Víctimas, sobrevivientes y perpetradores a 60 años, 2da. parte

Por:
- - Visto 1264 veces

Esta presentación está basada en algunas premisas que comparan los síntomas descritos como síndrome de “segunda generación” hecha por varios autores. Mi objetivo es presentar estos actores considerando la transmisión traumática del evento del Holocausto transmitida por sus padres y también presentar  a los perpetradores, aquellos que pertenecieron a Juventud Hitleriana y que paso con ellos. Otros actores son aquellos jóvenes alemanes que se atrevieron a reta la maquinaria Nazi de propagando no aliándose con ella. Como resultados no existe aún una presencia seria de sicopatología en los hijos de sobrevivientes ya que esto no se puede generalizar sin embargo hay indicios altos de un porcentaje de vulnerabilidad psicológica y predisposiciones., Como precisa esta transmisión está dada que como adultos ellos escogen carreras en la áreas sociales y médicas y tienden agruparse en organizaciones que defienden y militan por derechos humanos.

El objetivo de este estudio fue investigar si la segunda generación de  niños judíos noruegos  nacidos de sobrevivientes de campos de concentración padeció un síndrome o algunas de las perturbaciones psicológicas descritas en numerosas presentaciones clínicas durante su adolescencia.

Los  resultados de  la  investigación sobre los efectos a largo plazo en  sobrevivientes de campos de  concentración, experimenta a menudo una definición aceptada  como un síndrome (Eitinger&Askevold, 1968) o síndrome del campo de concentración  o síndrome del sobreviviente (Niederland, 1968). A finales de los 60s emergen los primeros estudios realizados en niños hijos de sobrevivientes de C.C, con  problemática  psicopatológica. (Rakoff, Sigal, & Epstein, 1966; Trossman, 1968). Los padres sobrevivientes transmitieron algunas cierta problemática en capacidades de  parentaje. (Rosenberger, 1973; Russel, 1974);  algunos problemas de  separación-individuación igual que problemas de identidad. (Barocas&Barocas, 1980; Sigal, Silver, Rakoff&Hellín 1973). Otros mantuvieron que al enfrentaron a los problemas,  que los hijos mostrarban el  “síndrome de la segunda generación” (Kestenberg 1982, Kinsler, 1981; Levine 1982).


Una pregunta central es la inquietud de como se  transmitió el trauma de los campos de concentración  a los niños de sobrevivientes (el Barocas&Barocas, 1980; Danieli, 1985; Kestenberg, 1982). Mientras muchos médicos tendieron a generalizar sus resultados y aplicarlos en la mayoría de los niños de sobrevivientes del Holocausto, algunos estudios no clínicos no encontraron ninguna evidencia en el apoyo del síndrome de la segunda generación u otros formularios de patología severa.

Investigadores como (Keinan, Mikulincer, &Rybricki, 1988: León, Butcher, Kleimman, Goldburg, &Almagor, 1981; el Sigal&Weinfeld, 1985; Zlotogorski, 1985) estudiaron que la función yioca autoestima, capacidad de demora, control de impulso, ansiedad, agresión,  depresión. Y percepción de los padres estudiaron las siguientes variables encontrando que la salud mentantal estaba dentro de los límites normales.  Algunos autores (Weiss, O’Connel, &Siiter, 1986) han señalado que el  “efecto inmigración” observado en los niños sobrevivientes es un gran factor que promueve la vulnerabilidad. Todos los sobrevivientes después de la II Guerra Mundial eran inmigrantes por lo tanto fue difícil evaluar que factores se debían a sobrevivir CC y que factores a la condición de refugiados. Este efecto ha sido un problema metodológico en la mayoría de las investigaciones. La mayoría de los sobrevivientes estudiados después de la Segunda Guerra Mundial fueron los inmigrantes judíos,  tanto que ha sido difícil evaluar cuantos problemas están relacionados con los campos de concentración o con el estado de ser refugiado. Los traumas psicológicos sufridos por inmigrantes o refugiados están bien documentados. (Banchevska, 1981; Rakoff, 1981)

Como resultado para compensar la aniquilación Nazi sobre judíos y su tradición, los hijos de estos sobrevivientes mostrarían una Identidad Judía mayor, manifestar más ansiedad sobre el antisemitismo, vislumbrar un futuro incierto.

Se han estudiado otra variables tales como:

  1. La descripción del ambiente familiar
  2. Identidad Judía,
  3. Apertura de la comunicación sobre el Holocausto “La Conspiración del Silencio” y
  4. características de habilidades personales considerando que la adolescencia se caracteriza como periodo critico en esta población.

Porcentaje de síntomas y características en el proceso del Síndrome de Segunda Generación,

  1. Periodos de depresión
  2. Pesadillas sobre el Holocausto
  3. Ansiedad
  4. Depresión
  5. Nerviosismo
  6. Pensamientos suicida
  7. Reacciones de estrés a estímulos de guerra
  8. conflicto de separación
  9. síntomas psicosomáticos
  10. Desordenes de alimentación
  11. Problemas de conductuales
  12. Uso de servicio psiquiátrico

Otras características:

13. Gran sentido de la responsabilidad

14. Desempeño en carreras o profesiones relacionadas con la ayuda medica

15. Problemas de separación o individuación de los padres.

16. Participación en grupos de.

Otros Estudios

La primera generación sufrió pérdidas masivas y múltiples por lo tanto (Eitinger…) hacen esta diferencia.

Concerniente a la 2ª. generación , era considerado a menudo que venían de familias no numerosas y por lo regular la depresión y la inhabilidad de repararse en los padres afectaba la atmósfera familiar (Heller 1982), notando la tendencia a la asimilación como una estrategia a enfrentamiento inducida para reducir el miedo inconsciente de un posible antisemitismo renovado. Esto se puede interpretar como un intento para enraizar su identidad y seguridad  personal asimilándose o todo lo contrario o “engettoizándose una vez más como forma de protección.

A la luz de otros estudios sobre la Conspiración del Silencio” mucha o poca comunicación sobre el Holocausto (Berckman…..j  ) resulta en varias dinámicas. Hay algunas familias de CC que son menos abiertas (Kab-Venaki, Nadler y Gershoni, 1983) y esta ausencia  de comunicación abierta sobres los traumas de la guerra se asocia a un ambiente familiar poco armónico armónica familiar con madre más introvertida y posiblemente depresiva padres pesimistas que a veces arrojan o no síntomas a sus hijos, poca comunicación en esta familias es descrita como secreto familiar” narrado en psicoterapia I(Inver-Black) . que afecta la armonía familiar.

En un trabajo de Julia Casamadrid llamó “Algunas reflexiones sobre el proceso de la adopción, La Conspiración del Silencio”. Refiere en el contexto de adopción normal el caso de los niños adoptados, la creación de la novela familiar que Freud menciona es necesario fantasear para liberarse de la autoridad de los padres en donde los niños sustituyen  al padre o madre por un ideal del “Yo”. Dice Casamadrid dentro de este contexto  que surge al rededor de la adopción que esta Conspiración del Silencio cobra un precio muy alto; exige al niño adoptado y padres biológicos vivir ocultando y negando su dolor , su perdida y su enojo, se les obliga a vivir una doble vida a representar una farsa en donde subterráneamente y contrario a los que abiertamente expresan viven un mundo de fantasías y miedos imposible de compartir (Lifton, 1994; Journey of de Adopted Self. N.Y. Basic books.)

En su libro “Lost of Fund, la experiencia de la adopción Betty Jean Lifton

El Poeta Ruso: Andrei Voznesensky “Dentro de todos nosotros cargamos tumbas familiares.

Hay una analogía en sobrevivientes del Holocausto con niños adoptados, ya que en esta circunstancia estos hijos tampoco pueden enfrentar a sus padres para una respuesta.

Otra consecuencia de ser hijo de 2ª. generación es la frecuente elección de vocación dentro de las profesiones de salud (Russell, Plotkin y Heapy, 1985) Esto se correlaciona con el gran sentido de responsabilidad que tiene esta generación. Una interpretación es que el rol de ayuda en estas familias es de interés como consecuencia de crecer en una familia de sobrevivientes ya que se considera la posibilidad que a través de ayudar a otros se ayuda a si mismo y entiende mas su pasado. Una forma de la compulsión a la repetición también conocida por todos nosotros.

Finalmente no se puede generalizar ya que este síndrome es cuestionado porque cada experiencia es singular ya que existían diferentes campos de extinción así como otros de trabajo forzado, la experiencia de haber vivido en el ghetto o haber participado en alguna resistencia de partisanos. Por lo tanto no se puede generalizar el síndrome de 2ª. Generación. Y el tema emigración  y refugio es un factor.

Continuará…

 

  • EL SENTIMIENTO DE IDENTIDAD EN LOS SOBREVIVIENTES DE LOS CAMPOS DE EXTERMINIO Y EN SUS HIJOS
    – El sobreviviente de un campo de exterminio

    – El sentimiento de identidad del sobreviviente

Acerca de Dra. Stephanie Kurian Fastlicht

2008 - Conferencia en Universidad Iberoamericana, para nivel Maestría y Doctorado: Victimizacion y sobrevivientes de la Shoa. Octubre. 2008 Co-organizadora con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la Asociación Mexicana para Ayuda Mental en crisis, A. C. y el Centro Mexicano para el Estudio del Trauma y la Violencia, del II CONGRESO MEXICANO PARA EL ESTUDIO DEL ESTRÉS TRAUMÁTICO Y EL TRAUMA PSICOLÓGICO: el Abordaje integral en salud mental para victimas del delito y la violencia. Del 22 al 24 de octubre del 2008 en La Facultad de Medicina de la Universidad La Salle, México, D. F. 2007 – Miembro y representante de la Delegación Mexicana como presidenta de Yad Vashem, para recibir el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en la Ciudad de Oviedo, España, en octubre 26 del 2007. 2007 - Organizadora y Presidenta del I Congreso Mexicano dl Estudio del Psicotrauma y Desastres y Vicepresidenta del VIII congreso Internacional de Trauma Psíquico y Estrés Traumático. Del 11 al 14 de octubre del 2007 en Acapulco, Guerrero, México. 2007 - Presidió en el Museo Nacional de Antropología, el Día Mundial del Holocausto. Enero/2007. http://www.mexico-israel.org/index_content.html 2007 – Organizadora del Seminario Duelo, Trauma y Violencia, presentado en la Universidad Hebraica de México. 22 y 23 de enero/2007 2006 –Recibe el Premio “Instituto Cultural México Israel” Con motivo del 50 aniversario del ICMI que es otorgado a personajes que han contribuido en las relaciones México-Israel y mujeres judeo-mexicanas destacadas en su ámbito profesional. 2005 – ala fecha - Presidenta de la Asociación Yad Vashem de México, Autoridad para el recuerdo de los Mártires y cuerpo polifacético dedicado para recordar Mártires y Héroes del Holocausto así como educar, investigar, publicar y transmitir estudios sobre el Holocausto. www.yadvashem.org.mx 2005 – Asistente al Curso impartido por la Republica de Francia y el Ministerio del Interior: Manejo de Crisis, organizado por la Seguridad Civil Francesa e impartido en la Academia de Policía de la Ciudad de México, D. F. -2001 a la fecha Fundadora y Presidente del Centro Mexicano para el Estudio del Trauma y la Violencia, A. C. (CETRAV). Centro de Investigación Sobre Efectos Médicos y Psicológicas del Trauma y la Violencia, S. C. (CISEMP) www.cetrav.org.mx 1996 – 2002 Coordinadora Regional de la Fundación Memoria, Tolerancia e Historia Visual del Holocausto (S.H.O.A.H Visual History Foundation). Fundada por Steven Spielberg. 1994 a la fecha - Miembro Fundadora del Festival Internacional del Cine Judio A. C. Ciudad de México, D. F. – http://festivaldecinejudio.org/ 1992 a la fecha Miembro de la Sociedad Internacional para el Estudio de Estrés Traumático. (The International Society for Traumatic Stress Studies (ISTSS). Y asistencia anual al congreso. 1993 - Miembro del Consejo Consultivo y Académico de la Universidad de las Américas, A. C., México, D. F. 1992 – 1994 - Directora del Departamento de Psicología de la Universidad Americana de Acapulco, A.C. (U.A.A., A.C.) 1990-1994. Miembro de la H. Junta de Gobierno al Implantarse la Facultad de Psicología, U.A.A., A.C., Acapulco, Gro. Incorporado Ante la U.N.A.M. 1992-2000 - Secretaria Asociada del Consejo Regional Latinoamericano y del Caribe y del Consejo Regional para México, América Central y el Caribe de la Federación Mundial de Salud Mental. . Comité Estrés Traumático y Victimologia, 1991-2000 - Miembro Fundador del Sistema de Apoyo Psicológico por Teléfono (SAPTEL), programa conjunto con la Benemérita Cruz Roja Mexicana y Federación Mundial de Salud Mental a través del su Consejo Regional Latinoamericano y del Caribe con sede permanente en la Ciudad de México. (World Federation of Mental Health ) Profesora titular del programa durante los cursos para las XXII generaciones para consejeros en Apoyo y el Consejo Psicológico por teléfono.Supervisora en grupo pequeño y en grupo grande de consejeros en técnicas de atención psicológica por teléfono. 1990 - Post-Grado. Especialización en Estudios Judaicos. Universidad Iberoamericana, UIA. Dirección de Extensión Universitaria. Santa Fe Ciudad de México. 1988 - Doctorado en Psicología Clínica de la Universidad Nacional Autónoma de México, D. F. (UNAM) 1986-2002 - Fundadora y socia de la Asociación Mexicana de Psicoterapia Psicoanalítica de la Infancia y la Adolescencia. (A.M.P.P.I.A.). 1985 - Intervención en Crisis en Situaciones de Desastre. Dr. David Green. Universidad Nacional Autónoma de México. (UNAM) 1985 - Psicoterapia psicoanalítica de niños y adolescentes. Postgrado en Análisis Clínico del proceso dinámico- psicológico del adolescente estableciendo el diagnóstico y su tratamiento. Asociación Psicoanalítica Mexicana (A.P.M.) 1984 - Maestra en Psicología Clínica en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México, D. F. (UNAM). 1994 - a la fecha - Miembro del Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Estrés, Trauma y Desastre, A. C. (AMETD) 1978 - Terapia Familiar, Análisis de Grupo, Dr. Carlos Sluzchy, Asociación Mexicana de Psicoterapia. México, D. F. 1977 - Especialidad en Intervención en Crisis, Dra. María Nemeth University California, Extensión División, Los Angeles, California, U.C.L.A 1977 - Especialización en Psicoterapia Cognitiva Conductual. Instituto de Ciencias del Comportamiento Humano, A. C. México, D. F. 1974 - Associate in Arts, San Diego, CA. USA – United States International University. 1974 – Grado de Bachelor of Arts– University College of Arts and Sciences, SanDiego, CA. USA. Pos-Grado. Diplomado en Psicoterapia Racional Emotiva Cognitiva Conductual. Instituto de Ciencias de la Conducta Humana. Reconocido por la Universidad de Kentucky, Lexington Kentucky. México, D. F. Postgrado en Traumatología: Tratamiento de Desordenes de Estrés Post Traumático y Victimología. Participaciones en: Congresos, Simposios y Conferencista a nivel Nacional e Internacional. Con presentaciones varias en TV Participación en Diferentes Publicaciones e investigaciones, Revistas, Reportajes: Tesis Doctorado, Hacia un modelo de Intervención Psicológica ante Desastres Civiles, el Trauma del Desastre Dentro del Proceso Albergue después del sismo de 1985. Universidad Nacional Autónoma de México. (UNAM) Reportaje Especial en el Periódico “El Financiero” Holocausto y Racismo Cultural, Pp. 64-65, febrero 22 México, D. F. 1999 Publicación del libro "Testimonios del Terremoto en México" Implosión: derrumbe psicológico hacia adentro donde quedan atrapadas las emociones. Editorial Diana, coedición 1998. Publicación de articulo en Revista de Psicología Contemporánea, "La Conspiración del Silencio y la Transmisión Masiva del Trauma Transgeneracional” Pp. 92-99 Vol. 1 No.2, 1994 Publicación del libro “Terremoto, ausentes / presentes, 20 años después.” Entrevistas y textos de Guadalupe Loaeza, Daniel Carbajal, Gonzalo R. Carrillo, Stephanie Kurian Fastlicht y Martha Merodio. México, D. F., septiembre, 2005. Editorial Planeta Publicación artículo en Revista de Psiquiatría y Psicología AMETD, Revista Médica de Salud, “Niños sobrevivientes rescatados bajo los escombros del sismo del 19 de septiembre de 1985. Pp. 28-33, Año 2 No. 11, Noviembre, 2005, México, D. F.,

Deja tu Comentario

A fin de garantizar un intercambio de opiniones respetuoso e interesante, DiarioJudio.com se reserva el derecho a eliminar todos aquellos comentarios que puedan ser considerados difamatorios, vejatorios, insultantes, injuriantes o contrarios a las leyes a estas condiciones. Los comentarios no reflejan la opinión de DiarioJudio.com, sino la de los internautas, y son ellos los únicos responsables de las opiniones vertidas. No se admitirán comentarios con contenido racista, sexista, homófobo, discriminatorio por identidad de género o que insulten a las personas por su nacionalidad, sexo, religión, edad o cualquier tipo de discapacidad física o mental.


El tamaño máximo de subida de archivos: 300 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Artículos Relacionados: