El Museo de Historia Palestina está vacío

Por:
- - Visto 544 veces

El conflicto entre Israel y Palestina es uno de los más complejos y prolongados del mundo contemporáneo, con profundas raíces históricas, mismas que constituyen el objeto de intensos debates académicos y políticos. Sin perjuicio de lo anterior, surge una pregunta crucial: ¿tienen los palestinos una historia milenaria en la región, tal como se afirma con frecuencia? La respuesta más directa y sencilla es: no.

Asumiéndose que los palestinos son un pueblo con una presencia histórica significativa, como dicen serlo, pregúntese, si esto es verdad, ¿qué se encontraría en un hipotético Museo de Historia Palestina? Al examinar este museo imaginario, probablemente se observaría que está vacío antes de 1948, y existe mucha evidencia para respaldar esto.

Tratándose del pueblo palestino, no existen líderes destacados, no hay grandes o antiguas construcciones edificadas por su civilización, no se encuentran por ningún lado registros económicos, y tampoco hay asientos de ritos religiosos, entre muchas otras cosas. Lo que es un hecho, es que cualquiera de los parámetros anteriores, podría ser comparable con los de otras civilizaciones en las que suscita el caso contrario. Este gran vacío en el “Museo de Historia Palestina” lleva a formular preguntas fundamentales sobre la legitimidad de su presunta causa y de la falsa reivindicación que claman.


Entre los cuestionamientos que es justo poner de manifiesto, protagoniza una interpelación obligatoria: ¿quién estuvo primero en la región? Especialmente atendiendo al afamado principio generalmente aceptado que reza “primero en tiempo, primero en Derecho”. Para empezar a responder, dígase, que las evidencias arqueológicas y documentales proporcionan una perspectiva clara sobre la antigüedad de la presencia judía en la región. El Templo de Jerusalén, construido por el Rey Salomón en el siglo X antes de la era común (a.e.c.), es uno de los ejemplos más destacados de la antigua civilización judía. Este Recinto Sagrado, que fue el centro religioso y cultural del judaísmo, es una prueba tangible de la presencia hebrea en Jerusalén. Además, otros sitios arqueológicos, como las sinagogas de Masada y Gamla, ofrecen evidencias de la vida comunitaria y religiosa de los judíos en tiempos antiguos.

Una evidencia adicional y significativa es la Mezquita de Al-Aqsa, construida sobre la explanada del Templo de Jerusalén. Propiamente, la existencia de la mezquita encima de los restos del Templo subraya que la estructura original judía estuvo allí primero. Es un hecho irrefutable que la importante edificación islámica, se encuentra construida sobre el Monte del Templo, indicando que la explanada sobre la que está erigida y el Templo judío precedieron a las estructuras musulmanas en ese lugar. ¿Cómo sería posible que se haya construido antes la capa superior? En su caso, el Museo de Historia Palestina podría estar lleno de mentiras surreales, como que es posible construir primero el piso superior de un edificio, y terminar por la cimentación.

Además de las evidencias arqueológicas, existen numerosos registros históricos que mencionan a los judíos en la región, sin que exista señal alguna de los palestinos en la antigüedad. Un ejemplo notable de esta situación es el Arco de Tito, en Roma, que conmemora la conquista de Jerusalén por los romanos en el año 70. El referido monumento no solo documenta la presencia judía, sino que también narra la destrucción del Segundo Templo y el exilio de los judíos, indígenas del lugar. Otro ejemplo destacado son los comentarios del historiador griego Heródoto, quien menciona a los judíos en sus escritos del siglo V a.e.c., refiriéndose a ellos como un pueblo asentado en la región que actualmente es Israel. Por otra parte, Flavio Josefo, un historiador judío-romano del siglo I, escribió extensamente sobre su pueblo y la historia de este en la región, incluyendo detalladas descripciones de la guerra contra los romanos y la caída de Jerusalén, pero sin mención alguna de los palestinos. Al buscar en las exhibiciones del museo qué palestino de la época escribió sobre el tema, no aparece nada, el museo sigue vacío.

Las evidencias egipcias también hacen referencia a los judíos; un ejemplo claro de esto es la Estela de Merneptah, que data de hace más de 3200 años, misma que menciona a los hebreos como un grupo significativo en Canaán, la actual Israel. Por si lo anterior no fuera poco, los archivos asirios y babilonios registran múltiples interacciones con el reino de Israel y Judá, incluyendo la conquista de Samaria por los asirios en el 722 a.e.c. y el exilio babilónico de los judíos tras la destrucción del Primer Templo en de Jerusalén el 586 a.e.c. ¿Con quien interactuaron los palestinos? ¿Qué civilización tiene registros de haberse relacionado con ellos?

Retomando la metáfora, el Museo de la Historia Palestina estaría vacío si tuviera que montar una exposición de tiempos tan remotos, estaría totalmente desolado en lo que corresponde a los periodos referidos, dado que no existen menciones de un pueblo palestino en los registros de las civilizaciones antiguas, aunque tal museo podría servir para enseñarle a quienes asistan a él que “Palestina”, extrañamente es la única Nación árabe con un nombre que no es en árabe, destacándose que el término tiene su origen en la palabra “Philistia”, que los antiguos griegos utilizaron para referirse a la tierra de los filisteos, un pueblo que habitó la costa sureste del Mediterráneo. Destacándose que durante la época romana, la región fue rebautizada como “Syria Palaestina” tras la revuelta judía del siglo II, con el propósito de minimizar la identidad hebrea en la zona.

Ahora bien, si los palestinos fueran un pueblo con una presencia de antaño, ¿quiénes eran sus líderes? La historia judía está repleta de figuras prominentes como los Moisés, Yoshua y Aarón, o los Reyes David, Salomón y Saúl, quienes desempeñaron roles cruciales en la formación y defensa de su civilización, personas que, no solo son mencionados en textos religiosos, sino también en diversas fuentes históricas y arqueológicas. En contraste, la sala de líderes del museo palestino está vacía. ¿Dónde están los registros de sus líderes previos al siglo XX? ¿Dónde están los textos que los mencionan?

Otra pregunta fundamental es: ¿qué construcciones y aportaciones dejaron los palestinos antiguos? La civilización judía dejó un legado tangible en forma de construcciones y aportaciones culturales que han perdurado a lo largo de los siglos. El Templo de Jerusalén, ya mencionado, es solo una de las muchas estructuras que demuestran la avanzada arquitectura y el profundo sentido religioso del pueblo judío. En contraste, las vitrinas del Museo Palestino que deberían mostrar grandes y ancestrales construcciones, según menciona su falsa narrativa, estarían vacías. No hay evidencias arqueológicas significativas que respalden la existencia de un pueblo palestino antiguo con logros comparables.

A su vez, si el pueblo palestino tuviere una presencia verdaderamente antigua, debe preguntarse: ¿cuál era su economía? Las civilizaciones que han dejado una marca en la historia generalmente tienen registros de sus sistemas económicos, intercambios comerciales y contribuciones a la economía global. Los judíos, por ejemplo, tienen registros históricos que documentan su comercio y vida económica en la región, su moneda era el shekel. Pero en el museo de la historia palestina, los registros económicos están ausentes. ¿Qué productos comerciaban? ¿Con quién intercambiaban bienes? ¿Cuál era su moneda?

Una de las salas en el museo de la antigua historia palestina podría responder a una importante pregunta: ¿Cuál era su religión? ¿Y cuáles eran sus textos sagrados? El judaísmo y el hebreo han sido elementos centrales de la identidad israelita desde tiempos inmemoriales. La Biblia Hebrea, también conocida como el Tanaj, menciona Jerusalén más de 600 veces, subrayando la importancia de la ciudad en la religión y cultura judías. El hebreo, como lengua sagrada y de uso cotidiano, es otro testimonio de la continuidad histórica y cultural del pueblo judío en la región. En contraste, el islam y el árabe llegaron al Medio Oriente mucho, considerablemente mucho, más tarde.

El Islam, que además reconoce a las tradiciones judía y cristiana como sus antecesoras, fue fundado en el siglo VII, aproximadamente en el año 610, y se extendió rápidamente por la zona, incluyendo la Tierra de Israel. La llegada posterior de los musulmanes significa que la conexión islámica con la región no tiene las mismas raíces profundas que la conexión judía. El árabe se convirtió en el idioma predominante de Oriente Medio con la expansión islámica, pero no hay evidencias de un uso significativo del árabe antes de esa época, como sí lo hay del hebreo y el arameo.

El Corán, aunque reconoce la importancia de Jerusalén, no menciona el lugar expresamente, y se refiere de forma indirecta a la Ciudad solo unas pocas veces. Además, el Corán reconoce la tierra de Israel como dada al pueblo judío (Sura 5:20-21). En contraste, Palestina como tal no se menciona explícitamente en la Torá o

el Corán, lo que cuestiona la antigüedad del término en contextos históricos y religiosos. Así, en el museo de la historia palestina, la sección dedicada a su religión anterior a 1948 también está vacía.

Lo anterior adquiere relevancia, no solamente al entender las fuentes religiosas como textos revelados o fuentes de Divinidad, puesto que, sin soslayar lo anterior, también pueden comprenderse como evidencia documental del pensamiento de antaño.

Para profundizar en la comparación, deben observarse otras civilizaciones y sus propios legados. Los egipcios construyeron las pirámides de Giza, los templos de Luxor y Karnak, maravillas arquitectónicas que perduran hasta hoy. ¿Qué construyeron los palestinos? La antigua Grecia es conocida por sus avances en filosofía, política y ciencia, y construcciones como el Partenón y el Ágora de Atenas. ¿Cuál es el legado de los palestinos? Los romanos, con su impresionante infraestructura como el Coliseo y los acueductos, conquistaron gran parte de Europa. ¿Qué tipo de interacción tuvieron los palestinos con otros pueblos? Los chinos inventaron el papel, la pólvora y la imprenta, contribuciones que han tenido un impacto global. ¿Qué inventaron los palestinos en la antigüedad? Ante todo lo previo, es un atentado a la historia ver en redes sociales publicaciones con frases que exhortan a no permitir que se pierdan las tradiciones o la cultura palestina. Es una barbaridad.

Así, al analizar las evidencias arqueológicas, las referencias documentales y el recuento de las aportaciones de las distintas civilizaciones a la humanidad, se observa una presencia judía significativa y bien documentada en la región de Israel y Jerusalén. En contraste, la narrativa de un pueblo palestino con una historia milenaria carece de todo respaldo.

Es de advertirse que reconocer lo descrito bajo ningún concepto niega la existencia actual del pueblo palestino ni su derecho a la autodeterminación, sino que sitúa su origen moderno en el contexto histórico adecuado. La evidencia prueba que mientras los judíos han tenido una presencia continua y documentada en Medio Oriente desde tiempos antiguos, la identidad palestina surge más recientemente, particularmente desde 1948.

Anótese que lo previo no resta legitimidad a las aspiraciones nacionales palestinas, pero es crucial para entender el contexto histórico. El derecho a la autodeterminación es inalienable, y el pueblo palestino, como cualquier otro, merece la oportunidad de construir su futuro. Sin embargo, es muy importante basar las discusiones y políticas en una comprensión precisa de la historia, solo haciéndolo se podrá avanzar hacia una resolución justa y duradera del conflicto, respetando los derechos y la historia de todos los pueblos involucrados, esperando que los Palestinos puedan construir un museo para llenarlo de grandes aportaciones a la humanidad.

2 comentarios en «El Museo de Historia Palestina está vacío»
  1. excelente texto. yo opino que el verdadero palestino es el pueblo judio, porque asi se le apodó al pueblo judio por el emperador Adriano; los que se autonombran palestinos en realidad son jordanos, egipcios y hasta centroamericanos.

    Responder

Deja tu Comentario

A fin de garantizar un intercambio de opiniones respetuoso e interesante, DiarioJudio.com se reserva el derecho a eliminar todos aquellos comentarios que puedan ser considerados difamatorios, vejatorios, insultantes, injuriantes o contrarios a las leyes a estas condiciones. Los comentarios no reflejan la opinión de DiarioJudio.com, sino la de los internautas, y son ellos los únicos responsables de las opiniones vertidas. No se admitirán comentarios con contenido racista, sexista, homófobo, discriminatorio por identidad de género o que insulten a las personas por su nacionalidad, sexo, religión, edad o cualquier tipo de discapacidad física o mental.


El tamaño máximo de subida de archivos: 300 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Artículos Relacionados: