop, tango, blues, etc. No olvidemos que, hasta el surgimiento del movimiento reformista en el siglo XIX, los instrumentos musicales estuvieron prohibidos en las sinagogas, a excepción del shofar que no entra dentro de dicha categoría porque en realidad es un símbolo acústico para convocar y congregar a la comunidad de creyentes, un médium colectivo. Con un espectro tan amplio y una dispersión geográfica y longevidad tal, casi cabría preguntarse qué música no tiene algo de judía. De la comunidad milenaria de Kaifeng en China, a la etíope, pasando por la costa de India y todo el Asia Central, hasta las expansiones territoriales primero por toda Europa y luego América, Oceanía y África, sólo en la Antártida (quizás) encontremos una música que no nos haga un misterioso e insondable pellizco en nuestro corazoncito judío.


Shabat shalom

Jorge Rozemblum

Director de Radio Sefarad

www.radiosefarad.com

Acerca de Jorge Rozemblum Sloin

En 1989 empieza a desempeñar labores de redacción y traducción (Inglés, Francés y Hebreo a Español) para diversas publicaciones informáticas: PC Magazine Actual, Personal Computing, Amstrad Magazine, Redes, Sistemas, Tribuna Informática, etc.). De 1992 a 1996 es responsable de las secciones de sonido y vanguardias tecnológicas en la revista de nuevas tecnologías OnOff (Editorial Globus). Realiza proyectos de ediciones técnicas también para las editoriales VNU, Infolaser y Tecnipublicaciones. De 1994 a 1998 trabaja como corrector para temas de informática para la Editorial McGraw-Hill. En 1996 realiza traducciones técnicas para KDC y para CT. *  Desde 1995 a 1999 es Jefe de Redacción en la agencia de comunicación Aleph, encargándose de las Notas de Prensa, Comunicados y Columnas para empresas como Lotus, Autodesk, Acer Computer Ibérica, Pinnacle, BEA, etc. Entre 1999 y mayo de 2000 es nombrado Director de Servicios Especiales de la misma empresa, a cargo de los servicios de traducciones (folletos técnicos, de marketing, anuncios, etc.), boletines (LotusClub, ATC Noticias, BEA News, etc.) y clipping. TRAYECTORIA PROFESIONAL (música) Desde 1989 colabora como redactor para revistas de música (Sociedad Española de Musicología, Guitar Player, Keyboard, etc.) y generales (Avalon, Panama Jack, etc.). En 1990 funda y dirige la revista trimestral de nuevas tendencias musicales MUSICA GLOBAL (Mandala Ediciones), que funciona hasta 1995. Se encarga del apartado de música en la versión española de la enciclopedia en CD-ROM Encarta 97 de Microsoft (para Me&Ta Multimedia). De 1996 a 1999 colabora con Marketing Editorial en varios proyectos para el Club Internacional del Libro (redacción de fascículos de la colección Historia de la Música Deutsche Grammophon y fichas de la colección La Gran Música). Desde 1995 participa en el grupo de música antigua de Eduardo Paniagua, como intérprete de cítola (guitarra medieval) y cantante de música judía sefardí, con los que ha actuado en España, Portugal, Marruecos, Francia, Italia, Suiza, Alemania, Bélgica, Dinamarca, Noruega, Canadá, Costa Rica, Panamá, Honduras, Croacia, Bosnia e Israel. Junto al grupo ha editado los discos “Música de las Tres Culturas” (1998), “Moradas del Corazón” (2003) y “Maimónides” (2004, todos en Pneuma Records). En 2006 forma el grupo Klezmer Sefardí (con CD del mismo nombre para Pneuma Records). TRAYECTORIA LABORAL * Desde junio de 2003 colabora desinteresadamente con la web Musicasdelmundo.org en la redacción de artículos sobre música e instrumentos del mundo. * Desde enero de 2004 y hasta marzo de 2005 colabora como redactor y traductor de la revista Musitec Magazine de F&G. * Desde enero de 2004 y hasta enero de 2005 colabora como traductor y redactor para la agencia de comunicación empresarial Aleph Comunicación. * Desde abril de 2001 y hasta marzo de 2005 colabora como redactor y traductor de las revistas DVD Total y Future Music de LarPress * Desde abril de 2001 y hasta mayo de 2003 colabora como redactor de la web de noticias de Nuevas Tecnologías de Tecnipublicaciones. * Desde junio de 2000 trabaja como traductor y redactor freelance para empresas como DyR, Prensatec, Aqua MassMedia, Aabam, Crimson, iTerracom y Premdan. Desde abril de 2007 trabaja en Radio Sefarad como director musical y desde finales del mismo año y hasta septiembre de 2011 como editor, a cargo de la creación y puesta en marcha de nuevas secciones. Desde octubre de 2011 es el director de Radio Sefarad.

Deja tu Comentario

A fin de garantizar un intercambio de opiniones respetuoso e interesante, DiarioJudio.com se reserva el derecho a eliminar todos aquellos comentarios que puedan ser considerados difamatorios, vejatorios, insultantes, injuriantes o contrarios a las leyes a estas condiciones. Los comentarios no reflejan la opinión de DiarioJudio.com, sino la de los internautas, y son ellos los únicos responsables de las opiniones vertidas. No se admitirán comentarios con contenido racista, sexista, homófobo, discriminatorio por identidad de género o que insulten a las personas por su nacionalidad, sexo, religión, edad o cualquier tipo de discapacidad física o mental.


El tamaño máximo de subida de archivos: 300 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Artículos Relacionados: