Chava Turniansky, Una vida dedicada a la educación, al yiddish y al hebreo

Por:
- - Visto 3928 veces
Judíos destacados en México

Chava (Punsky) Turniansky nació el 21 de Julio de 1937 en México D.F., México.

Su padre, Avrom Punsky (1906–1977), nació en Visoki Dvor (hoy Aukstadvaris), Lituania, en donde recibió una educación judía tradicional (jeder y yeshiva). Emigró a México en 1924 y se ganaba la vida como comerciante. En 1936 se casó con Bela Pomerancenbaum (1905–1975), quien había nacido en Grajewo, Polonia, en donde estudió primaria y secundaria y se ganaba la vida como costurera antes de emigrar a México en 1935. Además de Chava, los Punsky tuvieron otro hijo varón, Moshe, nacido en 1942.

Chava asistió al jardín de niños, primaria y secundaria en la Yidishe Shul en México (Colegio Israelita de México), tomó lecciones adicionales privadas de hebreo y en 1947 se unió al movimiento juvenil Ha-Shomer ha-Za’ir. Después de graduarse (1955) fue enviada por la Yidishe Shul a estudiar en un programa de un año de estudios a Bet-Hamidrash le-Morey ha-Gola al-shem Hayyim Grinberg (Seminario para Maestros en la Diáspora) en Jerusalén. Regresó a México a enseñar hebreo y yiddish en su escuela por dos años (1956-1958), mientras que al mismo tiempo estudiaba pedagogía en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México. En 1957 emigró a Israel y trabajó en la sección Yiddish de Kol Israel. En 1958 se casó con Uriel Turniansky (1930–1989), un economista dedicado a la estadística, con quien tuvo tres hijos: Elisha (1960), Avner (1964) y Meir (1969).


Después de un año de estudios en el Departamento de Educación Elemental de la Universidad Hebrea y un segundo año en el Seminario para Maestros David Yellin recibe su título como educadora en 1960, y comienza su licenciatura en Literatura Yiddish y en Historia Judía en la Universidad Hebrea. Después de graduarse en 1963 comenzó a enseñar Yiddish en la universidad y obtiene su maestría en 1967. Entre sus maestros universitarios estuvieron algunos de los más prominentes maestros de la época: Israel Halpern, Haim Hillel Ben-Sasson y Shmuel Etinger en Historia Judía, Dov Sadan, Chone Shmeruk y Shmuel Werses en Literatura Yiddish y Hebrea. Su tesis doctoral en Literatura Bilingüe (yiddish y hebreo) en la cultura Ashkenazi en el período moderno temprano fue escrita bajo la supervisión de Shmeruk es aprobada y obtiene el grado doctoral por la Universidad Hebrea (Summa Cum Laude) en 1974. Desde 1963 ha sido miembro del cuerpo de profesores de la Universidad Hebrea y ha sido por mucho tiempo jefa del Departamento de Yiddish.

Su primer trabajo publicado –”La Metamorfosis de Monish de Peretz”, Di goldene keyt 52, (1965) – es un estudio comparativo detallado de cuatro versiones del primer trabajo literario del autor en Yiddish. Demuestra el cambio gradual de actitud con respecto al Yiddish de uno de los escritores clásicos de la literatura moderna en Yiddish, desde la clara desaprobación hasta su adopción como el idioma principal de su escritura. Los principales temas de interés en la investigación de Turniansky se centran en la literatura Yiddish antigua (siglos XIV al XVIII), un campo en el que ella es una verdadera experta. Su investigación basada un análisis combinado (literario, sicológico, filológico, histórico, sociológico) de trabajos antiguos en Yiddish –manuscritos y libros impresos- coloca los textos en el contexto cultural más amplio y considera sus fuentes, funciones e implicaciones en el marco contextual de la vida y sociedad judía bilingüe así como su contacto con las culturas que la rodean (Germánica, Italiana, Eslava). Sus publicaciones contribuyeron a mejorar en varios aspectos la vida, cultura y literatura Ashkenazi tales como el bilingualismo interno, nivel de alfabetización y conocimiento, educación e instrucción de hombres y mujeres, producción y receptividad literaria, la receptividad de la literatura yiddish antigua y dar a conocer escritores y escritoras hasta entonces poco conocidos. Chava pone especial atención a la función del Yiddish como un vehículo para las fuentes hebreas (principalmente la Biblia: traducciones y adaptaciones, derashot (sermones orales y escritos), enseñanza en el jeder, poemas épicos, Ze’enah u-Re’enah); a la interacción entre el yiddish y el hebreo (varios géneros de poemas y canciones bilingües); a trabajos que tienen que ver con eventos reales (canciones históricas), a las huellas del idioma y literatura yiddish antiguas en trabajos de escritores modernos (Abraham Sutzkever, Isaac Bashevis Singer) y a la crítica edición del libro de memorias de Glikl Hamel (el original en yiddish y la traducción al hebreo de Turniansky), que expone no solo la vida de una mujer judía excepcional de Europa Central, sino del mundo y de una sociedad judía en el período moderno temprano.

Por su extraordinario trabajo de investigación, se le otorgó a Turniansky el Premio Emma Schaver (1987) y el Premio Itzik Manger (1988). En 2007 es nominada como miembro de la Academia de Ciencias y Humanidades de Israel.

Ha sido profesora visitante en distinguidas universidades en Londres, Oxford, México, Milán, Berkeley, Filadelfia.

Trabajos seleccionados:

Alexander ben Yizhak Pfaffenhofen: Sefer Massah U-Merivah, 1627.Editado del manuscrito original con introducción y anotaciones (Hebreo y yiddish antiguo). Jerusalén: 1985;

“Idioma, Educación y Conocimiento entre los Judíos del Este de Europa.” Unidad 7 de Polin, Los Judíos del Este de Europa: Historia y Cultura, (Hebreo). Universidad Abierta de Israel, Tel Aviv: 1994;

“Sobre la historia de los ‘Taytsh-Khumesh‘: ‘Khumesh mit khiber.‘” En Pláticas en Honor de Dov Sadan en Ocasión de su cumpleaños 85 (Hebreo). Jerusalem: 1988, 21–58;

“Traducciones y Adaptaciones del Ze’enah u-Re’enah.” En Sefer Dov Sadan (Yiddish), editado por N. Rottenstreich, Ch. Shmeruk, Sh. Werses, 165–190. Jerusalén: 1977;

“Las ‘bentsherl‘ y las ‘zemiroth’ en Yiddish” (Hebreo). Alei Sefer 10 (1982): 51–92;

“Sobre Literatura Didáctica en Yiddish en Ámsterdam, 1699–1749” (Hebreo). Estudios sobre la Historia del Judaísmo Holandés 4 (1984): 163–178;

“Un Paquete de Cartas en Yiddish desde Jerusalén de la Séptima Década del Siglo XVII” (Hebreo). Shalem 4 (1984): 149–210;

“Las Primeras Traducciones de Sefer ha-Yashar al Yiddish” (Hebreo). Tarbiz 54 (1985): 567–620;

“La Evolución del Concurso Poético en Yiddish en la Cultura Ashkenazi.” Estudios sobre Literatura y Folklore Yiddish, Proyectos de Investigación del Instituto de Estudios Judíos, Monografía Serie 7, La Universidad Hebrea de Jerusalén 1986, 60–98;

“Las Canciones en Yiddish como Fuentes Históricas de Investigación: La Plaga en el Judenstadt de Praga en 1713.” Historia Judía:Ensayos en Honor de Chimen Abramsky. Londres: 1988, 189–198;

“Fuentes Literarias en las Memorias de Glikl Hamel” (Hebreo). En Estudios Sobre Cultura Judía en Honor de Chone Shmeruk, editado por Israel Bartal, Ezra Mendelsohn y Chava Turniansky, 153–178. Jerusalén: 1993;

“Sermones Orales y Escritos como Mediadores entre la Cultura Canónica y el Público.” En Estudios sobre la Historia de la Cultura Popular (Hebreo), editado por Benjamín. Z. Kedar, 183–196. Jerusalén: 1996;

“Las Fuentes de Der sotn in Goray de Isaac Bashevis Singer.” En Isaac Bashevis Singer: Su Obra y su Mundo (Inglés), editado por Hugh Denman, 243–264. Leiden y Boston: 2002;

“Rasgos Especiales de la Literatura Yiddish en Italia.” En Yiddish en Italia: Manuscritos y Libros Impresos (Italiano), editado por Chava Turniansky y Erika Timm. Milán: 2003;

Glikl, Memorias 1691–1719, editado y traducido del yiddish Chava Turniansky (Yiddish y Hebreo) Jerusalén: 2006.

Fuente: Jewish Women’s Archive

Deja tu Comentario

A fin de garantizar un intercambio de opiniones respetuoso e interesante, DiarioJudio.com se reserva el derecho a eliminar todos aquellos comentarios que puedan ser considerados difamatorios, vejatorios, insultantes, injuriantes o contrarios a las leyes a estas condiciones. Los comentarios no reflejan la opinión de DiarioJudio.com, sino la de los internautas, y son ellos los únicos responsables de las opiniones vertidas. No se admitirán comentarios con contenido racista, sexista, homófobo, discriminatorio por identidad de género o que insulten a las personas por su nacionalidad, sexo, religión, edad o cualquier tipo de discapacidad física o mental.


El tamaño máximo de subida de archivos: 300 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Artículos Relacionados: