30 de noviembre, ¿Por qué nos importa este día?

Por:
- - Visto 174 veces

Cada 30 de noviembre, se conmemora el Día de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). Esta fecha busca visibilizar y concienciar sobre este tipo de enfermedades, que son cada vez más comunes. La efeméride surgió a finales de 2012 por iniciativa de una ONG para apoyar y recordar la lucha de las personas que se enfrentan a estos trastornos.

¿Por qué nos importa este día?

El primer caso documentado de un TCA se remonta a la década de 1870, cuando el médico británico Sir William Gull describió la anorexia nerviosa. Gull observó a pacientes, principalmente mujeres jóvenes, que experimentaban una pérdida extrema de peso, sin una causa médica evidente. Estos pacientes compartían una preocupación obsesiva por su apariencia y una negativa a mantener una ingesta alimentaria adecuada, a menudo asociada con un miedo irracional a ganar peso.


En su descripción pionera, Sir William Gull utilizó el término “anorexia nerviosa” para enfatizar la conexión entre la mente y el cuerpo en esta enfermedad. En ese momento, la anorexia nerviosa no se entendía completamente y, lamentablemente, los tratamientos eran limitados o inexistentes. Este caso inicial marcó el comienzo de la concienciación y el estudio científico de los TCAs.

A lo largo de los años, se han realizado avances significativos en la comprensión y el tratamiento de estos trastornos, pero el trabajo continúa para abordar estos desafíos de salud mental de manera más efectiva. En Fundación APTA, somos conscientes de que todavía tenemos mucho trabajo por hacer. Nuestro mayor anhelo es que un día se reconozca la gravedad de los Trastornos de la Conducta Alimentaria, como se hace con cualquier otra enfermedad, y que se elimine el estigma existente, además de contar con tratamientos disponibles.

Aquí algunos datos básicos sobre los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCAs) resaltan la importancia de la concienciación, la prevención y el tratamiento de los TCAs, así como la necesidad de apoyo a nivel médico y familiar en el proceso de recuperación:

– Los TCAs Afectan a Personas de Todas las Edades y Géneros: Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCAs) afectan con frecuencia a adolescentes y jóvenes, pero también pueden impactar a niños y adultos de todos los géneros, orígenes étnicos, culturas y pesos corporales.

– Los TCAs no Son Decisiones de Estilo de Vida, Sino Trastornos Mentales Graves: Los TCAs no son elecciones de estilo de vida, sino trastornos mentales serios que llevan a los pacientes a dejar de comer, a participar en episodios de ingesta compulsiva y en otros comportamientos alimentarios disfuncionales. Estos trastornos presentan varias manifestaciones clínicas.

– Los TCAs son Comportamientos Autodestructivos que el Paciente no Puede Controlar: Los TCAs son comportamientos autodestructivos que los pacientes no pueden controlar por sí mismos. Estos trastornos tienen un impacto significativo en la vida de quienes los padecen.

– Los TCAs Causan un Daño Grave y Tienen Altas Tasas de Mortalidad: Los TCAs causan daño grave a nivel físico y emocional, con efectos crónicos devastadores, y presentan una de las tasas de mortalidad más altas entre todos los trastornos mentales.

– Los TCAs Son Tratables con la Ayuda de un Equipo Especializado: Los TCAs son tratables. Si un equipo especializado en TCAs no está disponible, la terapia debe implicar un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud, y en la medida de lo posible, incluir a cuidadores y familiares. Trabajar con los familiares para apoyar a los pacientes a lo largo de este proceso se recomienda, sin importar el tipo de trastorno de la conducta alimentaria que el paciente esté experimentando. El tratamiento debe abordar los aspectos psicológicos, sociales, nutricionales y médicos de los TCAs.

 

FUNDACIÓN APTA

 

Deja tu Comentario

A fin de garantizar un intercambio de opiniones respetuoso e interesante, DiarioJudio.com se reserva el derecho a eliminar todos aquellos comentarios que puedan ser considerados difamatorios, vejatorios, insultantes, injuriantes o contrarios a las leyes a estas condiciones. Los comentarios no reflejan la opinión de DiarioJudio.com, sino la de los internautas, y son ellos los únicos responsables de las opiniones vertidas. No se admitirán comentarios con contenido racista, sexista, homófobo, discriminatorio por identidad de género o que insulten a las personas por su nacionalidad, sexo, religión, edad o cualquier tipo de discapacidad física o mental.


El tamaño máximo de subida de archivos: 300 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Artículos Relacionados: