Tetzavé: Para Elevar la Vela por la Eternidad
“Y tú ordenarás a los hijos de Israel y tomarán para ti aceite puro (especialmente) prensado para las luminarias, para elevar (encender) la vela por siempre” (27, 20) Rashí explica: …
En esta Parashá D-os ordena la utilización del aceite de oliva para el encendido de la Menorá -Candelabro del Santuario- el mismo que se utilizará posteriormente en el Bet Hamikdash -Templo. El aceite era aportado por toda la comunidad. Se utilizaba el aceite de mayor pureza que se obtiene con las primeras gotas extraídas de las aceitunas. El Talmud nos explica que ese aceite representa la pureza del estilo de vida basado en la Torá como expresión divina, representa la luz interior, la espiritualidad y testimonio de la Presencia Divina en el mundo. Un milagro especial ocurría en relación a una de las luces de la Menorá “ner maaraví”, aún cuando se le ponía la misma cantidad de aceite que a todas las demás luces esta permanecía prendida por mucho más tiempo. Cuando el Cohén limpiaba por las mañanas encontraba encendida esta luz y con ella prendía por la tarde todas las demás. Esto fue indicación de la presencia de la Shejiná -Providencia Divina- y duró hasta la muerte de Shimón HaTzadik -Simon el Justo.
Aharón y sus cuatro hijos: Nadav, Avihú, Eleazar e Itamar fueron escogidos por Hashem para ser Cohanim -Sacerdotes. Aharón, hermano de Moshé es el primer Cohén Gadol. Moshé en cambio, quien estaba supuesto a ser Cohén es designado por D-os como Levita por su negativa en un primer momento a ir a Egipto y liderizar a B´nei Israel cuando D-os se lo ordenó.
Los sacerdotes tenían que usar vestiduras especiales para el servicio en el Santuario. Todas estaban hechas de lino blanco y constaban de una camisa, pantalones, cinturón y turbante. El Cohén Gadol además usaba las llamadas vestimentas de oro pectoral -efod, manto y tzitz -banda de la cabeza. El Cohén Gadol se ponía ocho vestimentas en total, número que representa un nivel de trascendencia, de conexión con lo extramundano. Cada prenda de vestir estaba relacionada con la expiación de las distintas faltas que pudieran ser cometidas por el pueblo. Estas vestimentas tenían un profundo significado místico y espiritual y por tanto debían ser elaboradas según las instrucciones sagradas y por personas sabias conocedoras de la Torá. El pectoral estaba formado por doce cuadros, cada uno con una piedra preciosa que representaba a cada una de las distintas Tribus. Las letras de los nombres de Abraham, Itzjak, Yaacov, y Shivtai Yeshurún, estaban distribuídas de tal modo que en cada piedra preciosa había seis letras, lo que totalizaba todo el alfabeto que era necesario para la combinación de los mensajes de “Urim ve Tumim”. Las matriarcas estaban representadas en las cuatro filas. Las seis letras en cada Tribu simbolizaban la creación del mundo en seis días. El total de letras -72- corresponden a las 72 letras que componen el nombre de D-os y que sostuvieron la creación durante la formación del mundo. A la vez están relacionadas con el Pasuk “Olam Jesed Yibané”: el mundo se sostiene en base a la bondad y misericordia -jesed- que también tiene el valor numérico de 72. Los Urim ve Tumim eran pergaminos en los cuales Moshé había escrito las 72 letras del nombre de D-os y que hacían que el pectoral se alumbrara para dar respuesta a través de las distintas combinaciones de letras a las consultas o decisiones que afectaban a todo el pueblo de Israel o un Tribunal -Beit Din- para la obtención de una sentencia definitiva. Estas vestimentas utilizadas por Aharón y luego por el Cohén Hagadol en el Templo fueron las mismas que se llevó Nabucodonosor a Babilonia como botín después de la destrucción del Primer Templo. Son las que el Rey Ajashverosh -Asuero- se puso en el festín que daba para consolidar su poderío y del cual surge toda la historia de Purím que celebramos el 13 de Adar.
Fuentes:
Mati Jakubowicz y Jaya Perman: “Al Compás del Tiempo…”. Organización Jabad Lubavitch de Venezuela. Caracas, 1991
Publicación “Le´Jaim”. Organización Jabad Lubavitch de Venezuela. Caracas 1993
Notas personales de Carla de Castro Sosa en www.madregot.com – 2002-2013
“Y tú ordenarás a los hijos de Israel y tomarán para ti aceite puro (especialmente) prensado para las luminarias, para elevar (encender) la vela por siempre” (27, 20) Rashí explica: …
This Parasha unlike any other Parasha in the Torah, does not mention the name of Moshe, as it says in the first verse “and you shall command the children of …
Di-s dice a Moshe que reciba de los Hijos de Israel aceite de oliva puro para la “llama eterna” de la Menorá que Aarón deberá encender todos los días, “desde …
Dentro de los temas que toca nuestra parashá, se encuentra el de las prendas del Cohen Gadol (Sumo Sacerdote). Rabi Simshon Hirsch, ZT”L, aclara y amplía, el significado de este …
Nos encontramos en medio de la construcción del “Mishkán”. En esta oportunidad se hace mención del aceite puro y nítido que debía usarse para el encendido de la menoráh, de …
Nos encontramos en medio de la construcción del “Tabernáculo”. Nuestra perashá hace mención del aceite puro y nítido que debía usarse para el encendido de la menoráh, de las ropas …
Desde la parashá anterior la Toráh se dedica a describir todos los instrumentos del Tabernáculo (Mishkán). Uno a uno, son detallados en sus formas, medidas y material de construcción. He …
“Y tú le ordenarás a los hijos de Israel, y tomarán para ti, aceite de oliva puro…” (27,20) Desde el nacimiento de Moshé, su nombre aparece en todas la parshiot, …
Di-s dice a Moshe que reciba de los Hijos de Israel aceite de oliva puro para la “llama eterna” de la Menorá que Aarón deberá encender todos los días, “desde …
Di-s ordena a los Hijos de Israel usar el más depurado de los aceites de oliva para el diario encendido de la Menorá. A este fin, la “llama eterna” del …