Proyectos Lighthouse a favor de la lucha en contra del cambio climático.

Por:
- - Visto 206 veces

Un proyecto de faro (lighthouse project en inglés) es un proyecto innovador, de alto impacto que se utiliza como ejemplo o modelo para inspirar y guiar otros proyectos similares.

Estos proyectos suelen ser pioneros en su campo, demostrando nuevas ideas, tecnologías y enfoques que luego pueden ser replicados en otros contextos. El término proviene de los faros reales, que iluminan el camino y guían a los barcos en el mar, de la misma manera que un proyecto de faro guía a otros proyectos en la dirección correcta.

Proyectos Lighthouse a favor de la lucha en contra del cambio climático

 


Combinemos 2 herramientas muy poderosas, los Proyectos Lighthouse en tecnología y la lucha contra el cambio climático a nivel de ciudades.  Donde podemos apreciar:

  1. Uso de tecnología blockchain para rastrear y verificar la procedencia de energía renovable.
  2. Desarrollo de aplicaciones móviles para fomentar el uso del transporte público y reducir las emisiones de carbono.
  3. Creación de plataformas digitales para compartir vehículos y fomentar el carpooling.
  4. Implementación de sistemas de monitoreo y control de la calidad del aire en áreas urbanas.
  5. Uso de drones para vigilancia y protección de áreas naturales y bosques.
  6. Uso de sensores y dispositivos IoT (internet de las cosas) para monitorear y optimizar el uso de agua en la agricultura.
  7. Uso de tecnología de detección remota para monitorear y prevenir incendios forestales.
  8. Desarrollo de aplicaciones de realidad aumentada para crear conciencia sobre el cambio climático y promover acciones sostenibles.
  9. Desarrollo de algoritmos de optimización energética para maximizar la eficiencia de los sistemas de climatización.

Ejemplo de proyecto concreto Lighthouse que acabo de conocer, y es realmente un facilitador:

ODSiza (España) y una de sus cofundadoras Laura Parra ayudan al logro de los ODS, compromisos, metas y seguimiento, ya con clientes en su cartera, como el Comité Olímpico Español.

La plataforma ODSiza es una poderosa herramienta impulsora de la sostenibilidad, en la doble materialidad empresarial: internamente, en la actividad de la empresa, y externamente, en el entorno en el que la empresa opera.

Con ODSiza, la empresa vincula al colaborador en la consecución de la estrategia de sostenibilidad, de forma medible, convirtiéndolo en impulsor y protagonista.

Cada usuario tiene una credencial individual verificable de sostenibilidad en la Blockchain, donde se registra la actividad del colaborador, constituyendo un pasaporte digital de sostenibilidad.

La cual, perdurará para el colaborador, como persona, aun cuando deje de trabajar en la empresa. Es de la persona, en su faceta de colaborador, también en su faceta de ciudadano en la plataforma ODSity (para ciudades), y en su faceta personal.

Con un innovador algoritmo para determinar la valoración del impacto de una actividad, basado en IA (Inteligencia Artificial)

“El manifiesto de proyectos Lighthouse”

En él muchas ciudades europeas ya son precursoras de la transición hacia una economía baja en carbono y uso eficiente de los recursos.

Si combinamos el esfuerzo individual, con proyectos al nivel de ciudades inteligentes de Europa, vemos un rápido crecimiento, donde ya el 72% de la población de la Unión Europea vive en zonas urbanas, utilizando el 70% de la energía.

La calidad de vida de las ciudades y su atractivo, como entornos para el aprendizaje, la innovación, los negocios y la creación de empleo, parámetros clave para el éxito en la competencia global para atraer talento, crecimiento e inversiones.

Los proyectos Lighthouse de Ciudades y Comunidades Inteligentes

Están financiados por la Comisión Europea a través del Programa de investigación e innovación Horizonte 2020, con el objetivo de acercar ciudades, industria y ciudadanos a soluciones y modelos de negocios que puedan ampliarse y replicarse, con beneficios medibles en energía y recursos eficientes, en nuevos mercados y puestos de trabajo.

Nueve proyectos, un total de 27 Lighthouses ciudades y 30 ciudades seguidoras, trabajando en los procesos, tecnologías y modelos de negocio, para transformar sus ecosistemas en sistemas más inteligentes y lugares más sostenibles.

Como todo faro, tiene diferentes funciones, la más importante, es emitir una luz potente y visible a largas distancias para guiar a los navegantes y alertar sobre la presencia de peligros en la costa:

  • Servir como referencia visual.
  • Alertar sobre peligros.
  • Marcar puertos y canales de navegación.
  • Ayudar en la navegación nocturna: como lo es la incertidumbre de muchos temas que vienen en nuestro futuro.
  • Servir como punto de comunicación: en el pasado, los faros también se utilizaban como puntos de comunicación visual entre barcos y la costa, transmitiendo mensajes a través de señales luminosas.

Ahora, depende de nosotros realmente saber leer lo que el planeta nos está comunicando a gritos, con olas de calentamiento de temperatura, sequías y cada vez más fenómenos climatológicos extremos.

Tenemos muchos ejemplos de grandes proyectos Lighthouse que nos están mostrando el camino, que Sí se puede avanzar en la lucha del cambio climático, desde ciudades, compañías, y lo que realmente genera un efecto multiplicador, es como Tú se sumas en lo individual para emprender un camino y:

¡¡¡Acciones Sostenibles!!!

Acerca de Francisco Suárez Hernández

Francisco Suárez estudió la carrera de Contador Público (1994) en la Universidad Autónoma de Baja California, en donde también concluyó la Maestría en Administración en CETYS (1999) y el Doctorado en Administración con Concentración en Administración Estratégica (2013). Comenzó su carrera profesional en diferentes empresas del ramo deportivo, turístico y de manufactura. Su trayectoria en FEMSA empezó en 1996 en donde desempeñó diversos puestos ejecutivos dentro de la División de FEMSA Empaque. Entre 2006 y 2011 fue Gerente de la Oficina de Presidencia FEMSA y Dirección General. En 2011 es promovido a Director de Sostenibilidad FEMSA y en 2014 amplió sus responsabilidades con la posición de Director de Asuntos Corporativos de Coca Cola FEMSA. De 2016 a 2020 fungió como Director de Nuevos Negocios y a partir de mayo 2020 coordina la Dirección de General de AdeS para América Latina. Francisco es un apasionado de la sostenibilidad y fue el primer Latino en ser Presidente del Centro Mundial del Medio Ambiente 2015-2018 (WEC). En 2020, la junta directiva de WEC votó por unanimidad para elegirlo Director Emérito, en reconocimiento a sus muchos años de servicio dedicado. Además, es consejero de diferentes organizaciones como: Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A.C., California Institute of Advanced Management (CIAM) en Los Ángeles, California, E.U.A., Mom’s Target Media, Tesorero del Patronato Nacional de Aldeas S.O.S. México y Consejero Nacional de Enactus México. También fue consejero Alterno del ABAC (APEC Business Advisory Council), Consejo Consultivo Empresarial del APEC (Asia Pacific Economic Cooperation); y miembro de la Agenda Global para el Futuro de las Industrias de Consumo del Foro Económico Mundial “WEF”. Forma parte del Consejo Editorial de Mundo Ejecutivo y la Revista Ganar-Ganar. Además de ser columnista regular sobre temas de sostenibilidad y editorialista de periódicos como El Vigía (Baja California), El Capitalino, Diario Judío, Mundo Ejecutivo y revistas Ganar-Ganar y Universo Capital Humano.

Deja tu Comentario

A fin de garantizar un intercambio de opiniones respetuoso e interesante, DiarioJudio.com se reserva el derecho a eliminar todos aquellos comentarios que puedan ser considerados difamatorios, vejatorios, insultantes, injuriantes o contrarios a las leyes a estas condiciones. Los comentarios no reflejan la opinión de DiarioJudio.com, sino la de los internautas, y son ellos los únicos responsables de las opiniones vertidas. No se admitirán comentarios con contenido racista, sexista, homófobo, discriminatorio por identidad de género o que insulten a las personas por su nacionalidad, sexo, religión, edad o cualquier tipo de discapacidad física o mental.


El tamaño máximo de subida de archivos: 300 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Artículos Relacionados: