Como puedo abandonar la sabiduría
He hecho un pacto con ella
Es mi madre, yo soy su hijo más querido
Me ha puesto su joya en mi cuello
He de dejar de lado el glorioso adorno
Mientras mi vida sea mía, mi espíritu aspirara
A sus celestes alturas
No descansare hasta que encuentre su fuente.
Ibn Gabirol nació hace mil años en Málaga, Califato de Córdoba, en 1021 o 22, escribió cientos de poemas, fue el primer filósofo español y el primer filosofo judío de la época de oro en la España mora.
Estudio en Zaragoza en el círculo de eruditos del rabino Yekutiel ibn Hassan, inmortalizado en sus poemas con muchos elogios. A los 16 años se hizo famoso por un himno escrito en hebreo magistral,
El idioma de la literatura andaluza era el árabe y el hebreo empezaba a recuperarse en la poesía religiosa, dejo de usarse como lengua hablada en el siglo II D.C., pero su alfabeto continuo en la savia del pueblo judío; en el siglo VI D.C. algunos grupos intentaron reforzar su uso exclusivamente en las sinagogas; en Palestina se inició un movimiento de recuperación del idioma que llego a Babilonia hasta el siglo X donde las sinagogas empezaron a establecer oficiales también encargados de crear adiciones poéticas para sábados y festividades especiales, sus poemas se llamaban piyutim – del griego poietetes, poetas- expresaban el fervor mesiánico, exuberancia religiosa y enriquecieron el idioma, los piyutim se siguen recitando.
El hebreo bíblico se restableció como idioma literario en 900 por Saadia ben Joseph y adoptaron el metro, el ritmo y el estilo de la poesía árabe. Hasdai ibn Shaprut, en el Califato de Córdoba fue el primer gran patrón de las letras hebreas, Samuel ha Nagid, visir de Granada, reunió un grupo de poetas distinguidos, entre ellos estaba Ibn Gabirol, que empezaron a usar metros árabes en sus poemas religiosos, En el siglo Xll, una generación de traductores creo un hebreo científico, desde entonces se ha usado sin interrupción, pero el hebreo hablado, cotidiano, volvió a la vida hasta finales del siglo XIX.
Los filósofos judíos en España escribieron en árabe porque ese era el idioma cultural del momento, los poetas escribían sus poemas seculares en árabe y los religiosos en hebreo
Ibn Gabirol dominaba ambos idioma y podía referirse a sus poemas con orgullo:
Mi canción es una corona para reyes
Y mitras en la cabeza de los gobernadores
Mi cuerpo camina sobre la tierra, mientras
Mi espíritu asciende a las nubes.
Mírame a los 16 años mi corazón es como el de un hombre .
Ibn Gabirol, una figura importante en Zaragoza, era un emancipado cordobés que ofendió a sus correligionarios con sus ideas contradictorias, su pedantería y la forma de dirigirse a ellos:
Canción de Lucha
Sentado entre todos malhechores y tontos solo mi corazón era sabio
Como lago con veneno de víboras con halagos t de confundir tu cabeza
Formándote una trampa en su intensión te dirá
‘por favor mi Señor’
Gentes cuyos padres yo dispensaría
Como perros para mis ovejas.
Ser poeta no le protegía de la furia de sus correligionarios que lo llamaban’ griego’ por su inclinación laica. Desafiante se concentró en la filosofía neoplatónica después de haber escrito una colección de proverbios en árabe, ‘Selección de Perlas’, y un tratado ético original, Tikun Malot haNefesh –mejoramiento de las cualidades del alma- basado en la teoría de su época de los temperamentos humanos: tiene muchas citas bíblicas afirmando su origen judío, el objetivo final de la vida del hombre es que su alma sea una con la inteligencia superior, se puede alcanzar por conocimientos y práctica, conocimientos de las cosas como son, especialmente las sustancias inteligibles en la esencia primera.
Ibn Gabirol era parte de la lucha entre los gramáticos del hebreo y para protegerse del acoso de los contrarios a sus ideas se trasladó a Berber, Granada, donde el visir Samuel haNagid lo proteijo y nombro poeta de la corte. Ibn Gabirol escribió muchos poemas ensalzando al visir y a su sucesor, su hijo. También compuso poemas con otros temas como gramática hebrea y oraciones religiosas. Muchos poemas se han perdido aunque recientemente se han encontrado algunos guardados en sinagogas. Su himno más importante está en el libro de rezos para Yom Hakipurim: Keter HaMalkut –La Corona Rea-, una petición a Dios de piedad y perdón basada en el contraste de la grandeza de Dios y la pequeñez del hombre; establece las medidas de las esferas del universo, el mundo sublunar y subsecuentemente reconstruye al hombre con la proclamación de la gracia divina. Uso el método alegórico para conciliar sus conceptos filosóficos con la Biblia.
La obra maestra de Ibn Gabirol, Fons Vitae –Fuente de la Vida-escrita en árabe comprehendía cinco tratados y se han preservado gracias a la traducción latina del libro cuyo autor se llamaba Avicebron o Avencebrol. Su influencia en la filosofía judía fue mínima, no se tradujo al hebreo y durante la segunda mitad del siglo XIII los eruditos judíos ya no sabían árabe, lentamente se perdió y solo quedaron algunos fragmentos elegidos y traducidos por Falaquera al hebreo a diferencia de la escolástica cristiana que tradujo el libro completo. Nadie sabía quién era Avicebron. pero lo estudiaron diligentemente. La traducción del árabe original al latín se hizo por insistencia de Raimond arzobispo de Toledo a mediados del siglo XIII la hizo Dominico Gundisalinuss. Siete siglos más tarde, en 1846, Salomón Munk descubrió en la Biblioteca Nacional de Paris el trabajo de Falaquera; comparándolo con Fons Vitae encontró que el misterioso Avicebron era Ibn Gabirol, Busco copias de la traducción latína y ahora lo escrito en hebreo y en latín está al servicio de quien quiera leerlos. Ibn Gabirol no traiciono su judaísmo, pero no cito en Fons Vitae la Biblia o el Talmud, tampoco intento conciliar su filosofía con su fe religiosa.
Ibn Gabirol es monista, Dios y materia no son opuestos como dos principios, Dios es único y la materia es el ser de todo lo existente con excepción del Creador, no existe sin forma porque la materia aspira a la forma y causa el movimiento de las esferas que surge de Dios y vuelve a El.
La materia es la base de todo en un orden descendente hasta lo puramente material. El hombre como microcosmos toma parte entre Dios y los mundos intermedios.
El cuerpo del hombre necesita agentes para actuar, almas vegetativa, animal, piensa y razona por el alma racional y tiene una función más alta: la intensión intelectual inmediata que es parte de su esencia, contiene todas las formas de las cosas conocidas. Todo está compuesto de materia y forma desde lo ordinario hasta las inteligencias y el espíritu. La materia es la misma en todo y cambia por la forma que adquiere.
A Dios lo conocemos por sus obras; la voluntad divina, concepto que Ibn Gabirol introduce, es la mediadora entre Dios y el hombre, unidad de creatividad de y con Dios como el sol y su luz que liga activamente el Dios trascendente y el cosmos creado de la nada.
Fons Vitae es una combinación de formalismo lógico con oscuridad mística, o profundidad como se prefiera, que atrajo a los kabalistas con ideas como la relación del Dios, que no se puede conocer, con todo lo existente, la importancia de la voluntad y la existencia de materia en seres espirituales.
….
RezaLe cuando todo esté en calma
Actuando Su voluntad
Así el ángel de la paz será tu guardia
Y te guiara por fin al jardín Celestial
Salomon Ibn Gabirol murió en 1058 o 70 en Valencia.
Artículos Relacionados: