Nuevamente Gaza
El cese de fuego ha sido aprobado por Israel, poniendo como condición que se controlen los túneles y los pasos por Rafiah por los que circulan las armas para Hamas. …
El cese de fuego ha sido aprobado por Israel, poniendo como condición que se controlen los túneles y los pasos por Rafiah por los que circulan las armas para Hamas. …
Sr. Director: Aunque en algunos medios por motivos políticos no se destaque, el terrorismo en la Ribera Occidental ha sido vencido. Israel logró una clara victoria contra esa amenaza, aunque …
Durante la segunda guerra mundial, cuando la carrera armamentista mundial estaba en pleno apogeo, la mujer salió de la casa y comenzó a aportar a la causa por un mundo …
El ejemplo de coherencia moral e intelectual a la izquierda anti-israelí europea la dio Nadíne Gordimer, la luchadora anti-apartheid sudafricana y premio Nóbel de literatura, negándose a boicotear el Festival …
israelí y las pobres víctimas palestinas. Hace más de un año que las Naciones Unidas han acusado a Israel de “castigos colectivos” mientras que han ignorado totalmente los derechos humanos …
Parece ser que en Israel hay acontecimientos que se niegan a desaparecer de la luz pública o ser enterrados. Ello ha sucedido con el así llamado “affaire Lavón” o “asunto vergonzoso”, debido al reciente fallecimiento de Benjamín Gibli, quien fue en 1954 Jefe del Servicio de Inteligencia Militar. Hay quienes consideraron que, desde este puesto tan importante fue él quien ordenó la llamada “operación Suzannah” que tuvo consecuencias sumamente trágicas y terminó con la renuncia del Primer Ministro Ben Gurión y su retiro a su kibutz en el Negev.
Escuchar las diatribas de Ajmadinejad, el presidente de Irán, en la Asamblea General de las Naciones Unidas contra el Pueblo de Israel y a los judíos, nos hace reflexionar que está organización cuyo objetivo es unir a las naciones, es todo menos eso. Parecía recitar las percepciones antisemitas del tristemente celebre libro Los protocolos de los Sabios de Sión, donde se describe todos los prejuicios antisemitas desde la antigüedad, muchos de los cuales se han retomado en distintas épocas y situaciones, como lo demostró el presidente de Irán.
Corría el otoño de 1940. A raíz de la derrota de Francia, nuestra familia refugiada en el extremo sur del país, para no regresar a la zona ocupada por los alemanes, vivía la angustia de la falta de noticias de los ausentes. El tiempo indiferente desplegaba la bellísima gama de colores del follaje de los árboles en las estribaciones de la sierra de los Pirineos.
México se apresta a celebrar el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución; la sociedad aplaude que el país haya dejado de ser colonia del Imperio Español y cesara el saqueo de recursos, especialmente el oro y la plata, que finalmente lubricaron la Revolución Industrial en Inglaterra. No obstante, el ciudadano común percibe que en México se vive un neocolonialismo con las empresas transnacionales, que si bien en el entorno globalizado del siglo XXI se justifica su participación en la economía nacional, ésta es prácticamente irrestricta, hecho que provoca que la inversión extranjera se “apropie” de los recursos y del mercado nacional; en este ámbito, se considera que el gobierno mexicano sin adoptar una posición limitativa, debiera ser más selectivo en los campos, proporciones y esquemas con los que deben operar los inversionistas foráneos en la República para que exista un beneficio neto para México. Cabe destacar que al final de cuentas las transnacionales ocupan espacios, que en muchos casos, por el insuficiente espíritu empresarial, dejan abiertos los inversionistas nacionales.
En 1827 se había celebrado un convenio con Francia, bajo el nombre de Declaraciones Provisionales, que sentaban las bases para el futuro arreglo de las relaciones entre ambos países. A través del barón Deffaudis, embajador francés, los comerciantes franceses avecindados en México enviaron una serie de reclamaciones, que fueron recibidas en París con alarma. Entre estas reclamaciones, se encontraba la del señor Remontel, dueño de un restaurante de Tacubaya, donde algunos oficiales del presidente Santa Anna, en 1832, se habían comido unos pasteles sin pagar la cuenta, por lo cual exigía ser indemnizado con sesenta mil pesos. Adicionalmente ese mismo año, un ciudadano francés había sido fusilado en Tampico, acusado de piratería, lo que tensó aún más las relaciones entre los dos países.