Una habitación llamada Ruth

Por:
- - Visto 412 veces

Buscando un hogar judío en Cuba

Hay personas que dicen que pueden recordar mucho tiempo atrás, si no a la época en que nacieron, al menos a la época en que tenían dos o tres años. Pero no tengo tanta suerte. Tenía cuatro años y medio cuando salí de Cuba con mi familia y no tengo ningún recuerdo de mi tierra natal. Al crecer en Nueva York, siempre estuve agradecido de que mis padres lograran rescatar tantas fotografías familiares en medio de nuestra apresurada partida a principios de la década de 1960. Al mirar las fotografías de mi familia judía en Cuba, imaginé que si las miraba el tiempo suficiente, recordaría algo de mi infancia perdida.
Las fotografías en blanco y negro habían viajado ilesas desde la isla hasta los diversos apartamentos lúgubres que llegamos a ocupar en las afueras de la ciudad de Nueva York. Apenas una rasgadura o un rasguño estropeaba su superficie de luces y sombras; parecían tan prístinos como el día en que fueron capturados. A medida que pasaron los años y se hizo evidente que no regresaríamos a vivir a Cuba, y cuando nos dimos cuenta, más desesperadamente, de que tal vez nunca volveríamos a ver la amada isla, esas fotografías se volvieron preciosas para nosotros, todas eran habíamos salido de Cuba.

Hasta que regresé a la isla para verla con mis propios ojos, brevemente en 1979 y luego en una serie de visitas que comenzaron en 1991, me preguntaba si el tiempo que mi familia había pasado en Cuba era verdad o un sueño, una ilusión sublime. Pero las fotografías en las que aparecí en Cuba, jugando en nuestro viejo balcón, caminando al parque con mis abuelos o vestida con uniforme escolar frente al autobús que me llevó a mi preescolar en el Centro Israelita, ofrecían prueba de que el Island se acordó de mí, incluso si yo no lo recordaba.

Desde la época del primer viaje de Colón, los “conversos” judíos estuvieron presentes en Cuba. Los “conversos” eran judíos que se habían convertido al catolicismo en lugar de optar por la expulsión de España en 1492. Se los veía con sospecha, porque muchos eran judíos secretos que llevaban una máscara católica para evitar la persecución de la Inquisición. Luis de Torres, un “converso” judío, viajó con Colón a Cuba como traductor, por si acaso alguno de los nativos hablaba hebreo, arameo o árabe.


Pero la historia de los judíos en Cuba, como judíos practicantes abiertamente, comienza mucho más tarde, cuando tomaron forma tres grupos judíos distintos: expatriados judíos estadounidenses que se establecieron en Cuba después de la guerra de 1898, cuando el dominio colonial español terminó y la dominación poscolonial estadounidense echó raíces. ; Judíos sefardíes que llegaron a Cuba desde Turquía ya en 1904 y continuaron en mayor número tras la disolución del Imperio Otomano; y judíos asquenazíes, en su mayoría de Polonia, que vinieron después de la Ley de Inmigración y Nacionalidad de 1924, que impuso una cuota a su inmigración a los Estados Unidos. Los judíos polacos se establecieron en Cuba en cantidades tan grandes que los cubanos asumieron que todos los judíos de la isla provenían de Polonia. El término “polaco”, o polaco, se volvió intercambiable con la palabra “judío”. Es el término que todavía se usa en Cuba hoy para referirse a una persona judía,

Los judíos estadounidenses mantuvieron escuelas estadounidenses y contrataron rabinos de habla inglesa para su sinagoga. Por el contrario, los judíos sefardíes y asquenazíes de Europa llegaron sin un centavo. Inicialmente muchos pensaron en Cuba como un lugar transitorio, como “Hotel Cuba”, pero cuando quedó claro que la isla no era un trampolín fácil para llegar a Estados Unidos, empezaron a aspirar a ser cubanos y vieron a Cuba como su promesa. tierra. En los primeros años estos inmigrantes trabajaron como vendedores ambulantes. Llevaron sus mercancías no solo a las ciudades, sino también a pueblos y aldeas y centrales azucareras en el campo, estableciendo una presencia judía incluso en los rincones más remotos de la isla.

Con el tiempo, los inmigrantes prosperaron. En 1950, alrededor del 15 por ciento se había convertido en ricos comerciantes que eran dueños de grandes tiendas y empresas mayoristas. Pero la mayoría tenía pequeñas tiendas familiares en La Habana Vieja y en ciudades y pueblos de provincias.

En poco más de tres décadas, los inmigrantes y su descendencia de primera generación crearon una impresionante variedad de instituciones educativas, sociales y culturales. Fundaron escuelas judías y periódicos judíos, en los que estaban representadas todas las posiciones ideológicas y religiosas, desde sionistas hasta comunistas. En La Habana existían cinco sinagogas. El más antiguo era el Chevet Ahim, construido por judíos sefardíes en 1914, en una calle que no podría haber tenido un nombre más irónico: la Calle del Inquisidor. La mayor parte de la comunidad judía estaba en La Habana, pero había sinagogas en Santa Clara, Camagüey y Santiago de Cuba, y asociaciones judías en toda la isla.

En La Habana, los judíos estaban tan convencidos de que habían aterrizado en un refugio seguro que esperaban quedarse para siempre. A mediados y finales de la década de 1950, en vísperas de la Revolución, mostraron públicamente su deseo de tener un lugar permanente en suelo cubano mediante la construcción de tres nuevas sinagogas enormes: Adath Israel, una sinagoga ortodoxa, el Patronato, un centro comunitario judío y el Centro Sefaradí, un templo sefardí, se completó cuando los miembros se despidieron por última vez.

Cuando comenzó la Revolución en 1959, la mayoría de los judíos apoyaban a Fidel Castro. Mi madre dijo que ella y mi padre, que se casaron jóvenes y se convirtieron en padres para mí y mi hermano cuando tenían poco más de veinte años, estaban encantados de recibir una reducción en el alquiler. Pero también recordó que su tío Moisés, que era dueño de una propiedad inmobiliaria en La Habana y de una próspera tienda de suministros de maquinaria, no estaba contento con las reformas revolucionarias. Él, como otros judíos con intereses en empresas capitalistas, mantuvo un ojo nervioso sobre los cambios, pero se mantuvo firme, esperando que las reformas no golpearan demasiado sus inversiones.

Pero en 1961, a medida que la milicia del gobierno se apoderó de más y más negocios, incluidas las tiendas familiares, sus dueños judíos no dudaron más: tomaron el primer avión, muchos el mismo día que perdieron sus tiendas. . La disolución de la comunidad judía en Cuba fue rápida, intensa, como una vela encendida apagada por el viento. De los quince a veinte mil judíos que habían estado en Cuba, solo unos dos mil eligieron quedarse: una décima parte de la comunidad judía.

De repente todo terminó, el paraíso tropical ya no existía. Todo tuvo que ser abandonado, los muertos abandonados en sus tumbas, las Torás dejadas en sus sinagogas, las escuelas y las tiendas, y las casas, y todo lo que hay en ellas, abandonado.

Aunque era solo un niño, fui parte del éxodo masivo de los judíos que salieron de Cuba después de la Revolución y se establecieron en Estados Unidos. Muchos fueron a Nueva York y Nueva Jersey, pero la mayor parte de la comunidad aterrizó en Miami con los otros exiliados cubanos, donde el clima tropical los hizo sentir más como en casa. Vivir un doble desarraigo inesperadamente apresurado llevó a los judíos cubanos a pensar en su tiempo en Cuba como aún más encantado de lo que había sido. Congelados prematuramente en el tiempo, tuvieron que rehacer su identidad como “Jubans” que vivían tanto en la diáspora judía como en la cubana en los Estados Unidos. Para consolarse por su isla perdida, trabajaron doblemente duro y muchos lograron un nivel de éxito y riqueza que hubiera sido imposible de alcanzar incluso en las mejores condiciones en Cuba.

Muy pocos judíos cubanos dejaron a su familia en la isla. La mayoría se fue a través de un patrón de migración en cadena. Como resultado, la actitud predominante fue no mirar atrás. La atención se centró en construir nuevas vidas en los Estados Unidos, en luchar por la prosperidad del sueño americano. El capítulo cubano de nuestro deambular diaspórico había terminado.

Si miras hacia atrás, como la esposa de Lot, podrías convertirte en una columna de sal.

A medida que fui creciendo, busqué una salida para mis anhelos nómadas en el campo de la antropología cultural. Al principio viajé a España y México, pero siempre supe que tenía que volver a Cuba y ver qué había sido de mi hogar judío perdido.

Cuando regresé a la isla en 1991, fue el comienzo del “período especial”, una época de incertidumbre existencial, escasez y hambre. El colapso de la ex Unión Soviética dejó a Cuba varada. Los subsidios soviéticos habían apoyado un sistema de bienestar social que les dio a los cubanos acceso a alimentos, bienes materiales, educación y atención médica racionados y económicos. A medida que esta red de seguridad se deshizo, las condiciones materiales empeoraron. El gobierno de Castro comenzó a invertir fuertemente en turismo. Las lujosas reservas turísticas pronto fueron ocupadas por extranjeros, pero cerradas a los cubanos de la isla, quienes sintieron el aguijón de la hipocresía por cómo los líderes de la Revolución habían contradicho su objetivo de construir una sociedad equitativa.

La crisis económica provocó una crisis moral tan profunda que el gobierno sintió que no tenía más remedio que permitir que Dios y los santos regresaran a Cuba. En 1991, el Partido Comunista de Cuba decretó que los miembros del Partido podían tener afiliaciones religiosas. Un año después, se incluyó en la constitución cubana que el estado sería laico en lugar de ateo. De repente, los cubanos tuvieron la libertad de mezclar y unir a Jesucristo, Karl Marx, el líder independentista José Martí y Fidel Castro en su panteón espiritual.

La puerta a la libertad religiosa se abrió y un número creciente de cubanos se volvió hacia el catolicismo, el protestantismo, las religiones pentecostales, los rituales masónicos, el judaísmo y las religiones afrocubanas de la santería y palo monte (conocida como una forma de culto a los antepasados). La religión ofreció a los cubanos otra forma de pensar sobre el poder y el destino humano en una época de disonancia cognitiva. Podrían crear un espacio alternativo para buscar nuevas redes sociales y explorar nuevas ideas sobre la fe y la comunidad que llenaron el vacío dejado por la retórica y las políticas estatales.

Para facilitar el flujo de divisas, en el verano de 1993 el dólar estadounidense, la moneda del enemigo imperialista, fue declarado moneda de curso legal en Cuba, para coexistir con el peso cubano. Surgieron nuevos hoteles en centros turísticos como Varadero, y Eusebio Leal Spengler, el historiador oficial de la ciudad, inició el proyecto de restaurar La Habana, una ciudad tan fascinantemente en ruinas que los observadores externos la han comparado continuamente con Pompeya.

Con el regreso a Cuba tanto del dólar estadounidense como de Dios, la isla volvió a ser segura para los estadounidenses, y pronto llegaron en masa, los curadores en busca de arte, Ry Cooder en busca de música cubana, los estudiantes en busca de modernidad revolucionaria, la estudiantes de posgrado que buscan temas de disertación.

Los judíos estadounidenses también comenzaron a ir a Cuba en cantidades récord, y la isla es ahora un sitio favorito para la filantropía judía estadounidense. Se han otorgado numerosos “proyectos de mitzva” a los judíos de Cuba, lo que hace posible que los miembros de la comunidad aprendan la historia hebrea y judía, se conviertan al judaísmo, se circuncidan, celebren bar y bat mitzvas y bodas judías, viajar en vacaciones grupales con todos los gastos pagados a áreas turísticas en Cuba y comer pollo después de los servicios judíos de los viernes y sábados, que para muchos son las principales comidas sustantivas de la semana.

Ir a Cuba a ver a los judíos que quedan allí se ha convertido en una misión solidaria turística-antropológica-judía. Los judíos de todo el mundo, pero especialmente de los Estados Unidos, quieren conocerlos, estudiarlos, fotografiarlos, filmarlos, entrevistarlos, ayudarlos, animarlos, compartir con ellos, soñar con ellos, poseer una parte de su historia. , dales medicina, cúralos. La sola idea de que los judíos hayan sobrevivido bajo el régimen comunista en Cuba parece increíble, incluso milagrosa.

Lo que comenzó para mí como una búsqueda intensamente personal de un hogar judío perdido pronto cambió mientras observaba con admiración, pero también algo de temor, mientras la comunidad judía de la isla se revitalizaba ante mis ojos a través del apoyo caritativo de los judíos estadounidenses. No estaba solo en mi búsqueda por aprender sobre la vida judía en Cuba. Me convertí en antropólogo más de lo que quería ser, porque estaba en la posición de estar “en el medio”. Yo era el último conocedor y el último forastero.

Atrapado entre las viejas fotografías familiares que me dieron mi primer atisbo de una Cuba perdida que no podía recordar y la obsesión antropológica de ver a personas reales en lugares reales, llegué a sentir que la mejor manera de contar la historia de los judíos de Cuba Fue a través de la narración de historias en palabras e imágenes. En colaboración con el fotógrafo radicado en La Habana Humberto Mayol, viajé por toda Cuba en busca de judíos, Humberto con su cámara y yo con mi bolígrafo.

Descubrí que los judíos de Cuba representan a judíos in extremis, judíos en un puesto avanzado de la civilización, judíos que deberían haber perecido pero no lo hicieron, judíos que florecieron en la última de las tierras comunistas, judíos que aún respiran el aire revolucionario del Che Guevara.

Estos judíos de la isla tienen poco en común con la comunidad judía cubana inmigrante en los Estados Unidos. Los judíos en Cuba son en gran parte conversos, judíos por elección. La mayoría se ha convertido porque son judíos por su lado paterno en lugar de por su lado materno (nacer de un vientre judío es un requisito tradicional para ser judío) o porque se han casado con una persona de ascendencia judía. Son mestizos y mucho más pobres que los judíos cubanos en los Estados Unidos. Como todos los cubanos de la isla, tienen un acceso limitado a la información, pocas oportunidades de viajar y pocas esperanzas de movilidad económica.

Y sin embargo, incluso con escasos recursos, la responsabilidad de los judíos que permanecen en Cuba es proteger el legado judío y evitar que desaparezca.

Son los judíos de la isla hoy los que cantan las Torás traídas hace ochenta años desde Polonia y Turquía.

Sobre ellos ha recaído la carga de preservar los fragmentos dispersos de la vida judía, las reliquias arqueológicas que han sobrevivido: copas de vino, mezuzá, una ketubah, fotografías familiares, una camisa hecha jirones de Auschwitz.

Me entero de que los judíos en Cuba llevan consigo sus viejas fotografías y pasaportes, cartas y postales, como si en cualquier momento se les pudiera pedir que demostraran su judaísmo.

En mis primeras visitas a Cuba a principios de la década de 1990, me acurrucaba el sábado en el Patronato con un puñado de otros feligreses mientras las palomas entraban y salían del techo rasgado. En 2002, el director de Hollywood Steven Spielberg había visitado a los judíos de Cuba. Mientras estaba en La Habana para un festival de cine, pidió que le mostraran el cementerio judío y el Patronato, para entonces recientemente renovado con el apoyo de la comunidad judía cubana en Miami y completo con aire acondicionado, una sala de computadoras y una sala de proyección de videos. Fue una visita emotiva para Spielberg, y antes de partir agradeció a los judíos de Cuba por su labor de preservación cultural.

Desde palomas en la sinagoga hasta Spielberg en la sinagoga, eso define el dramático arco de transformaciones que he presenciado como viajero a la Cuba judía.

Tal vez la ironía deba acompañar inevitablemente a cualquier búsqueda nostálgica del hogar. Encontré más ironía de la que podría haber imaginado en el Hotel Raquel, que abrió sus puertas en mayo de 2003. Ubicado en el corazón del centro colonial español en La Habana Vieja, cerca de la catedral, el hotel está convenientemente ubicado en la Calle Amargura— Calle de la Amargura.

Se trata de una zona inmobiliaria privilegiada en la Cuba emergente del siglo XXI. La Habana Vieja ha sido programada para el desarrollo turístico por el trabajador Eusebio Leal Spengler, quien trabaja con la empresa estatal Habaguanex para reinvertir las ganancias turísticas en nuevos e inusuales proyectos de restauración. Desde que la UNESCO declaró a La Habana Vieja como Patrimonio de la Humanidad en 1982, proporcionando capital inicial para la restauración inicial de los edificios en ruinas en el área, Leal ha supervisado la transformación del centro colonial.

Según Leal, el Hotel Raquel fue construido con un propósito único: ofrecer un hogar acogedor lejos del hogar para el viajero judío. En particular, el objetivo es atraer visitantes judíos estadounidenses. Han estado viajando en gran número a Cuba durante la última década y su presencia no ha pasado desapercibida para el gobierno cubano.

En el hotel Raquel no se ha escatimado ningún lujo, me dice Leal. El vestíbulo tiene columnas de mármol y una estatua de mármol italiana original del siglo XIX. El comedor está separado del resto del vestíbulo con divisores de madera oscura rematados con menorahs y estrellas de David incrustadas en paneles de vidrieras. El restaurante Garden of Eden sirve latkes de patata, kugel de verduras, pescado gefilte, pavo marroquí, gulash húngaro y sopa de bolitas de matzá y borsht.

Un hotel íntimo con veinticinco habitaciones, cada habitación lleva el nombre de un personaje bíblico o lugar bíblico: Abraham, Sara, Isaac, Rebeca, Ester… Samuel, David, Salomón… Sinaí y Jordán. Y luego está la habitación 206, la habitación llamada Ruth.

Me quedo en el Hotel Raquel después de su apertura, cuando viajo a Cuba en un viaje con todos los gastos pagados como líder de estudio con un grupo de académicos y escritores. La habitación que ocupo, por supuesto, es la habitación de Ruth. Pero me siento extraño al entrar y salir de “mi habitación”. Tengo que pasar por habitaciones que llevan el nombre de mis padres, abuelos y bisabuelos, incluso primos y un tío abuelo. Es simplemente surrealista ver los nombres de familiares, vivos y muertos, publicados en estas habitaciones de hotel en La Habana. Es como si hubiera aterrizado en el escenario de una diáspora judía cubana.

Llego a sentir y temer que debo renunciar a toda esperanza de recuperar mi hogar perdido en Cuba. Lo que les queda a la gente como yo, gente como la esposa de Lot que siempre mira hacia atrás, es una habitación con aire acondicionado tan fría que tiemblo cada noche al meterme en la cama. Una habitación que lleva mi nombre en el hotel de temática judía en La Habana. Una habitación que es mía si estoy dispuesto a pagar el precio. Pero una habitación de hotel en La Habana llamada Ruth no era mi idea del hogar que esperaba recuperar.

Después de quedarme en la habitación de Ruth, me enteré de que muchas mujeres en Cuba que se casan con hombres de origen judío y se convierten al judaísmo toman el nombre de Ruth como su nombre hebreo. Le pregunto a Ruth en Santa Clara, Ruth en Guantánamo y Ruth en La Habana por qué eligieron el nombre Ruth y me dicen que Ruth fue la primera mujer en convertirse al judaísmo y se identifican con ella. Ninguna de estas mujeres podía quedarse en la habitación de Ruth, aunque pudieran pagarla. El gobierno cubano no permite que los ciudadanos cubanos se alojen en hoteles construidos para turistas extranjeros. Así funciona la ironía: tengo una habitación de hotel y el privilegio de poder entrar y salir cuando me plazca; tienen una casa en Cuba, pero no pueden ir a ningún otro lado. El mío es un extraño consuelo, saber que Ruth no es solo el nombre de una habitación de hotel en Bitterness Street,

Después de décadas de mínima información y máxima desinformación sobre Cuba, ahora hay disponible una gran cantidad de material en inglés sobre todas las facetas de la vida cubana, desde la arquitectura y la música hasta la política y la religión. Las guías turísticas sobre Cuba se pueden encontrar en la sección de viajes de todas las librerías estadounidenses. Hasta el reciente endurecimiento del embargo, había una historia sobre Cuba en el New York Times al menos una vez a la semana. Pero las noticias de Cuba siguen siendo una demanda constante. Todos quieren saber qué pasará después de la muerte de Fidel Castro.

Se espera que la cantidad de estadounidenses que viajarán a Cuba en los próximos años aumente de manera espectacular. Se ha pronosticado que un millón de turistas estadounidenses visitarán Cuba durante el primer año después de que se levante el embargo. Hasta cinco millones lo visitarán anualmente dentro de cinco años (y la población de Cuba es de solo once millones). Se están llevando a cabo cursos de capacitación para preparar a los agentes de viajes estadounidenses para la estampida anticipada una vez que cambie la política estadounidense.

Tengo la sensación de que cuando llegue ese momento, incluso si decido que quiero la habitación Ruth, la reservarán. ©

Ruth Behar es profesora de antropología en la Universidad de Michigan. Su libro, An Island Called Home: Volviendo a la Cuba judía (Rutgers University Press), acaba de ser publicado. Este artículo es una adaptación de su libro y de una charla de Behar en Amherst College en abril de 2007.

Escrito por Ruth Behar
Publicado en PaknTreger, una revista del Yiddish Book Center, Otoño 2011/5771
Traducción libre de eSefarad.com

1 comentario en «Una habitación llamada Ruth»
  1. Bz’H
    Me llamo Elisheva i tengo muchas preguntascde mi familia judiacde Cuba..komo encuentro documentos??
    Ke dada anyio lo tengamos kon muncho doblet!

    Responder

Deja tu Comentario

A fin de garantizar un intercambio de opiniones respetuoso e interesante, DiarioJudio.com se reserva el derecho a eliminar todos aquellos comentarios que puedan ser considerados difamatorios, vejatorios, insultantes, injuriantes o contrarios a las leyes a estas condiciones. Los comentarios no reflejan la opinión de DiarioJudio.com, sino la de los internautas, y son ellos los únicos responsables de las opiniones vertidas. No se admitirán comentarios con contenido racista, sexista, homófobo, discriminatorio por identidad de género o que insulten a las personas por su nacionalidad, sexo, religión, edad o cualquier tipo de discapacidad física o mental.


El tamaño máximo de subida de archivos: 300 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Artículos Relacionados: