¿Por qué debemos apostarle a la formación de empresarios inclusivos y sostenibles?

Por:
- - Visto 183 veces

La Formación de Consejeros y Líderes de Centros Empresariales fue el tema de las jornadas dedicadas por COPARMEX, que tuvieron lugar la semana pasada en donde tuve el gusto y honor de participar, teniendo como sede anfitriona del evento al extraordinario estado de Veracruz. Me sirvió mucho para reforzar algunos conceptos clave que debemos de llevar todos los ciudadanos solidarios sostenibles basados en un modelo de desarrollo inclusivo.

Coparmex impulsando un modelo de crecimiento con desarrollo inclusivo

Tuvimos sesiones, conferencias y pláticas que nos ayudaron a enfocarnos en el momento clave económico, político, social y ambiental que estamos viviendo. Algo fundamental es siempre recordar de dónde venimos para ubicar nuestro presente y trazar nuestro futuro; con esto en mente les comparto algunas de mis reflexiones personales de la semana en respuesta a la pregunta:

¿Por qué debemos apostarle a la formación de empresarios inclusivos y sostenibles?


  1. Mejora de calidad de vida para las personas: un modelo de desarrollo inclusivo, social y ambiental busca promover el bienestar de todas las personas, incluyendo aquellas en situación de vulnerabilidad o exclusión social.
  2. Reducción de desigualdades: este enfoque busca disminuir las brechas sociales y económicas entre diferentes grupos de la población, promoviendo la equidad y la justicia social.
  3. Sostenibilidad ambiental: la formación de empresarios bajo este modelo también incluye la conciencia sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y promover prácticas sostenibles para garantizar un desarrollo sostenible a largo plazo.
  4. Empoderamiento de comunidades: los empresarios formados bajo este enfoque buscan empoderar a las comunidades para que sean capaces de tomar decisiones informadas y participar activamente en la construcción de su propio desarrollo.
  5. Promoción de la diversidad: un modelo inclusivo y social fomenta la valoración de la diversidad en todas sus formas, promoviendo la inclusión de todas las personas sin importar su origen, género, orientación sexual, etc.
  6. Fortalecimiento de la cohesión social: La formación de empresarios bajo este modelo contribuye a fortalecer los lazos de solidaridad y cooperación entre los miembros de la sociedad, promoviendo la construcción de una comunidad más cohesionada.
  7. Prevención de conflictos: al promover la equidad y la justicia social, se contribuye a prevenir conflictos y tensiones sociales derivadas de la desigualdad y la exclusión.
  8. Promoción de la paz: un modelo de desarrollo inclusivo y social también busca promover la cultura de la paz y la resolución pacífica de conflictos, contribuyendo a la construcción de una sociedad más pacífica y armoniosa.
  9. Fomento del diálogo intercultural: la formación de empresarios bajo este modelo también incluye el fomento del diálogo intercultural, promoviendo el respeto y la valoración de las diferentes culturas y tradiciones.
  10. Generación de empleo y oportunidades: un desarrollo inclusivo y social busca generar oportunidades de empleo y emprendimiento para todas las personas, contribuyendo a la mejora de la calidad de vida y el bienestar económico de la población.
  11. Innovación y creatividad: la diversidad y la inclusión son motores de la innovación y la creatividad, por lo que un modelo de desarrollo inclusivo y social fomenta la generación de nuevas ideas y soluciones a los desafíos que enfrenta la sociedad.
  12. Promoción de la igualdad de género: un enfoque inclusivo y social también promueve la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, contribuyendo a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
  13. Protección de los derechos humanos: la formación de empresarios bajo este modelo incluye la promoción y protección de los derechos humanos de todas las personas, garantizando su dignidad y su bienestar.
  14. Protección del medio ambiente: la formación de empresarios bajo este enfoque también incluye la conciencia sobre la importancia de proteger el medio ambiente y promover prácticas sostenibles para garantizar un desarrollo sostenible en toda nuestra cadena de valor.
  15. Construcción de una sociedad más justa y equitativa: un enfoque inclusivo y social busca construir una sociedad más justa y equitativa, donde todas las personas tengan las mismas oportunidades y derechos.
  16. Fortalecimiento de la democracia y la participación ciudadana: la formación de ciudadanos bajo este modelo también incluye la promoción de la participación ciudadana y el fortalecimiento de la democracia, contribuyendo a la construcción de una sociedad más democrática y participativa.
  17. Fomento de la solidaridad y la cooperación: un desarrollo inclusivo y social promueve empresarios y ciudadanos solidarios. Así como la cooperación entre los miembros de la sociedad, contribuyendo a la construcción de una comunidad más unida y solidaria.
Enrique Krauze: conferencia magistral para la comunidad nacional Coparmex

En resumen,

La Formación de Consejeros y Líderes de Centros Empresariales

bajo un modelo de desarrollo inclusivo, social y ambiental es fundamental para entre todos construir un México y planeta más justo, equitativo, sostenible y en armonía con el medio ambiente; donde en el momento que estamos viviendo es fundamental que TODOS los sectores y ciudadanos solidarios sostenibles nos sumemos para emprender e impulsar:

¡¡¡Millones de acciones sostenibles!!!

Acerca de Francisco Suárez Hernández

Francisco Suárez estudió la carrera de Contador Público (1994) en la Universidad Autónoma de Baja California, en donde también concluyó la Maestría en Administración en CETYS (1999) y el Doctorado en Administración con Concentración en Administración Estratégica (2013). Comenzó su carrera profesional en diferentes empresas del ramo deportivo, turístico y de manufactura. Su trayectoria en FEMSA empezó en 1996 en donde desempeñó diversos puestos ejecutivos dentro de la División de FEMSA Empaque. Entre 2006 y 2011 fue Gerente de la Oficina de Presidencia FEMSA y Dirección General. En 2011 es promovido a Director de Sostenibilidad FEMSA y en 2014 amplió sus responsabilidades con la posición de Director de Asuntos Corporativos de Coca Cola FEMSA. De 2016 a 2020 fungió como Director de Nuevos Negocios y a partir de mayo 2020 coordina la Dirección de General de AdeS para América Latina. Francisco es un apasionado de la sostenibilidad y fue el primer Latino en ser Presidente del Centro Mundial del Medio Ambiente 2015-2018 (WEC). En 2020, la junta directiva de WEC votó por unanimidad para elegirlo Director Emérito, en reconocimiento a sus muchos años de servicio dedicado. Además, es consejero de diferentes organizaciones como: Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A.C., California Institute of Advanced Management (CIAM) en Los Ángeles, California, E.U.A., Mom’s Target Media, Tesorero del Patronato Nacional de Aldeas S.O.S. México y Consejero Nacional de Enactus México. También fue consejero Alterno del ABAC (APEC Business Advisory Council), Consejo Consultivo Empresarial del APEC (Asia Pacific Economic Cooperation); y miembro de la Agenda Global para el Futuro de las Industrias de Consumo del Foro Económico Mundial “WEF”. Forma parte del Consejo Editorial de Mundo Ejecutivo y la Revista Ganar-Ganar. Además de ser columnista regular sobre temas de sostenibilidad y editorialista de periódicos como El Vigía (Baja California), El Capitalino, Diario Judío, Mundo Ejecutivo y revistas Ganar-Ganar y Universo Capital Humano.

Deja tu Comentario

A fin de garantizar un intercambio de opiniones respetuoso e interesante, DiarioJudio.com se reserva el derecho a eliminar todos aquellos comentarios que puedan ser considerados difamatorios, vejatorios, insultantes, injuriantes o contrarios a las leyes a estas condiciones. Los comentarios no reflejan la opinión de DiarioJudio.com, sino la de los internautas, y son ellos los únicos responsables de las opiniones vertidas. No se admitirán comentarios con contenido racista, sexista, homófobo, discriminatorio por identidad de género o que insulten a las personas por su nacionalidad, sexo, religión, edad o cualquier tipo de discapacidad física o mental.


El tamaño máximo de subida de archivos: 300 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Artículos Relacionados: