Castas y etiquetas

Por:
- - Visto 116 veces

México tiene una sociedad diversa, cuyos atributos son celebrados por propios y extraños. Tiene también aspectos negativos que suelen pasarse por alto y que, en un ejercicio de mirarse al espejo, es justo reconocer. Somos, por tradición y por herencia cultural, una sociedad clasista y racista, que con el paso de los años ha normalizado las diferencias (en el mejor de los casos exhibimos cicatrices culturales, parte de nuestra identidad).

Partamos de un óleo del siglo XVIII, llamado Cuadro de castas, que se exhibe en el Museo Nacional del Virreinato. Ahí aparecen 48 personas en 16 recuadros, correspondientes a las diferentes posibilidades de mezclas raciales después de la conquista europea. Algunos nombres nos suenan familiares, otros francamente lejanos y hasta incómodos: español, india, mestizo, castizo, mulato, morisco, chino, salta atrás, lobo, gíbaro, albarazado, cambujo, sambaigo, calpamulato, tente en el aire, no te entiendo y torna atrás. Se trata de un sistema jerárquico basado en el origen racial, un entendido social que no solo clasificaba a las personas, definía sus posibilidades económicas y sociales, así como sus derechos, deberes y posiciones en la sociedad.

Buena parte de esa idea de una sociedad estratificada subsiste hasta nuestros días. Han surgido nuevas etiquetas con las que se expresa la tensión social de ser un país tan policromático, culturalmente hablando. Arrastramos el ideal del mestizaje como aspiración a una nueva identidad. Así, han surgido expresiones poco sanas, para seguir marcando las diferencias que, aunque nos separan, también nos aglutinan.


Recorramos brevemente algunas de las etiquetas despectivas con las que el México contemporáneo intenta forjar identidad (digamos, describir quién soy yo, pero también quién no soy yo). Ahí está el vocablo “naco”, para quienes no se adhieren a las normas y prácticas de una cultura dominante, que impone desde el gusto estético hasta lineamientos morales. Existen los “fifís”, voz asociada a sectores conservadores y elitistas, usado con frecuencia para marcar la división socioeconómica y las expectativas de clase. Los “chairos”, etiqueta usada para denotar a un izquierdista percibido como idealista o poco práctico. Este término, junto con el de “fifís”, refleja la polarización política y social de los últimos años. Ahora tenemos un neologismo: “whitexican”, utilizado para describir a aquellos que, teniendo raíces mestizas, prefieren identificarse con lo europeo o estadounidense, evidenciando tensiones de identidad cultural que irritan a quienes no se consideran whitexicans.

Estas etiquetas reflejan una radiografía de nuestro país, retratan la dinámica de una sociedad con diferentes formas de ver el mundo. Implican un desafío no sólo para vernos en el espejo, también para erradicar las consecuencias adversas que produce la perpetuación de prácticas que impiden el desarrollo de una sociedad menos desigual y con menos prejuicios raciales.

En la raíz de este problema está una educación que no ha logrado ser del todo inclusiva, perpetuando divisiones que se arraigan desde la infancia. Implementar programas educativos que aborden tanto las barreras económicas como culturales es crucial para desmantelar las estructuras de clasismo y exclusión (y esto no debería verse como una amenaza, a menos, claro, que existan posiciones a quienes no les convenga que otros grupos se desarrollen).

Las políticas públicas tienen un papel fundamental en la tarea de un México menos clasista. Un sistema de bienestar (palabra que no debe politizarse, como alguna vez le sucedió a “solidaridad”) es clave para reducir brechas sociales. Las campañas de sensibilización que educan y promueven el respeto hacia la diversidad cultural y étnica son fundamentales. Estas iniciativas pueden cambiar percepciones y reducir los prejuicios arraigados que perpetúan el clasismo y el racismo.

La diversidad cultural mexicana nos une y nos separa, nos fortalece y debilita. En este contexto, hoy más que nunca es válido tener la aspiración de reconfigurar nuestros enfoques y políticas para forjar una sociedad que trascienda las divisiones históricas y abrace un futuro más inclusivo. Este es uno de los retos para quien sea presidente de México.

@eduardo_caccia

Acerca de Eduardo Caccia

Desde que Eduardo Caccia (Ciudad de México, 1962) era niño, estuvo en búsqueda para descubrir lo extraordinario y tener respuestas a preguntas paradójicas. Su deseo era convertirse en arqueólogo; la vida lo puso en otra dirección, que lo llevó a la investigación no tradicional de consumidores. Según dice, esta actividad semeja mucho a la del arqueólogo, pues consiste en escarbar profundo en las capas de la mente humana, hasta el fondo, donde están enterrados los tesoros.Eduardo Caccia reta el statu quo muy a su manera, se nombra “Any Possibility Officer” en Mindcode, la empresa de neuromarketing que fundó para hacer innovaciones y posicionamiento de marcas. Es coautor de la metodología brandgenetic y creyente en la integración de las ciencias sociales con los negocios, para mejor entender la conducta del consumidor. Su meta ha sido ser un puente entre la academia y los negocios.Licenciado en Administración de Empresas, Eduardo ha sido profesor universitario en la Universidad Panamericana, miembro de la Universidad de San Diego, en la Oficina de Educación Corporativa y Profesional, también ha escrito artículos sobre marcas y temas de código cultural en prestigiadas publicaciones como Expansión, Reforma, Mural, El Norte, La Jornada. Eduardo es conferencista y ha dado cientos de conferencias y presentaciones en diferentes temas, en varios países. Como observador y estudioso de la conducta individual y de grupos, ha escrito artículos para entender y mejorar la convivencia urbana y rescatar las tradiciones y los barrios temáticos de las ciudades.Sus aportaciones han ayudado a más de cien diferentes marcas, muchas de las cuales están dentro de las 500 de Fortune: Pepsico-Sabritas, Danone, Kellogs, Nestle, Nextel, Italiannis, Lawry’s, Bimbo, Cinépolis, Tequila Cuervo, Tequila Sauza, Pedro Domeq, Casas Geo, Maseca, Promexico, TVAzteca, Televisa, Holcim Apasco, Microsoft, Mabe, Smuckers, Folgers Cafe, Tecate, Wings, Fiesta Inn, Fiesta Americana, Marlboro, Alsea, Tecate, Pepsico, Oxxo, DHL, El Globo, Coca Cola, Bacardi, Tecno Lite, Michelin, Gayosso, entre otras.

Deja tu Comentario

A fin de garantizar un intercambio de opiniones respetuoso e interesante, DiarioJudio.com se reserva el derecho a eliminar todos aquellos comentarios que puedan ser considerados difamatorios, vejatorios, insultantes, injuriantes o contrarios a las leyes a estas condiciones. Los comentarios no reflejan la opinión de DiarioJudio.com, sino la de los internautas, y son ellos los únicos responsables de las opiniones vertidas. No se admitirán comentarios con contenido racista, sexista, homófobo, discriminatorio por identidad de género o que insulten a las personas por su nacionalidad, sexo, religión, edad o cualquier tipo de discapacidad física o mental.


El tamaño máximo de subida de archivos: 300 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Artículos Relacionados: