Novia que te vea narra la historia de Oshinica, una joven perteneciente a la comunidad Sefaradí, grupo judeo-mexicano de los cincuenta, en la ciudad de México. Desde niña es educada para casarse, pero cuando llega a los quince años teme al matrimonio, lo único que quiere es estudiar. Lo permitido entonces era hacer una carrera corta mientras llegaba el matrimonio. Vencida por la tradición y las costumbres, será en la segunda parte cuando logre divorciarse y obtener más de lo que esperaba de la vida.
“Cuando recibí los primeros comentarios, supe que había escrito la autobiografía de una generación, mucha gente dijo: yo escribí esa novela. También supe que tiene muchas lecturas, su lectura atrae desde jovencitas de once años, hasta profesoras y profesores universitarios.”: Rosa Nissán
“Novia que te vea” en el cine
El filme de Guita Schyfter, basado en la novela homónima de Rosa Nissan, apareció en las pantallas en el año de 1993. Su controvertido retrato de la comunidad judía en la ciudad de México fue bien recibido por el público y la crítica. La cinta obtuvo el Premio del Público en la VII Muestra de Cine Mexicano de Guadalajara y el Ariel de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas en las categorías de ópera prima, guión, vestuario y sonido.
En palabras de su directora, el proyecto de Novia que te vea surgió en 1985, cuando se encontraba radicando en España. Durante su estancia en aquel país, Schyfter leyó unas conversaciones con Isaac Bashevis Singer, escritor estadounidense de origen judío, ganador del Premio Nobel de Literatura de 1978. Su encuentro con el pensamiento de este literato la motivó a buscar en sus raíces judías el tema central de la que se convertiría en su primera película.
Schyfter afirma que, en un principio, la idea de rodar una cinta sobre judíos en América Latina la atemorizaba. Sin embargo, conforme el tiempo transcurría, la necesidad de hacerlo continuaba dándole vueltas por su cabeza.
Nacida en Costa Rica, pero radicada en México tras casarse con el dramaturgo mexicano Hugo Hiriart, Schyfter encontró tentadora la idea de concentrarse en contar una historia sobre la comunidad judía de nuestro país. Sin embargo, la diferencia entre su origen judío-ashkenazi y la ascendencia de la mayoría de los judíos mexicanos representaba un importante obstáculo a vencer. Finalmente, fue la escritora Elena Poniatowska quien le facilitó el camino, al presentarle la historia de una niña mexicana judía, escrita por Rosa Nissan.
Para Guita Schyfter, cuya experiencia cinematográfica previa a Novia que te vea se localizaba en el género documental, su incursión en el cine de ficción resultó complicada por la dirección de actores y las complejidades de llevar adelante el desarrollo de una trama. A pesar de ello, la experiencia fue muy satisfactoria, ya que logró transmitir el sentimiento de otredad que experimentan quienes viven enmedio de una cultura muy diferente a la que pertenecen por razones familiares.
Para adquirir el DVD, oprima aquí
Acerca de de Rosa Nissan
Nace en la ciudad de México. Sus cuentos han sido incluidos en diversas antologías; sus novelas son parte de trabajos internacionales sobre literatura y otros temas (Estados Unidos, España, Francia, Alemania, Canadá). Participó como coguionista de la película Novia que te vea (IMCINE, 1999) basada en la novela del mismo nombre. Durante veinte años formó parte del taller de Elena Poniatowska. En 1997 impartió talleres literarios en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán (UNAM). Del 2000 al 2002 ofreció diversos talleres de Autobiografía novelada en la Casa del Lago, el Claustro de Sor Juana y la Casa del Refugio. Desde el 2005 imparte talleres literarios en la Casa Universitaria del Libro (UNAM), en la librería El Péndulo, y en la Universidad Pedagógica (UPN). Desde 1984 publica artículos y cuentos en periódicos y revistas.
Para leer más sobre Rosa Nissan, oprima aquí.
Esta película es de mis favoritas, anoche se la mostré a mi hija de 17 años quien desconocía estos detalles sobre la comunidad Judía aquí, esto la hizo querer interesarse más sobre el tema, especialmente se sintió emocionada cuando se discute sobre las minorías y como éstas son el condimento que da sabor a un país y esto también incluye a la comunidad Judía en México.
Vamos a comprar el libro para leerlo juntas 🙂