Ley General de Víctimas y ausencia de Estado de Derecho en México

Por:
- - Visto 1021 veces

Tuvimos que alcanzar un nivel de emergencia nacional para que el Senado de la República aprobara por unanimidad la Ley General de Víctimas. Ojalá y la Cámara de Diputados proceda a aprobarla sin dilación.

El colectivo social que promovió, desarrolló, enriqueció y finalmente llevó a la aprobación de la Ley tuvo que superar los obstáculos puestos por el Poder Ejecutivo Federal que no logra entender la magnitud del desastre histórico en que nos encontramos y que al menos tardará dos generaciones para superarse por las secuelas que la violencia deja.


El Gobierno Federal hizo todos lo posible para limitar la Ley a las víctimas de la delincuencia y por no incluir a las afectadas por violaciones de derechos humanos que son cometidas por agentes del Estado (policías, militares, jueces, ministerios públicos, por ejemplo). Así, en 2010 envió un proyecto de Ley Federal de Derechos sólo para las víctimas del delito.

El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad promotor fundamental de la Ley aprobada, puso en evidencia mediante el diálogo y sus manifestaciones culturales pacíficas el enorme dolor, indefensión, soledad, miedo y rabia de miles de víctimas sin poder económico ni político para ser atendidas y hacerse visibles ante la comunidad nacional.

El MPJD logró catalizar para la formulación de la Ley las experiencias de las propias víctimas en su infructuosa búsqueda de la verdad, la justicia, la reparación del daño y la dignidad frente a instituciones públicas insensibles, profundamente corruptas e incapaces de realizar las funciones que tienen encomendadas. Acompañó a expertos nacionales e internacionales, académicos y defensores de derechos humanos integrados a la UNAM, el INACIPE y a diversas organizaciones de la sociedad civil como el Centro de Colaboración Cívica (CCC), la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMPDH) y FUNDAR, entro otras, para aportar al desarrollo de una tarea impostergable como es la expedición de esta Ley.

Esto debido a que la ausencia de un Estado de Derecho en México y de una cultura de la legalidad siempre ha colocado a las víctimas en situaciones desventajosas, con frecuencia ignoradas, abusadas y vejadas por las instituciones que deberían atenderlas y protegerlas. Ejemplos de doble victimización se viven cotidianamente en todo el territorio nacional: es la persona atropellada por un alcohólico al volante que termina pagándole a este los daños causados a su vehículo; es la joven violada que resulta culpabilizada por la forma supuestamente provocativa en que vestía; es el familiar que acude a denunciar la muerte o desaparición de un pariente cercano y termina siendo acusado de haberla causado.

Todos los días en nuestro país miles de personas son maltratadas por servidores públicos que abusando de su poder las excluyen y marginan del acceso a la información, a la investigación de sus denuncias, a un trato empático y humano, e incluso, al respeto a su intimidad y dignidad.

Las miles de víctimas del crimen organizado y de la violación a sus derechos humanos han levantado su clamor por justicia y por un Estado de Derecho y con ello han aportado al reconocimiento de la necesidad de una Ley General de Víctimas, más amplia y que reconozca la deuda que México tiene con las personas que han sido dañadas y lastimadas por otros, sean estos delincuentes o servidores público y ojalá en su interpretación, la Ley considere también a las afectadas por actos imprudentes e irresponsables de otras personas cuyos derechos humanos son violados cuando acuden a las autoridades.

La Ley define como víctima a la persona que directa o indirectamente ha sufrido daño o menoscabo de sus derechos producto de una violación de derechos humanos o de la comisión de un delito.

Se consideran víctimas directas aquellas personas que directamente hayan sufrido algún daño o menoscabo económico, físico, mental, emocional, o en general cualquiera puesta en peligro o lesión a sus bienes jurídicos o derechos como consecuencia de la comisión de un delito o violación a sus derechos humanos reconocidos en los diversos instrumentos nacionales e internacionales.

Por su parte, son víctimas indirectas los familiares o personas a cargo que tengan relación inmediata con la víctima directa -como los miles de huérfanos que hoy tenemos- y toda persona que de alguna forma sufra daño o peligro en su esfera de derechos por auxiliar a una víctima.

Con todo el dolor que subyace en su expedición, la Ley General comentada es un logro de las víctimas organizadas que han ejercido su derecho de petición, así como también del amplio movimiento de derechos humanos que actualmente incluye activistas cívicos, académicos, comunicadores, así como a legisladores y servidores públicos responsables.

Acerca de Clara Jusidman

Estudio economía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) e inició su trabajo profesional como investigadora del Banco de México, de El Colegio de México (Colmex) y de la Dirección General de Estadística.Trabajó por 20 años en el Gobierno Federal como Directora General del Empleo, del Instituto Nacional del Consumidor, del Centro de Investigaciones para el Desarrollo Rural Integral y concluyó como Subsecretaría de Planeación y Desarrollo Pesquero.Dejó el Gobierno Federal en 1991 y se incorporó a las organizaciones de la sociedad civil en lucha por la democracia. Fue presidenta de ACUDE (Acuerdo Nacional para la Democracia), participó en la creación y fue parte de la primera coordinación de Alianza Cívica, socia fundadora de GIMTRAP y de Causa Ciudadana APN y actualmente es presidenta fundadora de Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, INCIDE Social AC.Fue miembro del Comité Técnico para la Auditoria del Padrón Electoral en 1994 y directora del Registro Federal Electoral en 1997. Coordinó los trabajos técnicos para la participación de México en la Conferencia de la Mujer en Beijing de1995.Participó como Secretaria de Desarrollo Social en el primer gobierno democrático del Distrito Federal de 1997 al 2000.En 2003 fue una de los cuatro expertos encargados de la elaboración del Diagnóstico sobre la Situación de los Derechos Humanos en México para la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas en la materia, encargándose de varios apartados del Capítulo de DESC y del relativo a derechos humanos de las mujeres. En 2008 colaboró en el diagnóstico de derechos humanos de Guerrero con el capítulo sobre DESC.En 2004 y 2005 coordinó la elaboración de un análisis sobre la Realidad Social en Ciudad Juárez, y de 2006 a 2009 promovió y participó en los Comités Conciudadanos para la Observación y la Reforma Electoral. Participa como docente y conferencista en varios diplomados en los temas de Desarrollo y Política Social, Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Políticas hacia las Familias, Desigualdad Social, Sector Informal y mercados de trabajo y Desarrollo de la Sociedad Civil.Es miembro del Seminario de la Cuestión Social de la UNAM, de la Sociedad Mexicana de Demografía, del Consejo del Observatorio de Política Social y Derechos Humanos, Consejera de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), miembro titular del Seminario de Cultura Mexicana; y ahora miembro del Consejo Consultivo Ciudadano de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM).

Deja tu Comentario

A fin de garantizar un intercambio de opiniones respetuoso e interesante, DiarioJudio.com se reserva el derecho a eliminar todos aquellos comentarios que puedan ser considerados difamatorios, vejatorios, insultantes, injuriantes o contrarios a las leyes a estas condiciones. Los comentarios no reflejan la opinión de DiarioJudio.com, sino la de los internautas, y son ellos los únicos responsables de las opiniones vertidas. No se admitirán comentarios con contenido racista, sexista, homófobo, discriminatorio por identidad de género o que insulten a las personas por su nacionalidad, sexo, religión, edad o cualquier tipo de discapacidad física o mental.


El tamaño máximo de subida de archivos: 300 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Artículos Relacionados: