Cómo Oswego, Nueva York, se convirtió en un refugio para los refugiados judíos de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial

Por:
- - Visto 196 veces

Y el arduo camino que tomó persuadir al gobierno de los EE. UU. para que los salvara.

Era el verano de 1944. Estados Unidos acababa de aterrizar en Normandía y había comenzado la lucha para hacer retroceder a los nazis. Se acercaba el final de la guerra, pero para los judíos de Europa no había un final a la vista. La Solución Final estaba en pleno apogeo, las deportaciones a los campos de exterminio iban en aumento, cientos de miles de vidas asesinadas sin piedad semana tras semana, día tras día (alrededor de cinco millones de judíos ya habían sido asesinados en ese momento).

La sombra del régimen nazi se aferró a su poder ya su promesa de librar a Europa de sus judíos. Y el mundo se había quedado en silencio ante el genocidio más cruel y sistemático de todos los tiempos.


Ese agosto, la libertad finalmente estuvo al alcance de 982 vidas.

Dos meses antes, el presidente Franklin D. Roosevelt había firmado a regañadientes un acuerdo que permitía que hasta 1.000 refugiados se refugiaran en suelo estadounidense. Unas semanas más tarde, el SS Henry Gibbins zarpó de Nápoles, Italia, con 982 pasajeros (unos 900 de ellos judíos) hacia los Estados Unidos. Al llegar al puerto de Nueva York a principios de agosto, lágrimas de alivio y alegría inundaron a los exhaustos pasajeros del fatídico barco: estaban a salvo. Eran de las pocas almas afortunadas que lograron salir.

Sin embargo, los refugiados no debían pisar suelo de la ciudad de Nueva York. En el puerto, fueron examinados médicamente, subidos a trenes y enviados inmediatamente al norte del estado a Fort Ontario, ubicado en un pequeño pueblo llamado Oswego, Nueva York. Sin saber a dónde los enviaban, un sentimiento inquietante pero demasiado familiar barrió sus mentes.

La ciudad pronto se desvaneció en el abismo y las montañas y colinas del norte rural del estado de Nueva York rodearon los horizontes. El tren finalmente llegó a su destino el 5 de agosto de 1944, solo para profundizar su miedo.

Ben Alalouf, un refugiado judío de Yugoslavia, recordó el gran miedo de sus padres cuando llegaron al campo de refugiados y vieron alambre de púas que rodeaba el campo al que iban a entrar. Aunque era un niño pequeño en ese momento, recordó su pánico. “Todos pensaron que era un campo de concentración”, dijo. ¿Habían sido engañados?

Muy pronto, los refugiados se dieron cuenta de que sus temores estaban fuera de lugar. Aquí vivieron en libertad (dentro de los límites del campo de refugiados), se hicieron amigos de la comunidad local y pudieron establecer una sinagoga y practicar el judaísmo libremente. A pesar de no poder explorar el país que los rodeaba, los refugiados ya no tenían que temer por sus vidas. La pesadilla de un mundo del que procedían estaba en el pasado.

Aún así, el espectro de regresar a Europa se cernía sobre sus cabezas. El gobierno de los Estados Unidos, con el fin de obtener suficiente apoyo del público estadounidense, había obligado a los refugiados a firmar un contrato en el que afirmaba que al final de la guerra regresarían a Europa. Pero, ¿quién sabía cuándo iba a ser eso? Más importante aún, ¿a dónde iban a regresar? Habiendo sido desarraigados de sus hogares, perseguidos por su identidad, eran verdaderos desplazados cuyas casas fueron arrancadas debajo de ellos. ¿Estados Unidos realmente los iba a enviar de regreso a un lugar que los expulsó?

¿Política sobre humanidad?

Estados Unidos es conocido por lo poco que hizo para ayudar a los refugiados judíos durante la guerra: desde la Conferencia de Evian en 1938, donde alrededor de 30 países, incluido Estados Unidos, se reunieron para discutir la ruina inminente de los judíos europeos pero no hicieron nada al respecto; al SS St. Louis en 1939 donde más de 900 refugiados judíos fueron expulsados ​​de Cuba y luego, para su humillación, de los Estados Unidos después de navegar por la costa de Miami durante 12 días; a los innumerables proyectos de ley de principios de la década de 1940 que llamaban a recibir refugiados y que simplemente fueron rechazados en el Congreso. Una y otra vez, surgieron oportunidades para ayudar, y el gobierno estadounidense apenas movió un dedo.

El sistema de cuotas para refugiados en Estados Unidos era abominablemente bajo desde la era posterior a la Primera Guerra Mundial, cuando el público sentía que ya había demasiados inmigrantes (muchos judíos de Europa del Este) que ingresaban al país. Este sentimiento anti-inmigrante/refugiado se prolongó hasta los años 30 y 40, bloqueando así la entrada a millones de judíos en extrema necesidad de seguridad. Roosevelt, entre otros políticos, no tenía prisa por cambiar esta política, incluso en medio de la guerra.

Algunas excepciones notables fueron John Pehle, abogado del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, y Henry Morgenthau, Jr., Secretario del Tesoro. Pehle trabajó incansablemente para salvar a los refugiados judíos comunicándose con otros políticos y organizaciones judías para llegar a un acuerdo real para llevarlos a un lugar seguro. En febrero de 1944, ideó un plan detallado para traer refugiados a las Islas Vírgenes, pero encontró resistencia cuando se lo propuso a la Junta de Refugiados de Guerra (WRB) de FDR, que irónicamente fue creada para ayudar a las víctimas de los nazis.

El secretario de Guerra de EE. UU., Henry Stimson, que formó parte del WRB, le dijo a Pehle que el público estadounidense se opondría por “temor de que la ubicación de tantos judíos en este país se volviera permanente después de la guerra” y que era “casi imposible”. para asegurar que ellos [judíos] serían llevados de regreso” después de la guerra. Estas objeciones transmiten el nivel de antisemitismo y xenofobia que había prevalecido entre la población estadounidense y el gobierno durante ese período.

Al recibir esta respuesta, Pehle redactó un nuevo plan. Ofreció varios lugares en todo el país que podrían albergar refugiados, detallando costos, comida y más. Aquí, Morgenthau se alió con Pehle para influir en otros políticos para que también aceptaran el plan.

Al mismo tiempo que Pehle estaba desarrollando su plan y presionando a la administración de FDR en la primera mitad de 1944, se publicó un editorial en el New York Post , escrito por Samuel Grafton, abogando por puertos libres como una forma de admitir refugiados. El apoyo público de aquellos que querían ayudar a salvar vidas fue asombroso.

Junto con este artículo, Peter Bergson había iniciado manifestaciones contra las atrocidades nazis hacia los judíos (que eran de conocimiento público en 1942) y consiguió que 3.000 destacados estadounidenses, incluidos senadores y representantes, firmaran una petición condenando esto. Estas voces llamaron la atención en los medios de comunicación y se difundieron a la vista del público. Creció el impulso para permitir la entrada a los refugiados pobres, lo que llamó la atención del presidente. Parecía que había un cambio político: los sentimientos contra los refugiados estaban cambiando.

Tomó meses de negociaciones, asociado con la pérdida de tiempo de temor y vacilación, pero FDR finalmente accedió a admitir a 1.000 refugiados en Fort Ontario en Oswego, Nueva York. Después de ver la respuesta pública al artículo del NYT sobre los puertos libres, FDR tal vez tomó este cambio en la perspectiva pública como una señal de que admitir refugiados era un movimiento político beneficioso. Como dijo Josiah Dubois, Jr., miembro del WRB, sobre FDR, “Roosevelt fue primero un político y luego un humanitario”.

Para poner en perspectiva la urgencia de la situación combinada con la falta de acción, echemos un vistazo a las deportaciones masivas de judíos húngaros a Auschwitz en 1944. A principios de mayo, las deportaciones masivas a Auschwitz se volvieron sistemáticas, y el 7 de junio, que fue Justo antes de que FDR estableciera oficialmente el campo de refugiados en Oswego, aproximadamente 290.000 judíos fueron deportados. Casi 520.000 judíos más serían enviados a la muerte durante el próximo mes, antes de que el SS Henry Gibbins abandonara las costas de Italia. ¿Quién sabe qué podría haber pasado, o quién podría haberse salvado si el gobierno hubiera actuado más rápido, hubiera abierto más puertos o hubiera puesto a la humanidad por encima de la política?

Al final, más de 3000 personas solicitaron visas y solo 1000 fueron aceptadas (solo 982 estaban presentes en el momento del embarque). Aproximadamente el 90% de los refugiados eran judíos, algunos habían tenido experiencias en Dachau y Buchenwald, algunos se habían escondido durante muchos meses, cruzando los Alpes o navegando en botes destartalados a través del Adriático por seguridad, y todos tratando de escapar del trauma de tener un blanco en sus espaldas por su identidad.

para devolver?

Una vez que los refugiados se instalaron en Fort Ontario, la vida en el campo de refugiados no fue fácil. Aunque segura y protegida, la realidad traumática por la que habían pasado muchas de estas personas no quedó atrás. La incapacidad para explorar su entorno y la incógnita del futuro impedían una sensación de inestabilidad que provocaba ansiedad.

Tras el fallecimiento de FDR en abril de 1945, los refugiados tenían mayores esperanzas de poder presionar al nuevo gobierno para que permaneciera en los Estados Unidos. Le escribieron al presidente Truman pidiéndole papeles de inmigración. Nuevamente, las negociaciones continuaron durante meses mientras los refugiados permanecían en el campamento, esperando una decisión del gobierno estadounidense sobre qué sería de ellos.

Un político, Joseph Chamberlain, votó a favor de enviar a los judíos alemanes de regreso a Alemania, justificando su perspectiva al afirmar que “los judíos tienen una posición tan buena en Alemania y son tan bien tratados como cualquiera”. Esto se dijo en septiembre de 1945, solo unos meses después del Día VE, y después de que todas las realidades de las atrocidades del Holocausto fueran noticia pública. En una breve declaración, Chamberlain optó por invalidar el miedo y la ansiedad de retroceder después del peor genocidio de la historia.

No sería hasta la primavera de 1946 que se llegaría a una decisión y los refugiados recibirían documentos legales para ingresar a los Estados Unidos como ciudadanos.

La Administración Truman encontró una escapatoria que otorgaría a los refugiados la posibilidad de ingresar a los Estados Unidos como inmigrantes legales y no como refugiados. Para hacerlo, los refugiados fueron subidos a autobuses a Canadá, se les entregaron documentos de inmigración y cruzaron la frontera hacia los Estados Unidos con sus documentos. A partir de ahí, fueron reubicados en viviendas en ciudades de los Estados Unidos.

Esta pequeña parte de la historia del Holocausto dice mucho. Por un lado, es el único intento de Estados Unidos de proporcionar refugio a los refugiados durante la guerra. No solo eso, transmite las dificultades que enfrentaron los judíos para ser aceptados no solo en Europa, sino también en América, la tierra de los libres. Refleja la vacilación que tuvo el mundo para ayudar a los judíos de Europa, sabiendo muy bien lo que estaba sucediendo, y cuestiona la resolución de la humanidad de anteponer lo ético a lo político, incluso en los momentos más desesperados.

El sitio del campo de refugiados sigue en pie y puede visitar el Museo Safe Haven en el lago Oswego, Nueva York. Museo del Refugio de Refugiados del Holocausto Safe Haven | fuerte ontario | Oswego Nueva York (safehavenmuseum.com)

Bibliografía:

  • Barón, Lorenzo. “Refugio del Holocausto, 1944-1946”. Historia de Nueva York 64, no. 1 (enero de 1983): 4-34.
  • Lowenstein, Sharon. “Un nuevo trato para los refugiados: la promesa y la realidad de Oswego”. Historia judía estadounidense 71, no. 3 (1982): 325–41.
  • Strum, Harvey. “Refugio para refugiados de Fort Ontario, 1944-1946”. Historia judía estadounidense 73, no. 4 (1984): 398–421.

Deja tu Comentario

A fin de garantizar un intercambio de opiniones respetuoso e interesante, DiarioJudio.com se reserva el derecho a eliminar todos aquellos comentarios que puedan ser considerados difamatorios, vejatorios, insultantes, injuriantes o contrarios a las leyes a estas condiciones. Los comentarios no reflejan la opinión de DiarioJudio.com, sino la de los internautas, y son ellos los únicos responsables de las opiniones vertidas. No se admitirán comentarios con contenido racista, sexista, homófobo, discriminatorio por identidad de género o que insulten a las personas por su nacionalidad, sexo, religión, edad o cualquier tipo de discapacidad física o mental.


El tamaño máximo de subida de archivos: 300 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Artículos Relacionados: