El Golem y la Educación Personalizada”, Openclass online con Rab Yerahmiel Barylka

Por:
- - Visto 693 veces

El escenario del Seminario de Educación Personalizada (SIEP) –actividad organizada por el Grupo de Investigación EDUC-04 EPEDIG de UNIRResearch- acogerá a participantes de distintos países en la sesión que se celebrará online y en abierto, el jueves 10 de marzo de 2016 a las 16:30 h. (GMT+1).

Presentamos la sesión mensual del SIEP correspondiente a marzo con un nombre distinto a los más convencionales de las sesiones celebradas hasta el momento; su riqueza simbólica justifica la elección.

En esta ocasión el ponente principal será el profesor Yerahmiel Barylka, rabino de la Sinagoga Rambam de La Moraleja en Alcobendas (Madrid, España), que acude a nuestro seminario a compartir parte de sus muchos, y muy profundos, conocimientos sobre educación.


El Golem, algo incompleto

Entre el Golem que etimológicamente es, según palabras del propio prof. Barylka, “algo incompleto, sin terminar, en estado de perpetua gestación y nacimiento” y el proceso educativo en tensión permanente hacia logro de una mayor plenitud humana existen muchas relaciones de naturaleza diversa.

 

 

En cierto sentido podríamos afirmar que no cabe avance en la condición de persona del ser humano ya que lo es per se. Pero también es admisible considerar que tienen sentido los procesos que podíamos llamar “personalización” o “despersonalización” y que harían referencia a la posibilidad de educar resaltando o empañando el carácter personal del educando, del hijo o del alumno. La experiencia educativa y la ciencia pedagógica concuerdan en que también la educación, entendida no como una simple trasmisión de saberes o adopción de conductas sino como un crecimiento personal (individual y social), es un proceso en perpetuo estado de construcción.

En otro sentido, el profesor, afirma que, algunos hacer corresponder esa “definición” del Golem “con nuestra sociedad y nuestra civilización”. Este punto de vista puede mostrar la educación que ofrecemos a nuestros niños y jóvenes y la enseñanza-aprendizaje que reciben como un valioso elemento que está en la base de esa sociedad-civilización en “estado de perpetua gestación y nacimiento“.

“Otros vinculan esa creación con la inteligencia artificial, los robots, la cibernética, las computadoras e Internet. Dada su infinita riqueza simbólica, de lo religioso se extiende a la ética, la filosofía, la literatura y la ciencia contemporánea”. Este nuevo comentario de nuestro invitado a la sesión del SIEP nos abre un mundo de oportunidades de análisis respecto de los fines de la educación yel riesgo de despersonalización latente en una sociedad que, en cierto sentido, podíamos denominar “algorítmica” dada su tendencia a cuantificar, sistematizar y protocolizar todo tipo de procesos. En este contexto viene muy a cuento hacer una seria reflexión sobre el papel de las “humanidades” en nuestro sistema escolar y académico.

Aprendizaje por indagación

De entre las muchas y muy fecundas ideas del rabino Barylka tomo literalmente una frase suya de un reciente correo-e “El dicho en arameo, más o menos transcrito en español, como “Guirsa deyankuta bal nishtakajat” es traducido aproximadamente como -lo que se ha aprendido en su juventud no se olvida-“. ¿No nos está remitiendo esta sabiduría antigua a destacar la enorme importancia de los “imputs” educativos que se reciben en los primeros años? ¿No podemos deducir de ello la relevancia personal y social de una adecuada Educación Infantil?

Otra cita suya con sabor milenario, pero de plena actualidad, nos hace reflexionar sobre algo esencial. Cuando el profesor nos señala “El versículo -Instruye al niño en su camino, Y aun cuando fuere viejo no se apartará de él”, que es del libro de los Proverbios 22:6- lo hace paladeando el adjetivo posesivo “su”. No el camino que trazan las disposiciones administrativas, las instituciones, las modas sociales, etc., sino el suyo, aquel que solo él o ella puede y debe recorrer.

Aunque podríamos escribir párrafos y párrafos desgranando la riqueza conceptual, y operativa, que se desprende de las palabras del que será el ponente principal de la sesión, cerramos este breve artículo señalando un comentario suyo reciente; nos decía que “innovación” y “educación” pueden considerarse términos redundantes. En hebreo “educación” se traduce por “jinuj” que significa “inauguración”, “descubrimiento”. Parece evidente que de aquí al “aprendizaje por indagación” hay un paso.

Os esperamos en la sesión del próximo día 10 de marzo.

Inscripción AQUÍ

Deja tu Comentario

A fin de garantizar un intercambio de opiniones respetuoso e interesante, DiarioJudio.com se reserva el derecho a eliminar todos aquellos comentarios que puedan ser considerados difamatorios, vejatorios, insultantes, injuriantes o contrarios a las leyes a estas condiciones. Los comentarios no reflejan la opinión de DiarioJudio.com, sino la de los internautas, y son ellos los únicos responsables de las opiniones vertidas. No se admitirán comentarios con contenido racista, sexista, homófobo, discriminatorio por identidad de género o que insulten a las personas por su nacionalidad, sexo, religión, edad o cualquier tipo de discapacidad física o mental.


El tamaño máximo de subida de archivos: 300 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Artículos Relacionados: