El 13 enero el Centro de Investigación y Difusión de la Cultura Sefardí (CIDICSEF) hizo el lanzamiento mundial para recordar el milenario del nacimiento del filósofo y poeta SALOMÓN IBN GABIROL.
En efecto, por vía del sistema zoom, tres especialistas (dos judíos y un musulmán) hablaron de trascendencia universal de su obra.
El Dr. Mario Eduardo Cohen lo ubicó en el contexto de la explosión cultural musulmana en la Península Ibérica y de renacimiento de la cultura judía en la llamada “época de oro” de Sefarad. Resaltó que en aquella época de las llamadas “taifas” los príncipes protegían a poetas y músicos. En el caso de Ibn Gabirol hubo dos cortesanos judíos que ayudaron (Yekutiel ben Isaac y Samuel Ha Naguid).

Cohen resaltó que Ibn Gabirol se destacó en distintos campos: como filósofo, fue el primero en la Edad Media española; además fue poeta de temas litúrgicos y seculares. También se distinguió como gramático y moralista.
El presidente del CIDICSEF lo consideró a Ibn Gabirol un hombre de las tres culturas ya que escribió su obra filosófica en árabe que influenciaron sobre los cristianos, especialmente los franciscanos y sus poemas en idioma hebreo. Muchos de los poemas litúrgicos de Ibn Gabirol se han incorporado en las oraciones judías.
Explicó Cherro de Azar los métodos de la escritura de la época en que recién se conocía el papel, el uso de cañas, plumas de aves, tintas, manuscritos de autores y ejemplos de letras realizadas por calígrafos.

Destacó la década de 1940 en la Argentina y en España cuando comenzaron a descubrir la obra y la personalidad de Ibn Gabirol, propuestas en publicaciones como la Revista Judaica y en un libro, editado por el Instituto Arias Montano (fundado en 1941), que dedica el primer tomo de su colección a nuestro poeta y filósofo.
La Lic. María Cherro de Azar habló de la importancia de su obra literaria, su condición de escritor huérfano a temprana edad y de naturaleza enfermiza. Poseía un pensamiento de altísima exigencia para el mundo de entonces, un alma solitaria entregada a la literatura y la filosofía, de una fe inquebrantable y una moral basada en la rectitud, la paciencia, la lealtad, la generosidad y el desprendimiento.
El Prof. Ricardo Elía resaltó su producción filosófica escrita en idioma árabe. Su obra central fue traducida al hebreo como Mekor Jaim (Fuente de Vida) y al latín como Fons Vitae. Los cristianos se la atribuyeron a Avicebrón. Finalmente en siglo XIX, Salomón Munk, descubrió que Ibn Gabirol y Avicebrón eran la misma persona.
Ibn Gabirol, seguramente se formó con grandes maestros árabes y judíos. Dado que vivió muy pocos años (entre 30 a 50 años) lo que hace aún más significativa su multifacética obra.
Todas las exposiciones fueron ilustradas con imágenes inéditas.
En síntesis, todos resaltaron la obra de este olvidado judío universal: SALOMÓN IBN GABIROL
Excelente reunión del Cidicsef en su lanzamiento de la celebración del milenario del nacimiento de Salomon Ibn Gabirol. Notable introducción a la temática del programa de actividades consagradas por el Cidicsef en homenaje al celebre autor, compositor, filósofo y poeta de los siglos de oro de la cultura hispana musulmana de mas benéfico período de siglos de fructifera
convivencia de la tres. religiones monoteitas de editificante interrelacion cultural. Esperaremos con ansiedad las ecelentes producciones que nos promete El Centro de Invdstigacion y Divulgaciln de la Cultura Sefaradi a la que nos tiene acostumbradoscavlonlargo de su proficua labor educativo-cultural el Centro Sefaradi.