Violencia de género: México y Egipto

Por:
- - Visto 191 veces

Mucho se ha dicho acerca del crecimiento alarmante de la violencia de género durante la pandemia en México. Habiendo sido de por sí un comportamiento por desgracia muy común, el confinamiento, el aumento del desempleo, el cierre de las escuelas, la precariedad en el servicio de guarderías infantiles debida a las políticas del actual gobierno, y, en general, al trasfondo de cultura patriarcal autoritaria que predomina, dieron como resultado una marcada elevación de las cifras registradas en ese tema. Todo ello agravado por la naturaleza de nuestras autoridades judiciales no precisamente aptas ni dispuestas a responder a la altura del desafío.

Además, en diversas regiones de nuestro país, zonas de Oaxaca y Chiapas, por ejemplo, el concepto de “usos y costumbres” se reveló con toda su crudeza. El matrimonio forzado de mujeres y niñas, fenómeno en el cual la violencia forma parte obligada del cuadro, ha representado uno de los más crueles ejemplos de hasta dónde las leyes que nos rigen constitucionalmente son infringidas con facilidad, a menudo con la justificación de que ir en contra de tales usos y costumbres constituye un atentado contra la cultura originaria de las poblaciones en cuestión, una imposición que pasa por encima de la libre decisión de cada quien, en cuanto a su derecho a decidir en asuntos privados que conciernen a su vida familiar.

Muy lejos de nosotros ocurren también cosas similares. Tomo en esta ocasión el caso de Egipto, cuyo territorio es la mitad del de México y su población de 100 millones de habitantes. Ahí se ha registrado una muy larga lucha de diversos segmentos de la sociedad con el fin de eliminar esos flagelos sociales que van desde la brutal práctica de la mutilación del clítoris, que ha costado mucho trabajo disminuir mediante legislación que la penaliza, hasta las golpizas que con naturalidad dan los hombres a sus esposas bajo la convicción de que poseen el derecho legítimo de hacerlo.


Los machos egipcios cuentan a su favor con una cultura tradicional que lo avala, pero no sólo con eso. Existen aún altas autoridades religiosas que, en diversas ocasiones, han manifestado su convicción de que es permitido y hasta legítimo tundir a las mujeres, ya que existen párrafos del Corán que lo aconsejan, en aras de la preservación de la familia. Uno de esos versos coránicos, cuya escritura data de hace cerca de mil 400 años, de nombre Surat al Nissa, dice: “Pero las esposas de las que temes arrogancia, primero adviérteles; si persisten, repúdialas en tu lecho. Y finalmente, golpéalas; pero si luego te obedecen, no les causes ningún mal”. La aceptación de esa conseja ha sido de lo más funcional para preservar los comportamientos violentos masculinos, haciendo caso omiso de otros párrafos coránicos que matizan e incluso contradicen lo expuesto acerca de la permisibilidad de ejercer violencia.

Así, ha ocurrido que en el seno de la institución Al-Azhar, la más alta plataforma desde donde se emiten los dictámenes religiosos islámicos, han salido al respecto opiniones divergentes de sus eminentes eruditos. Hay quienes condenan abiertamente la violencia, mientras otros la toleran y aún la justifican, tomando selectivamente del texto sagrado aquello que les permite desafiar las leyes civiles destinadas a sancionar a los violentos.

De acuerdo con el Ministerio de Solidaridad Social de Egipto, cerca de 80% de las mujeres de todas las edades sufre alguna forma de violencia, con un agravamiento notable del fenómeno en los dos años de pandemia. Igual que en México, la magnitud del problema real no se conoce con precisión, ya que son muchas las mujeres que guardan silencio y no denuncian, ya sea por temor a sus parejas o por el cálculo de la probable inacción de la policía en caso de denunciar. Por fortuna, en días recientes, la parlamentaria Amal Salama ha logrado conseguir el apoyo de otros 60 congresistas, la mayoría de ellos hombres, para presentar una propuesta de enmienda legislativa a fin de endurecer las penas contra quienes ejercen violencia doméstica.

Diversas voces militantes del feminismo en Egipto reconocen en el aumento de las penas un paso positivo y necesario, pero enfatizan que con eso no basta, que hay que ir más allá, trabajar en las áreas de la educación y la cultura nacional, las cuales requieren de profundas modificaciones en el tema de la igualdad de género. Asimismo, saben que enfrentan un establishment religioso poderoso que, a pesar de sus discrepancias internas, posee segmentos aún empeñados en mantener vigentes las viejas prácticas de dominio masculino irrestricto. Igual como en México, donde sigue habiendo quienes con el disfraz de respeto a las culturas originarias y a los usos y costumbres, cierran los ojos y promueven la continuación de los tratos brutales a niñas y mujeres.

Acerca de Esther Shabot Askenazi

Licenciada en Sociología egresada de la UNAM (1980), con estudios de maestría en Sociología en la UNAM y con especialización en Estudios Judaicos en la Universidad Iberoamericana. (1982-1985) Fue docente en la ENEP Acatlán, UNAM durante 10 años (1984-1994). Actualmente es profesora en diversas instituciones educativas privadas, judías y no judías.De 1983 a 1986 fue colaboradora semanal del periódico "El Nacional" tratando asuntos del Oriente Medio.Desde 1986 hasta la fecha es editorialista semanal en el periódico Excélsior donde trata asuntos internacionales.Es comentarista sobre asuntos del Medio Oriente en medios de comunicación electrónica.Publicaciones:"Los orígenes del sindicalismo ferrocarrilero". Ediciones El Caballito S.A., México, 1982.En coautoría con Golde Cukier, "Panorama del Medio Oriente Contemporáneo". Editorial Nugali, México, 1988.Formó parte del equipo de investigación y redacción del libro documental "Imágenes de un encuentro. La presencia judía en México en la primera mitad del siglo XX" publicado por la UNAM, Tribuna Israelita y Multibanco Mercantil, México, 1992.Coautora de "Humanismo y cultura judía". Editado por UNAM y Tribuna Israelita. José Gordon, coordinador. México, 1999.Coordinadora editorial de El rostro de la verdad. Testimonios de sobrevivientes del Holocausto en México. Ed. Memoria y Tolerancia, México, 2002.Redactora de la entrada sobre "Antisemitismo en México" en Antisemitism: A Historical Encyclopedia of Prejudice and Persecution". Ed. ABC CLIO, Chicago University, 2005."Presencia judía en Iberoamérica", en El judaísmo en Iberoamérica. Edición de Reyes Mate y Ricardo Forster. EIR 06 Enciclopedia Iberoamericana de Religiones. Editorial Trotta. , Madrid, 2007.Artículos diversos en revistas de circulación nacional e internacional.

Deja tu Comentario

A fin de garantizar un intercambio de opiniones respetuoso e interesante, DiarioJudio.com se reserva el derecho a eliminar todos aquellos comentarios que puedan ser considerados difamatorios, vejatorios, insultantes, injuriantes o contrarios a las leyes a estas condiciones. Los comentarios no reflejan la opinión de DiarioJudio.com, sino la de los internautas, y son ellos los únicos responsables de las opiniones vertidas. No se admitirán comentarios con contenido racista, sexista, homófobo, discriminatorio por identidad de género o que insulten a las personas por su nacionalidad, sexo, religión, edad o cualquier tipo de discapacidad física o mental.


El tamaño máximo de subida de archivos: 300 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Artículos Relacionados: