Debarím: A Todo Terreno
El último de los Cinco Libros de la Toráh, Debarím, se caracteriza en ser un libro de amonestación por parte de Moshé (él mismo lo escribió por iniciativa personal), y …
Esta Parashá da comienzo al quinto libro de la Torá que lleva el mismo nombre y que también es traducido como Deuteronomio. Generalmente se le denomina “Mishne Torá” -la repetición de la Torá- porque en él Moshé repasa prácticamente toda la Torá con el pueblo antes de su muerte. Se dirige a la generación que entraría a Eretz Israel y por ello repetidamente enfatiza el mandamiento contra la idolatría para prevenir a los judíos de las prácticas de los pueblos que habitaban en Canaán. Cuando Moshé se dirigía a la generación que estuvo presente en Matán Torá -Entrega de la Torá- en Sinaí, no utilizó nunca el término “creer” sino los verbos ver, oir y saber, porque todos los acontecimientos fueron presenciados por ellos o sus padres y por tanto tenían conocimiento cierto de los hechos. Como las generaciones sucesivas tendrían que basarse en el testimonio de sus antecesores, el Libro D´varim enfáticamente ordena a cada padre transmitir a sus hijos los acontecimientos de Matán Torá. Estudiar el Libro de D´varim es una manera excelente para reafirmar la fe -emuná- palabra que proviene del hebreo emet -verdad- porque hace referencia a los preceptos fundamentales de amor y temor a D-os y nos conduce a reconocer la Grandeza de D-os y su Torá.
En este libro se advierte sobre los futuros castigos por el olvido de la Torá, siendo uno de ellos la dispersión de los judíos a lo largo y ancho del mundo. Concluye con la profecía de la Redención Final para así cerrar el ciclo iniciado con la creación del mundo. Moshé frente a todo el pueblo reunido en asamblea, para lo cual D-os hizo el milagro de magnificar su voz, habla al pueblo haciendo alusión a los eventos y experiencias negativas ocurridas durante la travesía en el desierto. El nombramiento de los 70 jueces a los cuales se refiere Moshé nos enseña que D-os no consideraba beneficioso el monopolio del liderazgo y aún cuando los jueces no podían equiparar el nivel de eminencia de Moshé, podían desarrollar niveles de grandeza y distinción, cada uno según su potencial.
Cada persona tiene la misión de descubrir la mejor forma de poder utilizar sus talentos para servir a D-os. A cada individuo se le da ciertas habilidades las cuales debe desarrollar al máximo y el patrón de comparación no es respecto a otra persona, sino a sí mismo, a la posibilidad de desarrollar su propio potencial.
En el Tratado Talmudico “Makot” se lee el siguiente relato: Sucedió que Raban Gamliel, Rabí Elazar ben Azaria y Rabí Akiva, luego de la destrucción del Segundo Templo, ascendieron a Jerusalem. Cuando arribaron al monte Tzofim rasgaron su ropas. En el Monte del Templo vieron a una zorra saliendo del lugar donde estuvo el Kodesh HaKodashim -Arca Sagrada. Rompieron en llanto mientras Rabí Akiva reía. Le preguntaron: por qué te ries? El les dijo: por qué lloráis vosotros? Entonces ellos respondieron: Pues está escrito sobre el Templo (Num. 8): “el ajeno que se acercare morirá” y ahora las zorras deambulan por allí… no hemos de llorar? Respondióles Rabí Akiva: Por eso mismo rio yo, pues está escrito (Isaías 1): “Y pondré para Mi por testigos fidedignos a los sacerdotes Oriá y Zejariahu”. Qué relación hay entre Oriá y Zejariahu, si Oriá vivió durante la época del Primer Templo y Zejariahu durante la del Segundo? …… Han sido colocados juntos en el versículo para hacer depender la profecía de Zejariahu de la de Oriá. en el caso de Oriá está escrito (Mijá 3): “Por eso, a causa de ustedes, Tzión como un campo será arada” (profecía de la destrucción del Templo e inicio de la Diáspora). En el caso de Zejariahu está escrito (Zejaría 8): “Todavía volverán a residir ancianos y ancianas en las calles de Jerusalem” (profecía de la redención y la reconstrucción de Jerusalem). Continúa entonces Rabí Akiva con su explicación: Mientras no se había cumplido la profecía de Oriá, temía yo que no habría de cumplirse tampoco con la de Zejariahu. Ahora que se ha cumplido la profecía de Oriá, estoy seguro de que también la profecía de Zejariahu habrá de cumplirse. Le contestaron entonces los otros: Akiba !! nos has consolado !!.
El Shabat que precede a Tisha Be´Av se llama Shabat Jazón por cuanto se lee como Haftará -porción del Libro de Profetas- la famosa visión -Jazón- de Yeshayahu ben Amos -Isaias. Esta profecía con la que se inicia el libro de Isaías expone las advertencias del profeta al pueblo en sus días previos a la destrución del Templo, instándolo a arrepentirse de sus malas acciones y así evitar la desgracia. El pueblo no prestó atención a sus palabras y sucedió la destrucción. En el episodio extraído del Talmud antes relatado, leemos el diálogo mantenido por los grandes Sabios del pueblo de Israel poco tiempo después de la destrucción del Templo. No cabe duda que también Rabí Akiva sentía dolor por la destrucción del Templo pero él se alegró al ver al zorro ya que comprendió que habría una futura redención definitiva que llevará al pueblo a un estado sin precedentes: florecerá lo espiritual y lo material simultáneamente, regresará todo el pueblo a la tierra santa y se restaurará el reinado de David como antaño. Más esa maravillosa redención depende de la destrucción y el exilio precedentes. Por eso Rabí Akiva al ver a Jerusalem destruida sintió que su corazón se llenó de alegría y tuvo fé en la segunda parte de la profecía: D-os haría regresar a los expatriados, trayendo la redención de Israel. Si bien es cierto que Rabí Akiva reveló el motivo de su alegría y que su explicación fue aceptada por sus compañeros, pareciera ser que aún hay un aspecto que exige aclaratoria. Uno de los más profundos interrogantes que presenta la doctrina judía consiste en el cuestionamiento del descenso del alma de su altura celestial, al plano de lo corpóreo y material. Definida como algo espiritual y puro el alma que procede de mundos espirituales elevados desciende de su nivel y se materializa en un mundo físico y material, mundo que para el alma es algo diaspórico. Entonces para qué se envió al alma al mundo material? La respuesta es de un descenso en aras a un ascenso. Vale decir que después que el alma lleve a término su misión en este plano inferior, no sólo regresará a “su lugar” de origen sino que será acreedora al privilegio de elevarse a un nivel superior, que no tendrá parámetros de comparación con su nivel anterior. En tanto el alma permanece en un nivel original, antes de descender al mundo, carece de la posibilidad de cambio que la hiciera acreedora al privilegio de elevación. En las esferas espirituales el alma no se enfrenta con pruebas que la inciten, y no precisa luchar para mantenerse en el camino correcto.
La constricción y el luto que caracterizan las tres semanas y en especial los nueve primeros días de Av son interrumpidos en Shabat, porque en ese día debe prevalecer la alegría. En el Shabat anterior a Tisha Be´Av debe incrementarse aún más la alegría, más de lo usual para que no quede ninguna sombra de tristeza pues se le compara con la época de la Redención por venir que será definitiva en perfección espiritual. Desde el Shabat despues deTisha Be´Av hasta el de antes de Rosh Hashaná siguen una serie de siete Haftarot con profecías de consuelo y salvación que tendrá el pueblo judío y que se conocen con el nombre de Shivá de Nehamatá -siete de consuelo.
Fuentes:
Mati Jakubowicz y Jaya Perman: “Al Compás del Tiempo…”. Organización Jabad Lubavitch de Venezuela. Caracas, 1991
Publicación “Le´Jaim”. Organización Jabad Lubavitch de Venezuela. Caracas 1993
Notas personales de Carla de Castro Sosa en www.madregot.com – 2002-2013
El último de los Cinco Libros de la Toráh, Debarím, se caracteriza en ser un libro de amonestación por parte de Moshé (él mismo lo escribió por iniciativa personal), y …
The book of Devarim (“דברים”) is different then the first four books. It was composed and written by Moshe’s own thoughts and Divine phrases, our Sages explain. All the other …
Moshé Rabenu tiene la palabra. Todos conocemos el propósito principal del último libro, Debarím, de ser una gran lista de reproches sobre los deslices del Pueblo Judío. Todos ellos sucedidos …
Moshé se encuentra en sus últimos momentos de vida, y no encuentra mejor oportunidad para dirigir palabras de reprensión al pueblo por el que tanto entrego el alma. Uno a …
“Y habló Di´s conmigo, diciendo: Ya basta de dar vueltas alrededor de la montaña, diríjanse hacia el norte (tzafona)” (Debarím 2,2-3) De manera simple el texto invita al campamento hebreo …
El primero de Shvat (37 días antes de su fallecimiento), Moshé comienza su repetición de la Torá para toda la congregación de los Hijos de Israel, repasando los eventos ocurridos …
“Estos son los asuntos que habló Moshé a todo Israel en la parte oriental del Yardén…en Jatzerot y DiZahav” De esta manera abre Moshé la lista de amonestaciones hacia el …
El primer día del mes de Shevat, en el año cuarenta desde la salida de Egipto, Moshé reúne al pueblo de Israel y comienza a repetirle toda la Torá. Comienza …
El triste episodio de los espías que mandó Moshé a la tierra de Israel, marcó el origen de nuestro prolongado exilio. Israel lloró la noche del nueve de Av, al …