El debate sobre el servicio militar obligatorio de los judíos ortodoxos en Israel ha sido uno de los temas más polémicos desde la fundación del Estado. Durante décadas, la comunidad ultraortodoxa (haredí) ha estado mayoritariamente exenta del servicio en las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), bajo el argumento de que el estudio de la Torá es su contribución espiritual al pueblo judío y su defensa. Sin embargo, en la realidad social, económica y política actual, existen razones de peso por las cuales alistarse a las FDI no solo serviría al país, sino también al beneficio interno y futuro de la propia comunidad ortodoxa.
El aislamiento de muchos sectores haredíes de la vida civil israelí ha generado una creciente brecha cultural. Al servir en el ejército, los jóvenes ortodoxos tendrían la oportunidad de interactuar con otros sectores del pueblo judío, rompiendo prejuicios mutuos y fomentando una mayor cohesión y equidad nacional. Esta integración puede ayudar a reducir la desconfianza y construir una identidad israelí más unificada, basada tanto en valores espirituales como civiles.
El ejército en Israel no solo es una institución de defensa: es también una plataforma de formación profesional. Muchos soldados adquieren conocimientos técnicos, científicos y tecnológicos avanzados, habilidades de liderazgo y contactos que luego les abren puertas en el mercado laboral como líderes de corporaciones y fuentes económicas. Para una comunidad donde la pobreza es un problema estructural, el acceso a estas herramientas podría ser transformador. Alistarse a las FDI podría convertirse en una vía para que jóvenes ortodoxos salgan del ciclo de dependencia económica y emocional hacia sus rabinos, y desarrollen carreras sostenibles sin abandonar su fe.
El servicio militar no tiene que ser visto como una amenaza a la vida religiosa. Hoy en día existen unidades especialmente diseñadas para soldados religiosos, donde se respetan horarios de oración, normas de kashrut, y se permite el estudio de Torá. Además, servir puede convertirse en una experiencia profundamente espiritual: una forma de cumplir la mitzvá de defender al pueblo judío, de poner en práctica ideales de sacrificio, unidad y responsabilidad colectiva.
Uno de los motivos por los cuales sectores de la sociedad israelí critican al mundo haredí es la percepción de que no comparten el peso de la defensa nacional. Si más religiosos se alistaran, la comunidad podría exigir sus derechos con mayor fuerza moral y sin ser acusada de beneficiarse del Estado sin contribuir. Ganar esta legitimidad no es un favor a la sociedad secular: es una herramienta de empoderamiento político y cultural para los propios religiosos.
El Estado de Israel enfrenta amenazas reales, tanto externas como internas. En ese contexto, todos los sectores deben estar preparados, no solo física, sino también mentalmente, para asumir responsabilidad. Un liderazgo espiritual que también comprende la importancia del compromiso civil es un liderazgo más completo. Además, el ejército puede preparar a los jóvenes ortodoxos no solo para batallas físicas, sino también para liderar con más eficacia en un mundo moderno y cambiante.
Ya anteriormente expliqué que los religiosos pueden llegar a un arreglo con el Estado, y en sus primeros pasos en el ejército podrían estudiar la mitad del tiempo Torá, y como mínimo, aprender artes de defensa personal.
Desafortunadamente, los rabinos y líderes políticos e institucionales religiosos de Israel, no solamente ven el alistamiento de los estudiantes de las yeshivot como una amenaza contra la forma de vida religiosa, sino también contra el control de presupuestos para su sector que están en sus manos. Sin embargo, hay una propuesta que podría equilibrar la balanza, y equilibrar los presupuestos para que se mantengan en contextos de desarrollo religioso.
Únicamente uniéndose a un cuerpo institucional nacional uno puede fortificarse dentro de este, solidarizarse y escalar en los peldaños de liderazgo y autoridad.
Sin embargo, lo que los líderes de los partidos y grupos religiosos sectoriales en Israel podrían hacer para equilibrar la balanza y no han hecho, es negociar, exigir que, a cambio de su alistamiento en la FDI, los ciudadanos Israelís estén obligados a estudiar la Torá y el Talmud bajo su tutela, tanto en escuelas como en academias avanzadas y universidades, y que estas sean materias obligatorias, también para los sectores seculares. Solo de esta manera el país dejaría de ser regido de forma sectorial, cuestión que complica bastante al parlamento, y por la cual ya casi veinte años que ningún gobierno ha concluido su cadencia.
Debemos entender que los Haredim son al menos una quinta parte de la población, además que la mitad de la población de Israel se considera jozeret betshuva (con aspiraciones religiosas normativas) y altamente conservadora en asuntos religiosos y tradicionalistas.
Si queremos que los religiosos vayan al ejército rompiendo los límites sectoriales naturales que se desarrollaron en las últimas décadas en el país, a cambio las instituciones escolares y académicas nacionales deben incorporar el estudio de la Torá y el Talmud en sus planes de estudio.
Dando y dando pajarito volando.
Esto conllevará a un equilibrio nacional político, económico, académico y espiritual.
Lo que es un hecho, es que los partidos políticos religiosos de hoy, no pueden pedir una ley que los libere del ejército de forma automática a la vez que se sientan en una coalición gubernamental que hace un llamado constante a la guerra.
Para poder continuar la vida nacional debemos crear nuevos modelos de coexistencia y unidad con visión al futuro.
Valores del pasado, visiones del futuro.
Acerca de Abraham David Nissan
Abraham Nissan
Contacto: [email protected][email protected]
'''Abraham Nissan''' (n. 1969, Distrito Federal, México) es un escritor, novelista, guionista de cine ganador del Premio Nacional de Literatura Sefaradí por su "Colección de cuentos de Internet" (2009).
Abraham Nissan nació en Distrito Federal, México 1969. Curso sus estudios de literatura universal en la Sogem, Teoría de la Comunicación en la Universidad Nuevo Mundo y Dirección de cine en la Universidad de California en Los Ángeles.
Escribió cuentos que le dieron el Premio de Literatura en el Festival de las Artes Monte Sinaí, el Premio de Literatura Cuento Sefaradí, y el Premio del Certamen Literario Cervantes. Así mismo, escribió y dirigió cortometrajes (Espejo de Azúcar,1991) que lo llevaron a ser galardonado como el mejor director de cine universitario de la Ciudad de México en el Festival Interuniversitario de cine de la Ciudad de México.
Trabajó como editor y articulista de la revista cultural de universitarios "Todos Nosotros". Fungió como Presidente de la Sociedad de Alumnos de la Universidad. Estudió dirección dramática en el Núcleo de Estudios Teatrales con el director de teatro Ludwik Margolis. Estudio la Tora y la Cábala en las Instituciones Ohr Somayach y Bnei Baruj, así como en el Centro de Kabbalah del Rabino Berg. Fundo la empresa de cine "Holy City Films" que se centra en Jerusalén.
Sintetizó su obra en la frase "En el Principio Dios creó el signo" basado en la semiótica de Umberto Eco y la Tora. Estudió la Cábala humanista con el Rab Michael Laitman en el canal 66 de la Cábala de Israel.
1973-1987 Estudió en una escuela hebrea judía en México.
1980-1985 Participó en los movimientos sionista Dor Hadash y Halutz en México.
1988-1992 Estudió comunicaciones, actuación teatral, escritura.
1991 Presidente de la Sociedad de Alumnos de la Universidad en México.
1992-1997 Estudió de la realización de películas y la dirección de la UCLA y NET en Los Ángeles. Trabajó como compositor de música de cine, escritor y guionista.
1992 Presidente de Comunicaciones de la FEMUJ (Federación Mexicana judía de Estudiantes Universitarios).
1988-1997 Escribió varios libros, artículos y columnas en varios periódicos y revistas.
1998 Hizo aliá a Israel.
1999 Estudió de hebreo en el Ulpán Akiva.
2000-2006 Trabajó en Jerusalem Post, Toys R Us, y algunas oficinas de Telemarketing.
2007 Miembro del consejo de administración en Kfar Hayam.
2000-2015 Produjo y escribió casi 40 libros, miles de artículos y columnas, 10 guiones de cine, 100 canciones, producidas pinturas digitales. Escritor de 7 novelas, uno de ellos el best seller "Polanco".
Desde 2010 miembro de un movimiento israelí "Hamaagshim" para crear nuevas empresas.
2014- Productor de la película israelí "Anti-Virus" se proyectó en Cinemateq Tel Aviv.
2005-10 Trabajó en ups israelíes de inicio y películas: El nuevo JPost, 24 canales de televisión de música, película "El Secreto".
Fue parte activa del movimiento de la cinematografía israelí.
Propietario de 10 patentes de inicio.
Escribió decenas de cuentos (Mi primera muerte, La calle rota, Furias y nostalgias ahogadas en un café, El director, Mi cocina esta en Jerusalem, La tela digital, El ministro Gold, Internet City, Quien es el asesino?, John Doe); Novelas (La piedra, El viejo, el mar y la mujer, El consejo de sabios de Internet, El amor de los Jasídicos, Polanco); Ensayos filosóficos (La Alef, La arqueología del lenguaje, El neandertal del lenguaje, Ser, hacer y tener, El signo); Guiones de cine (Ópera y Circo, Mashiaj, El balón es redondo, Oculto, Medusa, Crisis, 39 mujeres, El mejor pan del mundo, Camino al amor, Asesinato en la biblioteca, Amor perdido, El camino de la vida, Amor en la Oscuridad, El hombre www). Es bloggerista en Internet y trabaja como columnista en Diario Judío. Ha sido nombrado en el 2011 "Maestro del cuento" por la Comunidad Judía de México.
'''Obras'''
“Diario de un Viajero en Israel” (Diario escrito) 1987
"Mi primera muerte" (cuento)1988
"El juego de póker" (guión cortometraje) 1988
"La cayada de Abraham" (poesía) 1989
"Los gatos" (guión cortometraje) 1989
"El lago" (cuento) 1989
"Un pueblo llamado Esencia" (Novela poética) 1990
"Un hombre solo" (poema)1990
"La rosa roja" (guión y película cortometraje) 1990
"La calle rota" (cuento) 1991
"Furias y nostalgias ahogadas en un café" (cuento) 1992
"La sombra de una flor" (cuento)1992
"El director" (cuento)1992
"Las cuatro estaciones" (guión para la televisión)1992
“Isotopía de enredos” (guión de cine cortometraje/comedia) 1992
"El espejo de azúcar" (cuento y película cortometraje)1992
"Máscaras" (cuento)1993
"Ser, hacer y tener" (ejercicio psicológico)1993
"Diario de viajero a la India" (poesía) 1994
"Cartas de amor" (colección)1994-95
"Crisis" (guion de cine) 1994
"El camino más seguro del alma" (guión de cine) 1996
"La Alef" (ensayo filosófico)1997
"La piedra" (novela)1999
"La arqueología del lenguaje" (ensayo semiótico) 2000
"Mashiaj" (guion de cine) 2001
"Mi propia plegaria" (poesía) 2002
"Oculto" (guion de cine) 2003
"El balón es redondo" (guión de cine) 2003
"Tierra" (cuento) 2004
"Medusa" (guion de cine) 2004
"El pequeño Mesías" (guión de cine) 2004
"Mi cocina esta en Jerusalem" (cuento) 2005
"La tela digital" (cuento) 2005
"El viejo, el mar y la mujer" (novela) 2006
"El maestro y la luz" (cuento) 2006
"39 mujeres" (guion de cine) 2007
"El mejor pan del mundo" (guión de cine) 2007
"El día 28" (guion de cine) 2008
"Rushes" (guion de cine) 2009
"Camino al amor" (guión de cine) 2009
"El consejo de sabios de Internet" (novela) 2009
"Asesinato en la biblioteca" (guión de cine) 2009
"Quien es el asesino?" (cuento) 2009
"Internet City" (cuento) 2010
"John Doe" (cuento) 2011
"The Net" (cuento) 2010
"Amor perdido" (guión de cine) 2009
"El camino de la vida" (guión de cine) 2009
"The www man" (guion de cine) 2010
"Actores vs. Fantasmas" (cuento) 2011
"Brandy Coffee Cup" (cuento) 2011
"Un día en Twitter" (cuento) 2011
"The W" (guion de cine) 2011
"El amor de los Jasídicos" (novela) 2011
"Viaje en el tiempo en Wikipedia" (cuento) 2012
"Polanco" (novela) 2012
“El concierto de los árboles” (novela) 2012
"El gobierno de Internet" (novela) 2013 (...En proceso...)
Artículos Relacionados: