Violencia: ¿reversible?

Por:
- - Visto 206 veces

La frase “Infancia es destino” se atribuye comúnmente al pensamiento de Sigmund Freud. Aunque no hay evidencia de que él la hubiera escrito, es más bien una paráfrasis o síntesis popularizada de sus ideas centrales sobre el desarrollo psíquico. En ella vibra una verdad incómoda: lo que nos pasa en los primeros años se nos adhiere como una segunda piel. Somos hijos de los afectos que recibimos y de las heridas que no supimos nombrar. ¿Será que la infancia es una marca indeleble para el resto de la vida?

Al leer “El Alacrán y el Tigre”, escrito bajo el pseudónimo Tigre de Mar, uno comprende que esa frase, aunque poderosa, no es inexorable. Hay vidas que desobedecen su pronóstico. Se trata de un valiente testimonio que hace el hijo de un narcotraficante (apodado “El Alacrán Blanco”). No lo leí como quien recorre una autobiografía, sino como quien asiste a un ritual. No de iniciación, sino de transfiguración. Tigre de Mar no solo cuenta su vida: la ofrece. Y en ese acto, algo de él cambia y también algo de uno mismo.

Hay libros que se leen; hay otros que, al terminar, se quedan como brasas. Este es uno de ellos. Es un relato que no niega el peso del pasado, pero lo confronta. Como si cada página dijera: sí, hubo alacranes en mi cuna, pero no por eso tengo que picar. En un país que suele naturalizar la violencia como herencia genética o condena social, este relato propone otra lógica: la del hombre que se convierte en tigre no para devorar, sino para proteger. El testimonio es brutal, pero su intención es noble. Nos recuerda que el destino puede ser reescrito, aunque las primeras líneas las haya dictado el dolor.


El autor nos demuestra que, aun viniendo de una infancia fracturada, llena de abandono, violencia y códigos criminales como única pedagogía, es posible elegir otro camino. Que no todo niño herido está condenado a convertirse en victimario. Que hay redención sin idealismos y esperanza sin ingenuidad. Esto es un mensaje muy relevante, y hasta esperanzador para un país donde la violencia ha sido normalizada hasta volverse paisaje. Es también un acto subversivo. Porque no responde con más violencia, ni glorifica la lógica del más fuerte. El Tigre no se venga: se reinventa. Y ahí radica su potencia. Es una historia que no se construye desde el resentimiento, sino desde la resiliencia. Y eso, en México, es revolucionario.

“El Alacrán y el Tigre” puede verse también como guía para imaginar un país distinto. Un país donde los sistemas no apliquen penas eternas por errores juveniles, donde las cárceles no sean solo castigo, sino también puente. Un país que no renuncie a sus niños rotos, ni a sus jóvenes extraviados. Y por eso este testimonio importa. Porque no promueve el perdón sin justicia, ni la indulgencia sin memoria. Lo que propone es otra cosa: una ética del cuidado en medio del caos. Una forma de decirle al que está a punto de caer que aún hay camino. Que resistir es una forma de amar la vida, incluso cuando esa vida ha sido dura. Y que los que logran salir del fango, como Tigre de Mar, no son milagros: son ejemplos.

Al final me queda una pregunta candente: ¿qué estamos dispuestos a hacer como sociedad para que haya menos alacranes y más tigres? Si nos quejamos de las canciones que hacen apología del delito y establecen modelos a seguir fincados en la transgresión, hagamos nuestra parte, difundamos los testimonios de aquellos que pudiendo haber tomado el camino “fácil”, y optaron por decir “no, yo no soy eso”, escogieron reescribir su futuro, decidieron rebelarse.

Alegrémonos: la delincuencia es contextual, no es genética. Y, por tanto, reversible. Pensemos en Zak Ebrahim, hijo del terrorista El Sayyid Nosair, vinculado con los ataques al World Trade Center de 1993. Zak rompió con las ideas extremistas de su padre y se convirtió en activista por la paz. Su relato está en el libro: “El hijo del terrorista: una historia de elección”. Otro caso notable es el de Niklas Frank, hijo de un criminal nazi, quien ha dedicado su vida a denunciar los horrores que cometió su padre. Escribió “Un padre: una venganza” y “A la sombra del Reich”.

Hay esperanza social cuando hay transformación individual. El mal puede heredarse, pero también desobedecerse. Y en ese proceso, todos -como lectores, como ciudadanos- tenemos una tarea.

@eduardo_caccia

Acerca de Eduardo Caccia

Desde que Eduardo Caccia (Ciudad de México, 1962) era niño, estuvo en búsqueda para descubrir lo extraordinario y tener respuestas a preguntas paradójicas. Su deseo era convertirse en arqueólogo; la vida lo puso en otra dirección, que lo llevó a la investigación no tradicional de consumidores. Según dice, esta actividad semeja mucho a la del arqueólogo, pues consiste en escarbar profundo en las capas de la mente humana, hasta el fondo, donde están enterrados los tesoros.Eduardo Caccia reta el statu quo muy a su manera, se nombra “Any Possibility Officer” en Mindcode, la empresa de neuromarketing que fundó para hacer innovaciones y posicionamiento de marcas. Es coautor de la metodología brandgenetic y creyente en la integración de las ciencias sociales con los negocios, para mejor entender la conducta del consumidor. Su meta ha sido ser un puente entre la academia y los negocios.Licenciado en Administración de Empresas, Eduardo ha sido profesor universitario en la Universidad Panamericana, miembro de la Universidad de San Diego, en la Oficina de Educación Corporativa y Profesional, también ha escrito artículos sobre marcas y temas de código cultural en prestigiadas publicaciones como Expansión, Reforma, Mural, El Norte, La Jornada. Eduardo es conferencista y ha dado cientos de conferencias y presentaciones en diferentes temas, en varios países. Como observador y estudioso de la conducta individual y de grupos, ha escrito artículos para entender y mejorar la convivencia urbana y rescatar las tradiciones y los barrios temáticos de las ciudades.Sus aportaciones han ayudado a más de cien diferentes marcas, muchas de las cuales están dentro de las 500 de Fortune: Pepsico-Sabritas, Danone, Kellogs, Nestle, Nextel, Italiannis, Lawry’s, Bimbo, Cinépolis, Tequila Cuervo, Tequila Sauza, Pedro Domeq, Casas Geo, Maseca, Promexico, TVAzteca, Televisa, Holcim Apasco, Microsoft, Mabe, Smuckers, Folgers Cafe, Tecate, Wings, Fiesta Inn, Fiesta Americana, Marlboro, Alsea, Tecate, Pepsico, Oxxo, DHL, El Globo, Coca Cola, Bacardi, Tecno Lite, Michelin, Gayosso, entre otras.

Deja tu Comentario

A fin de garantizar un intercambio de opiniones respetuoso e interesante, DiarioJudio.com se reserva el derecho a eliminar todos aquellos comentarios que puedan ser considerados difamatorios, vejatorios, insultantes, injuriantes o contrarios a las leyes a estas condiciones. Los comentarios no reflejan la opinión de DiarioJudio.com, sino la de los internautas, y son ellos los únicos responsables de las opiniones vertidas. No se admitirán comentarios con contenido racista, sexista, homófobo, discriminatorio por identidad de género o que insulten a las personas por su nacionalidad, sexo, religión, edad o cualquier tipo de discapacidad física o mental.


El tamaño máximo de subida de archivos: 300 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Artículos Relacionados: