Emor: El Llamado
“Estos son las fechas de Di´s, que llaman a la santidad, los cuales llamarán ustedes en sus fechas” (23, 4) Explica el “Jidushé HaRim”, ZT”L: “Las festividades de nuestro calendario …
Moshé estableció que el estudio de las leyes relativas a cada una de las festividades debe comenzar treinta días antes de su celebración y continuar en el mismo Yom Tov. En esta Parashá además de establecer las mitzvot relativas a las festividades de Pésaj, Shavuot y Sucot (fiestas de peregrinaje a Jerusalem en tiempos del Templo) que son las tres festividades mencionadas en la Torá, se hace referencia también a Sefirat HaOmer y al Shabat. El Shabat, el único ritual que aparece en los Diez Mandamientos es el más mencionado en la Torá. Le son dedicados dos tomos del Talmud, dos del Shulján Aruj -código de leyes judías en 200 capítulos- y muchas otras referencias en el Midrash, Profetas y otros escritos.
El Judaísmo clásico no reconoce divisiones como las de Ortodoxos, Conservadores y Reformistas. Básicamente se habla de dos grupos, los que respetan Shabat -Shomer Shabat- y los profanadores del mismo -Mejalel Shabat, siendo la institución central del judaísmo. Los sabios asumen que quienes lo profanan lo hacen por ignorancia porque de lo contrario no renunciarían a este privilegio, a este regalo que D-os concedió al pueblo judío. Algunas personas proclaman que para ser “buen judío” basta con observar los Diez Mandamientos pero no se dan cuenta que si no observan el Shabat están dejando de cumplir uno de ellos. Además producen la contradicción de exigir el cumplimiento de determinado mandamiento a conveniencia, por ejemplo el de “Honra a tu padre y a tu madre” cuando al mismo tiempo no cumplen con el Shabat. Si no se cumple uno de los Mandamientos, en qué hay fundamento para exigir el cumplimiento de otro?
Shabat es el testimonio de dos eventos fundamentales: la creación del mundo por D-os y el éxodo de Egipto. Si una persona dice que cree en D-os pero no cree que El es el creador del mundo y todo lo que hay en él, esta persona no cree o no entiende realmente el concepto judío de D-os.
D-os además no es una abstracción, tiene injerencia directa en la vida de las personas y del pueblo cosa que quedó demostrada en el éxodo cuando El se reveló a todo un pueblo en un evento histórico único. El día de Shabat D-os no mandaba el Maná, sino que el pueblo recibía una doble ración el viernes -razón por la cual hasta el día de hoy ponemos dos Jalot en la mesa de Shabat- desde entonces y por más de tres mil años se observa fielmente el Shabat. Su concepto está ligado con el descanso de D-os después de haber terminado la Creación. Se podría pensar que muchas de las cosas prohibidas como encender una luz, marcar un teléfono o manejar un auto no requieren mayor esfuerzo, pero lo que es diferente es el sentido del descanso. D-os descansó cuando dejó de crear y de interferir en el mundo y lo mismo hacemos nosotros cuando en Shabat dejamos de ejercer nuestro poderío sobre la naturaleza. En Shabat en vez de seguir cambiando el mundo D-os armonizó con lo creado -armonía entre D-os y el universo que comparten quienes observan el Shabat, cuando no ejercen ningún acto de dominio sobre la naturaleza. Shabat le da a la persona la oportunidad de tener todo un día para hacer una mitzvá sin ningún esfuerzo al liberarla de la esclavitud de la actividad semanal dándole la posibilidad de estar en armonía y paz con el mundo.
Fuentes:
Mati Jakubowicz y Jaya Perman: “Al Compás del Tiempo…”. Organización Jabad Lubavitch de Venezuela. Caracas, 1991
Publicación “Le´Jaim”. Organización Jabad Lubavitch de Venezuela. Caracas 1993
Notas personales de Carla de Castro Sosa en www.madregot.com – 2002-2013
“Estos son las fechas de Di´s, que llaman a la santidad, los cuales llamarán ustedes en sus fechas” (23, 4) Explica el “Jidushé HaRim”, ZT”L: “Las festividades de nuestro calendario …
In the opening verse we notice the sincerity of HaShem’s commandment using two verbs “Emor” (speak) and “VeAmarta” (say and speak on to them) while having Moshe say it twice, …
Las fechas conmemorativas de nuestro calendario, nos han dado la posibilidad de adentrarnos en la cuarta dimensión (la temporal) de nuestra realidad y, de alguna manera, también a atrevernos a …
“Y salió un hijo de una mujer israelí – siendo hijo de un hombre egipcio – dentro de los hijos de Israel, y pelearon dentro del campamento el hijo de …
Nuestra parashá enlista una serie de restricciones que debían acatar los cohaním (sacerdotes), para poder ser considerados aptos para el servicio en el Bet HaMikdash. Dice el Rámbam, Maimónides, ZT”L: …
“Y salió un hijo de una mujer israelí – siendo hijo de un hombre egipcio – dentro de los hijos de Israel, y pelearon dentro del campamento el hijo de …
La sección Emor (“Diles”) comienza con las leyes especiales de los Cohaním (“sacerdotes”), del Cohen Gadol (“Sumo Sacerdote”), y del servicio en el Templo: un Cohen no puede volverse ritualmente …
Nuestra parashá trata principalmente sobre dos temas: Leyes relativas al Mikdash y el Ohel Moëd(el santuario); y sobre leyes referentes a las festividades de nuestro calendario, siendo Shabat el inaugural. …
La sección Emor (“Diles”) comienza con las leyes especiales de los Cohaním (“sacerdotes”), del Cohen Gadol (“Sumo Sacerdote”), y del servicio en el Templo: un Cohen no puede volverse ritualmente …
P. Emor (“Diles” en Hebreo) inicia con la obligación de los Kohanim de mantener un alto nivel de pureza ritual y del tipo de mujer con la cual se pueden …