Sufganiot, latkes, churros y pop-corn

Por:
- - Visto 594 veces

Estamos inmersos en plena celebración de Janucá. Si nuestra cultura se basara sólo en Hollywood, muchos deberían pensar que es la fiesta más importante del calendario hebreo. Por el contrario, para un judío criado en el hemisferio sur, Janucá es un descubrimiento tardío. Una de las razones es que cae en diciembre, cuando los cursos escolares (incluidos los de las escuelas judías) ya han acabado. Casualidad o no, el verano del hemisferio norte (entre Shavuot y Rosh Hashaná) apenas incluye el ayuno de Tishá beAv entre los días a recordar. De modo que, al menos en los tiempos prehistóricos en que fui educado, el tema de Janucá se veía de prisa y corriendo las últimas semanas de estudio, eclipsado por los preparativos de la fiesta de fin de curso. A lo más que nos acercábamos era a disfrazarnos de macabeos y a comer latkes en casa de los abuelos.

Porque hay que ser sinceros: muchos de nosotros conocimos las sufganiot de mayores (en Israel) y nos ha costado lo nuestro pasar de la pasta frita de patata rallada y salada, a esa especie de donut sin agujero y relleno de dulce, lo que nos lleva a plantearnos el verdadero alcance de lo que llamamos “tradición”: ¿cuántas generaciones hace falta que pasen para que algo se convierta en una receta tradicional? En el campo de la música sefardí, por ejemplo, hay mucha gente que considera a la canción de Janucá “Ocho kandelikas” como tradicional (algunos incluso piensan que tiene la edad de la expulsión de los judíos de España) cuando en realidad es una creación tan moderna que su compositora (Flory Jagoda) aún está viva.

Volviendo al terreno gastronómico-etnológico, por ahí he leído que “los judíos de España celebran la Janucá comiendo churros”, y la verdad no me extraña ya que, como en el caso de los latkes ashkenazíes y las sufganiot israelíes, el principio es que sean unos hidratos de carbono fritos. Claro que, por esa misma regla, los estadounidenses podrían llegar a postular al pop-corn (palomitas, en España) como comida tradicional de Janucá (perdón, Hanukkah). La pregunta entonces es: ¿y dónde dice que en Janucá hay que comer fritos? ¿El aceite de la ensalada no vale como alegoría del milagro del candelabro en el Templo? ¿Sólo valen metáforas culinarias basadas en aceites vegetales o podemos incluir las grasas animales? ¿Podríamos postular a un “asadito” argentino (con carne kosher) a la categoría de comida tradicional de Janucá?


Y una última cuestión: ¿no será que nuestra verdadera “tradición” es extraer de cada día señalado de nuestro calendario una adaptación a la buena mesa? Ejemplos abundan: celebramos la frugalidad de nuestros alimentos en el desierto después de salir de Egipto con unas comilonas sólo equiparables a las cenas de Navidad cristianas: eso sí, sin pan (con matzá). Y damos inicio al nuevo año atiborrándonos en compañía; sin olvidar los lácteos en Shavuot o los dulces en Purím. Ojo: no nos pasa sólo a nosotros. Por ejemplo, muchas de las tradiciones más populares de España son también inventos recientes y documentados, desde la fiesta de la “tomatina” a tomar las uvas al compás de las campanadas en Nochevieja.

Cada colectivo humano crea constantemente nuevas “tradiciones”, como la de mandarles estas líneas cada viernes para desearles shabat shalom. Y en esta ocasión, también, jag sameaj.

Director de Radio Sefara
www.radiosefarad.com

Acerca de Jorge Rozemblum Sloin

En 1989 empieza a desempeñar labores de redacción y traducción (Inglés, Francés y Hebreo a Español) para diversas publicaciones informáticas: PC Magazine Actual, Personal Computing, Amstrad Magazine, Redes, Sistemas, Tribuna Informática, etc.). De 1992 a 1996 es responsable de las secciones de sonido y vanguardias tecnológicas en la revista de nuevas tecnologías OnOff (Editorial Globus). Realiza proyectos de ediciones técnicas también para las editoriales VNU, Infolaser y Tecnipublicaciones. De 1994 a 1998 trabaja como corrector para temas de informática para la Editorial McGraw-Hill. En 1996 realiza traducciones técnicas para KDC y para CT. *  Desde 1995 a 1999 es Jefe de Redacción en la agencia de comunicación Aleph, encargándose de las Notas de Prensa, Comunicados y Columnas para empresas como Lotus, Autodesk, Acer Computer Ibérica, Pinnacle, BEA, etc. Entre 1999 y mayo de 2000 es nombrado Director de Servicios Especiales de la misma empresa, a cargo de los servicios de traducciones (folletos técnicos, de marketing, anuncios, etc.), boletines (LotusClub, ATC Noticias, BEA News, etc.) y clipping. TRAYECTORIA PROFESIONAL (música) Desde 1989 colabora como redactor para revistas de música (Sociedad Española de Musicología, Guitar Player, Keyboard, etc.) y generales (Avalon, Panama Jack, etc.). En 1990 funda y dirige la revista trimestral de nuevas tendencias musicales MUSICA GLOBAL (Mandala Ediciones), que funciona hasta 1995. Se encarga del apartado de música en la versión española de la enciclopedia en CD-ROM Encarta 97 de Microsoft (para Me&Ta Multimedia). De 1996 a 1999 colabora con Marketing Editorial en varios proyectos para el Club Internacional del Libro (redacción de fascículos de la colección Historia de la Música Deutsche Grammophon y fichas de la colección La Gran Música). Desde 1995 participa en el grupo de música antigua de Eduardo Paniagua, como intérprete de cítola (guitarra medieval) y cantante de música judía sefardí, con los que ha actuado en España, Portugal, Marruecos, Francia, Italia, Suiza, Alemania, Bélgica, Dinamarca, Noruega, Canadá, Costa Rica, Panamá, Honduras, Croacia, Bosnia e Israel. Junto al grupo ha editado los discos “Música de las Tres Culturas” (1998), “Moradas del Corazón” (2003) y “Maimónides” (2004, todos en Pneuma Records). En 2006 forma el grupo Klezmer Sefardí (con CD del mismo nombre para Pneuma Records). TRAYECTORIA LABORAL * Desde junio de 2003 colabora desinteresadamente con la web Musicasdelmundo.org en la redacción de artículos sobre música e instrumentos del mundo. * Desde enero de 2004 y hasta marzo de 2005 colabora como redactor y traductor de la revista Musitec Magazine de F&G. * Desde enero de 2004 y hasta enero de 2005 colabora como traductor y redactor para la agencia de comunicación empresarial Aleph Comunicación. * Desde abril de 2001 y hasta marzo de 2005 colabora como redactor y traductor de las revistas DVD Total y Future Music de LarPress * Desde abril de 2001 y hasta mayo de 2003 colabora como redactor de la web de noticias de Nuevas Tecnologías de Tecnipublicaciones. * Desde junio de 2000 trabaja como traductor y redactor freelance para empresas como DyR, Prensatec, Aqua MassMedia, Aabam, Crimson, iTerracom y Premdan. Desde abril de 2007 trabaja en Radio Sefarad como director musical y desde finales del mismo año y hasta septiembre de 2011 como editor, a cargo de la creación y puesta en marcha de nuevas secciones. Desde octubre de 2011 es el director de Radio Sefarad.

1 comentario en «Sufganiot, latkes, churros y pop-corn»

Deja tu Comentario

A fin de garantizar un intercambio de opiniones respetuoso e interesante, DiarioJudio.com se reserva el derecho a eliminar todos aquellos comentarios que puedan ser considerados difamatorios, vejatorios, insultantes, injuriantes o contrarios a las leyes a estas condiciones. Los comentarios no reflejan la opinión de DiarioJudio.com, sino la de los internautas, y son ellos los únicos responsables de las opiniones vertidas. No se admitirán comentarios con contenido racista, sexista, homófobo, discriminatorio por identidad de género o que insulten a las personas por su nacionalidad, sexo, religión, edad o cualquier tipo de discapacidad física o mental.


El tamaño máximo de subida de archivos: 300 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Artículos Relacionados: