Crece el antisemitismo en Uruguay y miembros de la comunidad judía manifiestan su preocupación

Un estudio comprueba que entre varios países del continente Uruguay tiene un porcentaje muy elevado de contenido antisemita en Internet; la comunidad judía en Uruguay expresó preocupación. Por:
- - Visto 404 veces

La comunidad judía en Uruguay está preocupada y en alerta por el aumento de situaciones antisemitas que incitan al odio y que pueden desembocar en actos violentos contra sus miembros, al tiempo que un estudio comprueba que entre varios países del continente Uruguay tiene un porcentaje muy elevado de contenido antisemita en Internet.

Eduardo Kohn, director de B´nai B´rith internacional para Latinoamérica, dijo a El País que la situación es preocupante y Uruguay debería tener muy presente el caso del asesinato de Eduardo Fremd, cometido en 2016 en Paysandú por un docente de primaria que dijo haber recibido un llamado para matar judíos y luego fue declarado inimputable. En aquel momento la comunidad judía era blanco de todo tipo de críticas por el conflicto militar que se desarrollaba entre el gobierno de Israel y Hamás.

La Real Academia Española define que se está frente un acto antisemita cuando algo o alguien “muestra hostilidad o prejuicios hacia los judíos, su cultura o su influencia”, mientras que para la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto se trata de “una cierta percepción de los judíos que puede expresarse como el odio a los judíos”.


El antisemitismo, un fenómeno muy antiguo que tuvo su más cruel expresión en la Segunda Guerra Mundial, se diferencia de la crítica hacia los actos del gobierno de Israel porque implica hostilizar al pueblo judío o sus miembros por su condición de tal, adjudicándole responsabilidad colectiva por lo que hace el Estado, negando el Holocausto, su derecho a la autodeterminación y generando teorías conspirativas.

Según se verificó, las conductas antisemitas se han incrementado en todo el mundo después del atentado del 7 de octubre de 2023, cuando el grupo terrorista Hamás atacó Israel con un saldo de 1.200 asesinados, 245 secuestros y más de 3.000 heridos. Y la situación se agravó conforme crecen las críticas hacia la magnitud de la respuesta militar de Israel, cuyos detractores la califican de genocidio.

“En América Latina el antisemitismo es de Estado y eso es gravísimo. Son incitaciones al odio que parten de las propias autoridades del país. Lo vemos en Colombia, Brasil y Chile, y son gobiernos elegidos democráticamente. Cuando el presidente de Colombia compara a Israel con la Alemania nazi no solo banaliza de forma grotesca el Holocausto, sino que incita al odio en su propio país. El antisemita que está al acecho se siente amparado por esa incitación que viene desde las autoridades”, opinó Kohn.

En Uruguay la comunidad judía toma nota de una serie de actos antisemitas, entre otros, la performance que se procesa en la Justicia y que ocurrió durante la marcha del Día Internacional de la Mujer, pintadas nazis, el reciente intento de censura a la presencia del profesor Alberto Spektorowski en un curso de la Facultad de Humanidades, algunos pronunciamientos de sectores políticos y sindicales, y la marcha pro Palestina del 15 de mayo, día en que conmemoran la Nakba o Catástrofe en árabe y recuerda cuando se creó el Estado de Israel en 1948.

Detrás de la cancelación en Humanidades: docentes “amedrentados”, guerra estudiantil y acusaciones de censura

En el caso concreto de Uruguay, Kohn señaló que “todos los partidos de la coalición de gobierno han rechazado las intensas, repetidas e interminables manifestaciones de antisemitismo. Pero hay expresiones antisemitas que llegan desde sectores políticos como el Partido Comunista, y también desde sindicatos, organizaciones sociales; y ni que hablar de las redes sociales”. “Estas situaciones son muy peligrosas, tenemos un hecho lamentable hace tan solo ocho años, Fremd fue asesinado por judío, el homicida dijo haber recibido un llamado. Había en ese momento un llamado al odio cuando Israel debió enfrentar el terrorismo de Hamás en 2014. En Uruguay se dijo que aquello era un genocidio. Hubo una ola de antisemitismo muy fuerte que terminó con un muerto. Por eso lo que hoy ocurre es preocupante”, afirmó.

Un estudio divulgado esta semana constató que en 2023 se triplicó el contenido antisemita en redes sociales en español. El Observatorio Web que es producto de un programa conjunto del Congreso Judío Latinoamericano, AMIA DAIA, monitorea el antisemitismo online presentó su sexta edición. Para su elaboración fueron analizados 20 millones de contenidos de búsquedas en Google y YouTube; comentarios de usuarios en sitios web de medios digitales y fan page de Facebook, y posteos de X.

En el caso de Uruguay se verificó que por tercer año consecutivo presenta el mayor porcentaje de comentarios antisemitas en sitios de medios digitales, seguido de Panamá y Chile.

El informe expresa que “en cuanto a los sitios de medios digitales de la región, se recopiló un 15,02% de comentarios antisemitas de usuarios respecto del total. La cifra experimentó un aumento comparado a años anteriores y se ubicó por encima del promedio histórico de antisemitismo situado en 14,37%. Si bien el comportamiento por país es dispar, por tercer año seguido Uruguay fue el país con mayor porcentaje de contenido discriminatorio”.

Se estudiaron comentarios en portales de noticias de Brasil, Argentina, Colombia, Panamá, Chile, Costa Rica y Uruguay. Más de un cuarto (27,35%) de los comentarios analizados a usuarios uruguayos es de carácter antisemita.

El estudio comprueba además que los comentarios antisemitas crecieron a partir del 7 de octubre de 2023, cuando se produjo el ataque terrorista de Hamás contra Israel. Antes, los comentarios antisemitas en Uruguay representaban el 22,7% del total, pero luego del ataque creció a 29,7%; es decir, uno de cada tres publicados. En la región ese porcentaje no llegó al 17%.

El presidente del Comité Central Israelita del UruguayRoby Schindler, dijo a El País que desde el atentado del 7 de octubre, al que define como el mayor ataque contra el pueblo judío tras del Holocausto, se constató un crecimiento “exponencial” de eventos que involucran actos, discursos de odio y pintadas antisemitas.

“Nuestro país ha sido siempre un ejemplo de convivencia ciudadana y es justamente por eso, nuestra sorpresa y dolor. Tenemos registro de más de 160 de estos hechos antisemitas que muchas veces pasan desapercibidos. La gran mayoría de las agresiones se dan en las redes sociales, donde muchas veces el anonimato o falsas identidades hacen difícil la identificación del agresor”, explicó. Agregó que si bien en Uruguay existe legislación antiracista antidiscriminatoria, la gente suele tener miedo de denunciar. “Desde el Comité Central Israelita del Uruguay exhortamos a la gente a denunciar, siempre. Denunciando, es cuando se toma conocimiento y se puede actuar en consecuencia”, añadió.

El Comité Central, la Comisión Honoraria contra el Racismo, la Xenofobia y toda otra forma de Discriminación y la Institución de Derechos Humanos reciben denuncias ante la presencia de actos con visos antisemitas.

La hostilidad persistió luego del ataque

El informe sobre antisemitismo en redes sociales en español le dedica un gran espacio al análisis en la red X por ser la que tiene mayor resonancia política y en la opinión pública, además de su capacidad de viralización de contenidos.

Durante 2023 se recabaron 18.941.439 posteos, el 61,12% se generó a partir del 7 de octubre, cuando se produjo el atentado.

En comparación con periodos anteriores, el 2023 ha marcado un aumento en cuanto al nivel de antisemitismo, que creció en 3,3 puntos porcentuales con respecto a 2022. Asimismo, en 2023, en la plataforma se registra el mayor nivel de odio hacia los judíos desde el 2019, y es el tercer año consecutivo en que sube el antisemitismo desde su piso más bajo registrado en 2020.

Respecto a la zona geográfica desde donde se producen los contenidos, España, México y Colombia se destacan como los países con mayor cantidad de contenido identificado de acuerdo con la geolocalización.

Desde las primeras horas del 7 de octubre y hasta fines de año se recopilaron 12.105.577 posteos en X. En términos generales se observa un aumento del antisemitismo, que representa un 14,83% de los contenidos y experimenta un crecimiento de 5,54 puntos porcentuales, mayor al promedio de los nueve meses anteriores.

En los primeros días después del 7 de octubre, pese al ataque sufrido por Israel, se verificó un nivel de antisemitismo del 7,64% justificando el atentado como forma de resistencia al “holocausto que Israel hace en Palestina”. La vinculación del Holocausto y el accionar de Israel es una línea discursiva habitual en muchas de las cuentas relevadas.

A medida que la guerra recrudeció e Israel invadió la Franja de Gaza el nivel de antisemitismo comenzó a aumentar y tuvo como punto de quiebre el episodio del supuesto bombardeo en el hospital gazatí de Al-Ahli, erróneamente adjudicado a Israel.

El 13,28% de los mensajes de índole antisemitas incluyen declaraciones directas contra los judíos por el mero hecho de pertenecer a ese colectivo.

El odio en las redes sociales aumenta desde 2021

El informe 2023 del Observatorio Web se encarga de monitorear las redes sociales para entender y tomar acciones contra el antisemitismo y los discursos de odio en Internet. En su capítulo Uruguay refleja un crecimiento de los contenidos hostiles hacia la comunidad judía en redes sociales.

Del análisis de X surge que los posteos antisemitas en Uruguay representan casi el 11% del total analizado, apenas por debajo del promedio de la región, pero por encima de 2022 cuando representaban 8% y de 2021 cuando era de 5,6%.

Por su parte, en la red social Facebook los comentarios antisemitas realizados por uruguayos rondan el 12% mientras que en la región no llegan al 10%. Allí también se verifica un crecimiento de casi “% con respecto a 2022.

Por otro lado, en comentarios antisemitas publicados en medios digitales Uruguay ocupa el primer puesto en la región.

Y allí se recopilaron algunos ejemplos: “Las historias del holocuento ya pasaron de moda”, o frente a la noticia sobre la aparición de nuevos documentos sobre el Holocausto uno de mensajes que se enviaron fue: “Qué casualidad que siempre aparecen documentos nuevos, no saben qué más inventar, por eso nadie los quiere”.

Deja tu Comentario

A fin de garantizar un intercambio de opiniones respetuoso e interesante, DiarioJudio.com se reserva el derecho a eliminar todos aquellos comentarios que puedan ser considerados difamatorios, vejatorios, insultantes, injuriantes o contrarios a las leyes a estas condiciones. Los comentarios no reflejan la opinión de DiarioJudio.com, sino la de los internautas, y son ellos los únicos responsables de las opiniones vertidas. No se admitirán comentarios con contenido racista, sexista, homófobo, discriminatorio por identidad de género o que insulten a las personas por su nacionalidad, sexo, religión, edad o cualquier tipo de discapacidad física o mental.


El tamaño máximo de subida de archivos: 300 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Artículos Relacionados: