Muere en el terremoto el presidente de la comunidad judía de Antioquia (Turquía)
Ankara, 10 feb (EFE).- El presidente de la pequeña comunidad judía de Antioquia y su esposa han muerto entre los escombros de su casa derrumbada por el devastador terremoto del lunes pasado, informó hoy en Estambul el periódico judío Shalom.
Equipos de rescate llegados desde Israel encontraron el miércoles los cuerpos sin vida del jefe de la comunidad judía local, Saul Cenudioglu, y de su esposa Fortuna.
Las FDI dijeron en un comunicado que sus rescatistas trabajaron las 24 horas, soportando condiciones climáticas complejas, hasta que lograron sacar con éxito a los Cenudioglu de los escombros para que pudieran ser enterrados en un funeral.
Una delegación de las FDI de especialistas en rescate del ejército, así como organizaciones civiles de rescate, han estado operando en Turquía para ayudar con los esfuerzos para localizar a miles de personas que se teme que aún estén atrapadas bajo los edificios derrumbados.
Los rescatistas tardaron tres días en llegar a Antioquía debido a los daños en las carreteras causados por el terremoto.
El martes, un destacado rabino de la comunidad judía turca, Mendel Chitrik, dijo que la sinagoga local en Antioquía “no está en buenas condiciones, pero no ha sido completamente destruida. Hay grietas y daños dramáticos”.
Antioquía, situada en el extremo sureste de Turquía, es conocido como un “mosaico” de religiones y culturas, con mezquitas, iglesias y sinagogas situadas una al lado de la otra.
Además, la histórica sinagoga de la ciudad resultó dañada por el terremoto, y presentaba grietas y profundas fosas.
La comunidad judía de Turquía declaró en un comunicado que “2.500 años de vida judía, junto con nuestra histórica sinagoga de Antioquía, llegaron a su fin con este gran dolor”.
Shalom agrega que varios miembros de la diminuta comunidad judía de Antioquia abandonaron la ciudad por sus propios medios tras el seísmo para instalarse en Estambul.
Gran parte de los miembros de la histórica comunidad judía de Antioquia emigró a América, a Europa y al Estado de Israel tras la Segunda Guerra Mundial.
En los últimos años quedaban menos de 20 judíos en esta parte de Turquía, cuya principal comunidad judía se encuentra en Estambul, que en su mayoría es de origen sefardí. EFE
Todos los habitantes judíos restantes de Antakya son personas mayores.
Chitrik compartió en Twitter un video rescatando antiguos rollos de la Torá y pergaminos del Arca de la Torá de la sinagoga de Antakya, dañada luego del terremoto.
Antakya tiene una rica historia judía de 2.500 años y la sinagoga de la ciudad tiene unos 250 años.
Chitrik le dijo a The Jerusalem Post el martes que «junto con la comunidad judía de Turquía llegué para ayudar con el rescate de ciudadanos en Antakya, por lo que también nos aseguramos de rescatar los antiguos rollos de la Torá de esta comunidad judía que existe desde hace 2.500 años».
Chitrik y la comunidad judía turca rescataron ocho rollos y dijeron que «la sinagoga está dañada pero, a diferencia de otros edificios en el área, todavía está en pie».
Según un artículo de Aljazeera de 2014, solo quedaban 18 miembros de esa rica y antigua comunidad judía que sumaba unas 350 personas hace 80 años.
En 2021, Chitrik visitó Antakya e informó en su cuenta de Twitter que solo quedan 14 judíos en la ciudad.
“Ya no hay Minián (10 hombres judíos que rezan juntos) en Antakya”, escribió. «Solo quedan 14 judíos, 7 de ellos son hombres, en la ciudad que alguna vez tuvo una comunidad muy importante». Habló con una miembro de la comunidad, llamado Olga Cemal, que se mudó a Antakya desde Damasco, Siria. Ella le dijo que había «al menos 500 personas que vivían aquí» cuando se mudó.
Antakya se encuentra cerca de la frontera con Siria y, por lo tanto, muchos de los judíos que vivían allí eran inmigrantes sirios. El edificio de la sinagoga de la ciudad fue erigido en 1890, según un libro titulado Sinagogas históricas de Turquía que se publicó en 2008. Además, se especificó que dado que Antakya está al norte de Jerusalem, la sinagoga está construida con el Arca de la Torá en el muro sur «en un ábside semicircular». Es costumbre que las sinagogas en Israel y fuera de Israel miren hacia Jerusalem
DT-jk/cc
© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.
Artículos Relacionados: