“La Historia del Hotel Polski, Varsovia 1943” por Beatriz Martínez de Murguía, es el libro de la semana porque su tema ilustra ampliamente lo que hoy sucede con los afroamericanos en Estados Unidos donde ya no se trata de violencia, ni de discriminación sino de tratar de empatar dos universos totalmente separados que hoy se están tratando de empalmar.
Leer Hotel Polski y comprender como en cuestión de semanas, los alemanes, -apoyándose en una larga tradición de discriminación de los polacos cristianos contra todas las demás minorías en lo que entonces era la recientemente creada republica polaca (inexistente tan solo una década antes) y que nunca pudieron comprender el valor de la ciudadanía de todos vs. La pertenencia a un grupo religioso especifico.
En Polonia en general y en Varsovia en particular, había dos universos totalmente separados: el de los católicos, que aun durante el levantamiento, con el ghetto en llamas y las bombas estallando a unas cuadras de distancia, seguían su vida normal como si nada mientras los ‘otros’, los perseguidos vivían en una dimensión desconocida donde la falta de brillo en sus miradas era suficiente para delatarlos.
Los sucesos que este libro ilustra como ningún otro libro lo había hecho antes – y menos aún en español-, no solo nos educa sobre lo sucedido y las reacciones de quienes lo vivieron sino que también nos permite ir creando en nuestra mente un mapa de acción por si algún día tenemos que confrontar una situación parecida aunque fuese en circunstancias diferentes pero donde nos encontremos en el centro de un confrontamiento entre dos sectores de la población y tengamos que tomar decisiones de vida o muerte en segundos.
¿Sabe Usted que una semana antes de que empezara la guerra, polacos judíos regresaban a Varsovia convencidos de que no podía haber una guerra?
¿Sabe Usted que en 1943 el italiano Curzio Malaparte visitó el ghetto de Varsovia y de ahí sacó “inspiración” para su obra” Kaputt”?
¿Sabe Usted que en 1939 había 350,000 judíos en Varsovia representando el 30% de la población?
¿Sabe Usted que apenas en noviembre de 1940, más de un año después de la conquista de Varsovia se separó a la población católica de la judía?
¿Sabe Usted que las deportaciones se iniciaron en julio de 1942 casi 3 años después de la conquista?
En resumen, datos como este y muchos más, ilustran como la población se fue acostumbrando a vivir cada vez peor, o más bien a sobrevivir en condiciones que apenas unos meses antes hubieran parecido imposibles y que siempre, hasta el final, parecían ofrecer un poco de esperanza para evitar la sublevación y explicar como una comunidad, de mil años de antigüedad se desvaneció de la noche a la mañana sin dejar, aparentemente, huella alguna.
Leer este libro nos permite no solo aprender historia sino también aprender a comprender.
Leer este libro nos permite comprender como puede haber un “mundo negro” que no tiene nada que ver con el “mundo blanco” de Estados Unidos o el mundo indígena y mestizo de México que no tiene nada que ver con el de los demás que sin saberlo, o sin notarlo, viven en dos dimensiones que a pesar de sus interacciones diarias, -a veces intimas dentro de la misma casa- nunca terminan de comprender lo que significa nacer en una u otra dimensión y como romper la barrera y de eso es de lo que se trata este libro, de leerlo para romper la barrera entre el mundo en el que vivimos y el que existe a un lado donde nada es igual.
¿Quién debe leer este libro?
- Quienes quieren conocer y comprender como se dan estas situaciones.
- Quienes quieren estar preparados para reacción si las mismas circunstancias empiezan a presentarse en su país.
- Quienes quieren “vacunarse” contra el efecto de la rana a la que se le va subiendo la temperatura del agua para que se vaya acostumbrando hasta que muere quemada sin darse cuenta.
- ¿Si Usted quiere poder responder a la pregunta “y tú qué harías?” Usted debe leer este libro.
- Si Usted, en el contexto de cualquier conversación en los últimos años uso la frase “Estados Unidos no lo permitiría” o “no le conviene a los norteamericanos”, Usted DEBE leer este libro.
El 21 de julio de 1943, dos meses después del levantamiento los judíos seguían luchando en Varsovia y el resto de Polonia.
En agosto de 1944 cuando al fin los católicos tuvieron el valor y las agallas -y la necesidad por la presión de los aliados- de confrontar a los alemanes los judíos que quedaban los acompañaron y en el caso de Edelman hasta los guiaron, pero aun entonces, cuando los alemanes ya venían corriendo en franca huida, cuando a los católicos les dieron armas de verdad y apoyo logístico, aun entonces su levantamiento logró menos, duró menos y luchó menos que el de los judíos en abril de 1943.
Hoy que los polacos vuelven a tener un gobierno de derecha, populista y nacionalista como el que permitió y coadyuvó al éxito del exterminio alemán, hoy, cuando aún no pueden ni quieren reconocer su complicidad, su silencio su tranquila vida mientras la comunidad desaparecía en llamas bajo sus narices hoy, ellos, todos, deberían leer este libro para entender lo que sucedió y sacar a Polonia del marasmo en el que esa nación ha vivido desde la guerra y que no parece capaz de superar precisamente por su incapacidad de reconocer sus errores para resolverlos y salir adelante.
Judíos, católicos, polacos, franceses, mexicanos o norteamericanos, todos los que puedan deben leer un libro que no fue escrito para servir como manual de advertencia pero que yo creo cumple con todas las condiciones para ser usado como tal.
“La Historia del Hotel Polski”, de Beatriz Martínez de Murguía, debe ser leído como si uno leyera el manual para evitar que algo así vuelva a suceder.
Estimado Equipo de la Redacción,
Me dirijo a ustedes para expresar mi profunda decepción y preocupación por el artículo publicado en su periódico en línea el 21 de marzo de 2025, titulado Universos Paralelos: “La Historia del Hotel Polski, Varsovia 1943”, por Beatriz Martínez de Murguía, de autoría de la Central de Noticias Diario Judío. La información presentada en el artículo de opinión, construido con base en generalizaciones injustas, no refleja la realidad de los hechos históricos… Ver resto del mensaje en adjunto.
AMB.MEKS.6315.129.2025 – Diario Judio