Edith Stein

Por:
- - Visto 218 veces

Edith Stein filosofa, teóloga, maestra, defensora de los derechos de la mujer,  nació el 12 de octubre de 1891 en Breslau, Alemania -hoy Urolaw, Polonia- en un hogar judío, era la más joven de ocho hijos; tenía dos años cuando murió  su padre  en un accidente, su madre, una mujer devota, se hizo cargo del negocio de madera y llevo adelante a la familia.

Edith era una niña alegre, sociable, buena estudiante. En 1922 escribió: “deje de practicar el judaísmo cuando era un niña de 14 años y volví a sentirme judía hasta que volví a Dios”.

Ingreso a la Universidad de Breslau a estudiar medicina, quería ayudar a quienes sufrían más allá de la medicina dolores del alma y descubrió que la psicología era tema de la filosofía y se fue a la Universidad de Gottingen a estudiar filosofía  bajo la dirección de Husserl y el nuevo sistema de la fenomenología. Se graduó de Doctora en Filosofía con la distinción de Suma Cum Laude. En 1916 empezó a trabajar como asistente de Husserl, dos años más tarde quiso ser independiente y solicito el grado de catedratica apoyada por Husserl, pero fue rechazada por ser mujer.


Regresó a Breslau, su tesis doctoral, Empatia y  artículos  sobre las bases filosóficas de la psicología, la estructura de la fenomenología, asegurando su lugar preeminente en la nueva filosofia, escribio un libro sobre  los derechos de las mujeres,  leyó el Nuevo Testamento, a Kierkegaard, a Loyola, sintió que leer no era suficiente, que tenía que poner en práctica los ejercicios espirituales. Un día del verano de 1921 empezó a leer la autobiografía de Santa Teresa de Ávila. La leyó durante toda la noche y escribió: “cuando termine el libro. Me dije: “esta es la verdad” y decidió convertirse al catolicismo.

Fue bautizada el 1º de enero de 1922, el día que la Iglesia Católica celebra la circuncisión de Jesús, sintió  que pertenecía a Cristo no solo espiritualmente, también por la sangre. Cuando le dio la noticia de su conversión a su madre, ambas lloraron.

Quería ingresar al Convento de las Carmelitas Descalzas, pero su Consejero  espiritual le dijo que mejor se dedicara escribir su propia filosofía, dio clases en escuelas religiosas, conferencias, tradujo a Santo Tomas de Aquino, publico libros como: Causalidad Científico, Escritos Filosóficos, Ser finito y Ser eterno. En 1931 se preparó para pedir nuevamente su nombramiento de catedrática, pero entonces se lo negaron por ser judía. En 1932 acepto dar clases en la Universidad de Munster donde escribio sus estidos sobre antropología. Fue despedida en octubre de 1933 por ser judía. Las leyes arias de los nazis hicieron imposible que siguiera ensenando. Ese año  escribió: “….. comprendí que el destino – de los judíos- también sería el mío…no puedo seguir aquí, ya no hay oportunidad alguna para mi en Alemania, ahora soy una extranjera en el mundo.”

Con el acuerdo de su consejero se encontró con el sacerdote del Convento Carmelita de Colonia. Fue por última vez a Breslau a despedirse de la familia. El ultimo día en el viejo  hogar fue su cumpleaños que coincidió con la fiesta de los Tabernáculos, fue con su mama a la sinagoga, fue un día difícil para las dos, nunca volvieron a verse.

En 1934 entro al Convento en Colonia, la ceremonia de Investidura fue el 15 de abril y recibió el nombre de Hermana Teresa Bendita de la Cruz. Recibió permiso para volver a sus estudios académicos, escribió

La vida de una Familia Judía, su familia. El 1 de enero de 1938 fue transferida a  al  Convento Carmelita  de Echt en Holanda para protegerla, alli escribió  sus dos tratados teológicos más importantes: La Ciencia de la Cruz y Caminos para Conocer a Dios.

El 2 de agosto de 1942 Edith Stein y su hermana Rosa, también conversa,  fueron arrestadas por la Gestapo  mientras rezaban en la capilla con las otras hermanas, sus últimas palabras escuchadas en Hecht  fueron a su hermana: “Ven, vamos por nuestro pueblo.”

Las dos mujeres fueron llevadas a diferentes campos de tránsito, el 7 de agosto fue transportada con otros cientos de judíos a Auschwitz, probablemente fue  el 9 de agosto de 1942 cuando la Hermana Teresa Bendita de la Cruz  fue asesinada en las cámaras de gas.
La Iglesia festeja el milagro de salvar la vida de Benedicta Murray de 2 años  moribunda, cuando rogaron por su vida a la Hermana Teresa Bendita de la Cruz en Brokton en 1987. La niña sobrevivió su enfermedad.

En Colonia, reconociendo el milagro, el 1º de mayo de 1987, el Papa Pablo II beatifico a Teresa Bendita de la Cruz  y dijo que la Iglesia Católica honraba a “una hija de Israel”.

 A pesar de las protestas judías, en 1988 fue canonizada como mártir y santa. En la ceremonia el Papa dijo: “Santa Teresa Bendita de la Cruz quien, como católica durante la persecución nazi, fue fiel al Señor Jesucristo Crucificado y, como judía, a su pueblo con amorosa fidelidad.”

Acerca de Alicia Korenbrot

Nació en la Ciudad de México, terminó sus estudios de Filosofía en la UNAM, es Escritora y traductora. Actualemente reside en Israel.

Deja tu Comentario

A fin de garantizar un intercambio de opiniones respetuoso e interesante, DiarioJudio.com se reserva el derecho a eliminar todos aquellos comentarios que puedan ser considerados difamatorios, vejatorios, insultantes, injuriantes o contrarios a las leyes a estas condiciones. Los comentarios no reflejan la opinión de DiarioJudio.com, sino la de los internautas, y son ellos los únicos responsables de las opiniones vertidas. No se admitirán comentarios con contenido racista, sexista, homófobo, discriminatorio por identidad de género o que insulten a las personas por su nacionalidad, sexo, religión, edad o cualquier tipo de discapacidad física o mental.


El tamaño máximo de subida de archivos: 300 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Artículos Relacionados: