Aventuras del Yiddish. Primera parte: Los comienzos del Yiddish

Por:
- - Visto 389 veces

the memoiresLas aventuras del Yiddish son un tema muy rico, cada tanto es bueno dedicarle unas páginas. En esta oportunidad serán seis notas cortas.

Primera parte: Los comienzos del Yiddish

Según la tradición, en el principio el Señor del Universo pensó la Torá (Pentateuco) en idioma hebreo y luego creó el mundo y todo lo que en él existe usando la Torá como los planos de Su Creación. Más tarde, cuando el Señor entregó la Ley en el Sinaí a los ex esclavos recién llegados del Éxodo de Egipto, las palabras de la Torá se escucharon por el pueblo en idioma hebreo y el pueblo las comprendió. Posiblemente siendo esclavos sólo conocieran el idioma egipcio hablado por las clases más bajas del reino, pero fue en hebreo que dijeron “haremos y obedeceremos” a las leyes de la Torá que el Señor les ofreció. De modo que siguiendo el relato bíblico, entre todos los milagros que sucedieron en el Sinaí, también estuvo que el Señor del Universo hizo conocer el idioma hebreo a Su Pueblo.

Por otra parte, en una perspectiva lingüística, el hebreo es un idioma semita, su alfabeto y gramática son parecidos pero no iguales al arameo que desparramaron por el Oriente los asirios y después los babilonios. En cualquier caso, desde sus comienzos como Pueblo, los hebreos hablaron en Judea el idioma hebreo hasta que los babilonios destruyeron el Primer Templo de Jerusalem en el año 587 a.e.c. y trajeron con ellos el idioma del conquistador : arameo. La enseñanza del hebreo siempre siguió en cualquier lugar para todos los varones judíos, a efectos del estudio de la Biblia y los rezos diarios. Pero el hebreo sólo volvería a ser idioma cotidiano en las calles de Judea al crearse el Estado de Israel a mediados del siglo XX.


¿Qué significa la palabra Yiddish? Yiddish, significa “judío”. El Yiddish es mucho más que un idioma, es toda una cultura. ¿Dónde nació? El Yiddish nació en Europa, mezcla del lenguaje alemán medieval con palabras hebreas, todo escrito en letras hebreas. Nació alrededor del año 1000 e.c. y en poco tiempo se extendió como lenguaje coloquial de las comunidades judías de Europa Central y Oriental. Los especialistas en lingüística estudian el alemán de la Edad Media a través del Yiddish, pero el Yiddish no sigue las reglas de la gramática alemana. Además, aproximadamente un treinta por ciento del Yiddish son palabras en hebreo y se agregan expresiones de unas veinte lenguas, de casi todos los lugares en que lo hablaron las comunidades judías, como arameo, italiano, francés, polaco, ruso, lituano, ucraniano, checo.

¿Por qué afirmamos que el Yiddish nació hace 1000 años? Porque de hace 1000 años datan los documentos escritos más antiguos que se han encontrado en idioma Yiddish. ¿Cuáles son? Podemos decir que el centro de decisión rabínica de la vida judía, radicado en sus comienzos en la Tierra de Israel, pasó a Babilonia alrededor del siglo IV de la era común, allí los jefes de las yeshivot (academias rabínicas) llegaron a su punto máximo al finalizar la redacción del Talmud de Babilonia en el siglo VI e.c. y a fines del siglo VIII el centro judío babilónico comenzó a declinar. Llegado el año 1000 e.c. para las comunidades europeas la máxima autoridad rabínica pasó a la ciudad de Maguncia, en Alemania, bajo la dirección del Rabino Gerson (circa 960- 1028), conocido como la “Luminaria del Exilio”.

Entre otras cosas, Rabi Gerson de Maguncia corrigió el texto manuscrito del Talmud de Babilonia, quitando errores causados a su entender, por los copistas a través de los siglos. En ese entonces, además, el significado de unas cuantas palabras del hebreo antiguo de la Biblia y el arameo del Talmud de Babilonia se había olvidado.   Para explicar esas palabras poco conocidas, Rabi Gerson en sus clases acudía al idioma diario de la comunidad judía de Maguncia, el alemán medieval de su entorno. Así, Rabí Gerson fue el primero que ha dejado testimonios escritos en letra hebrea de palabras del idioma alemán de su tiempo. “Taich Yiddish”, (alemán judío) se lo llama y ese es el comienzo del Yiddish. Los alumnos de Rabí Gerson en Maguncia fueron los rabinos que luego se desparramaron e hicieron escuela en las nacientes comunidades judías europeas.

Rashi, Rabí Salomón ben Isaac (1040-1105) llegó a Maguncia pocos años después de fallecido Rabí Gerson, allí estudió antes de radicarse en Troyes, al Noreste de Francia. Hasta donde conozco, Rashi es el primero que en sus comentarios de Ley Hebrea dejó escrito “He visto en las tierras de Ashkenaz…”, refiriéndose a las poblaciones judías sobre el río Rhin, hoy en día ubicadas en la zona de Alsacia y Lorena.1 Rashi también menciona el “lashon ashkenaz” (lengua de Ashkenaz) como el idioma popular de los judíos que habitaban esas tierras: alemán escrito en letras hebreas.  “Tierras de Ashkenaz” se llamaron a partir de Rashi las zonas de habla Yiddish de Europa. Sus descendientes somos los judíos ashkenazim.2

El Dr. Dovid Katz, en su libro “Words on Fire” (palabras de fuego), la historia aún no terminada del Yiddish,”3 da otra opinión, dice que los primeros libros que se han encontrado escritos en “Taich Yiddish” alemán con letras hebreas, son los “Memer Buj” libros de conmemoración, donde están las listas de los judíos asesinados durante la Primer Cruzada, del año 1096.

Un dato a tener en cuenta. En la Edad Media el pueblo europeo, cristiano o pagano, era analfabeto. En latín escribían los sacerdotes cristianos y algunos aristócratas que tuvieron el lujo de aprender con sacerdotes. El pueblo hablaba los idiomas de la calle, alemán, francés, pero ¿quién escribía los idiomas del pueblo en letras latinas? Algún juglar únicamente, que por propia confesión, empezó estudiando para ser sacerdote y en esos estudios aprendió latín, pero después colgó la sotana porque las mujeres le gustaban demasiado y se largó a cantar por los pueblos. Por eso, es que existen muy pocos documentos de las lenguas europeas medievales escritos en letra latina. Son algunos poemas, cantares de gesta, canciones de juglares.

Al mismo tiempo, en esa Europa medieval, prácticamente todos los hombres judíos, pobres y ricos, aprendían a escribir y leer el hebreo para cumplir con la mitzva (deber religioso) de pronunciar los rezos diarios y conocer la Ley de la Biblia, que está escrita en hebreo.4 ¿Las mujeres judías en esa época? Salvo las hijas de rabinos, que escuchaban todo el día a su padre enseñando en hebreo, las mujeres No aprendían hebreo sino Yiddish.

¿En qué letras hay registros escritos de cómo se hablaban en la Edad Media el francés, alemán, italiano, catalán, castellano, aragonés, húngaro, árabe, turco, farsi y todos los lenguajes europeos medievales? ¡En letras del alfabeto hebreo! ¿Cuándo y dónde se han encontrado? Fue la sorpresa de los comienzos del siglo XX para los estudiosos de lingüística, cuando se descubrieron en la Gueniza (altillo) de la Sinagoga de El Cairo, en Egipto, documentos comerciales, listas de dote de las novias, cartas, en todos los idiomas de Europa y Oriente, transliterados a letras hebreas. Todos los idiomas de la Edad Media, incluso lenguajes que hoy no sabemos cuáles ni de dónde son, han aparecido en la Gueniza de El Cairo, escritos en letras hebreas. En la Gueniza hay documentos a partir del siglo VIII de nuestra era, pero los más antiguos en idioma Yiddish son cartas, a partir del año 1382, que muestran que desde el siglo XIV en adelante, vivía en Fustat, el suburbio judío de El Cairo, junto a la mayoría de judíos “sefaradim” (de España y la cuenca del Mediterráneo) una comunidad de judíos de Europa Oriental, ashkenazíes refugiados de tempranas persecuciones de países cristianos europeos.5

Las mujeres judías ashkenazim no sabían rezar en hebreo pero sin embargo, rezaban. Tzena Urena en hebreo significa “Salgan y vean”, así comienza el versículo del Cantar de los Cantares (3:11). “Salgan y vean, hijas de Sión, al Rey Salomón, con la diadema con que lo coronó su madre” aludiendo a la sabiduría del Rey Salomón. El libro Tzena Urena contiene en idioma Yiddish, para cada semana, párrafos, (no toda) la porción de la Torá – Pentateuco y Haftará, es decir Profetas y Escritos que esa misma semana leen en hebreo los hombres en la sinagoga.  Se agregan algunas oraciones, enseñanzas éticas de los rabíes, relatos del Talmud y consejos para la vida diaria.

El Tzena Urena es libro de rezos en idioma Yiddish para mujeres. Publicado por primera vez en 1590, educó a muchas generaciones de madres judías ashkenazim, se sigue publicando y utilizando en ambientes judíos ortodoxos. Lo usaba mi abuela que se llamaba igual que yo, Esther Mostovich. Siguiendo la costumbre, al cumplir 12 años, ella lo recibió como regalo de su madre.

La imprenta se inventó hacia 1445, lo primero que Gutemberg imprimió fue una Biblia, la Vulgata, traducción directa del hebreo al latín. En 1474 en Calabria, al Sur de Italia, se abrió la primera imprenta con tipos de letra hebrea. ¿Qué fue lo primero que se imprimió en hebreo? No fue una Biblia, el texto bíblico hebreo se escribe a mano en rollos de cuero fino, por un sofer, (escriba) calificado. El primer texto que se imprimió en hebreo fue el “Jumash” el comentario de Rashi a los cinco libros del Pentateuco. Durante varios siglos ese libro sería un éxito de ventas, ese fue el texto hebreo en que los niños judíos de Europa aprendieron a leer. Con ese libro mi padre aprendió en Polonia a leer hebreo en el “jeider” la escuela hebrea elemental.

A mediados del siglo XVI aparecen en Europa los primeros libros impresos en idioma Yiddish, para atender las necesidades de lectura de mujeres y de hombres judíos que no conocían el hebreo. ¿Cuáles fueron los primeros libros publicados en Yiddish? El impresor quería vender, la imprenta era un negocio. ¿Qué podía ser best seller en Yiddish? ¡Novelas! ¿Alguna vez escucharon la expresión “Bove maises”? ¿Qué son? No son cuentos de la abuela. Son los relatos de un libro de aventuras de caballería, escrito en 1507-1508 en versos en Yiddish, por Elías el Levita. Es traducción y adaptación de un romance normando del siglo XV entre el caballero Bovo D´Altona y la doncella Druziana. Los cuentos de Bove fueron un tremendo éxito para la imprenta. Los relatos y las novelas era la lectura que gustaba en la época a los lectores europeos cristianos, lo mismo quería el público de habla Yiddish de esa época.

De finales del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII son las Memorias de Glückl de Hamelin, se lo conoce como primer libro en Yiddish escrito por una mujer. Gran éxito de imprenta y más adelante de obra teatral musical. El Yiddish de Glückl de Hamelin aunque escrito un siglo más tarde, es más antiguo que el de Tzena Urena, lo que Glückl escribe es todavía “Taich Yiddish”, alemán escrito en letras hebreas mezclado con palabras hebreas.  Como dato interesante, el Tzena Urena y las Memorias de Glückl de Hamelin fueron publicados en el siglo XX en Yiddish más moderno, por el IWO Buenos Aires, en ese entonces bajo la dirección del Prof. Samuel Rollansky.

El Yiddish permaneció siendo idioma sin fronteras para el pueblo judío,  una lengua de exilio, sin país ni amparo de ningún gobierno, desparramado en Europa Oriental y Central, sin importar los cambios políticos de las tierras. A partir del siglo XVIII el Yiddish evolucionó cada vez a lengua más culta, gracias a los grandes maestros de la literatura que renovaron el Yiddish. Los tres clásicos: Méndele Mojer Sforim, Scholem Aleijem e Itzjok Leibush Péretz fueron los protagonistas de esa primera renovación del Yiddish.

De ahí en adelante en Yiddish se publicaron decenas de miles de libros, diarios, revistas, sobre literatura, historia, historiografía, comentarios de Biblia y Talmud, ciencias, economía, teatro, poesía, canciones, luchas sociales, movimientos obreros, teorías políticas, guerra y paz. Tanto se ha publicado en Yiddish que desde la década de los 1970 el idioma se enseña en Universidades europeas y americanas, para que los estudiantes que quieren doctorarse puedan leer lo que se ha publicado en Yiddish sobre sus materias. Al mismo tiempo, también en Yiddish los judíos comerciaban, escribían y presentaban obras de Teatro, Opera y Opereta, enseñaban en la escuela primaria, el “Gimnasium” (secundaria), las escuelas de artes y oficios. Los judíos ashkenazim , de Europa Central y Oriental , vivían la vida de todos los días, amaban, cantaban, discutían, peleaban , engañaban e insultaban, se enfermaban y se curaban o morían con el Yiddish en la boca.

Artículo publicado por Esc. Esther Mostovich de Cukierman, para Comité Central Israelita del Uruguay.

 


  1. Las tierras de Ashkenaz ya se nombran en la Biblia, pero allí se refieren a algún lugar no especificado, ubicado en alguna parte al Norte de la Tierra de Israel.
  2. Es interesante que Rashi en sus comentarios de Biblia y Talmud repite la misma forma de enseñanza que aprendió durante sus estudios en Maguncia, explica en Troyes en francés de su tiempo las palabras arameas y hebreas antiguas cuyo significado el pueblo ha olvidado.
  3. Basic Books, U.S.A. 2004, pag 36.
  4. Hay algunos párrafos de la Biblia escritos en arameo, en el Libro de Daniel, y en Hagiógrafos.
  5. Ver de Dovid Katz, “Words on Fire” Basic Books, USA, 2004, pag 60.

Acerca de Esc. Esther Mostovich de Cukierman

Esther Mostovich de Cukierman. Nació en Montevideo, Uruguay. Estudios: Derecho. Universidad de la República, Uruguay. 1958-1969. Sociología. Universidad de la República, Uruguay. 1983-1984. Coordinación grupal e institucional. Univ. hebrea de Tel Aviv, 1977. Talmud. Variados rabinos, profesores y tendencias, en diferentes lugares, desde 1972 en adelante. Idioma y Literatura Idish. Universidad estatal de Vilna, Lituania, 2006. Ejercicio profesional: Escribana, de 1969 a 2002. Docencia Universitaria. Desde 2001 a 2018: Docente Coordinador y Profesor del curso “Talmud y Derecho” en el Centro de Postgrados de la Facultad de Derecho, Educación Permanente de la Universidad de la República, Uruguay. Periodismo: Colaboración a partir de 1972 con “Semanario Hebreo” de Montevideo, con Portal de Comité Central Israelita del Uruguay, con Revistas de Genealogía y otras varias. Variadas Investigaciones, seminarios, publicaciones, conferencias, cursos, talleres, en Montevideo, en Punta del Este, En Limud Uruguay, en la Universidad Católica del Uruguay, en la Universidad Maimónides de Buenos Aires, en el Colegio de Abogados de Capital Federal, Argentina, En CIDICSEF Centro de Investigación y Difusión de la Cultura Sefaradí, Buenos Aires y en diversas instituciones. Libros publicados: INMIGRANTE, tras las huellas de mi padre. Ed. La Gotera, Montevideo, 2003. TALMUD Y DERECHO. ( Tomo I ) Coordinación y coautoría . Publicación del Curso 2001 del Centro de Postgrados de la Facultad de Derecho. Editorial Fundación de Cultura Universitaria. Montevideo, 2005. TALMUD Y DERECHO, Tomo II, Coordinación y coautoría. Publicación de temas dados en el Curso del Centro de Postgrados de la Facultad de Derecho entre el 2002 a 2008. Editorial Fundación de Cultura Universitaria. Montevideo, 2009. URUGUAYOS DE TRADICIÓN JUDIA. Coordinación y coautoría . Disertaciones y Relatos de Inmigración judía al Uruguay. Publicado por B’nai Brith Uruguay, Montevideo, 1ª. Edición 2006, 2ª. Edición 2010. MEMORIA VIVA DE UNA HERMANDAD. B’nai B’rith Uruguay 75º. Aniversario. Coordinación y coautoría. Publicado por B’nai Brith Uruguay, Montevideo, 2012. TALMUD Y DERECHO, Tomo 3. Publicación de temas dados por la autora en el Curso del Centro de Postgrados de la Facultad de Derecho entre el 2009 a 2017. Editorial Fundación de Cultura Universitaria. Montevideo, 2019.

Deja tu Comentario

A fin de garantizar un intercambio de opiniones respetuoso e interesante, DiarioJudio.com se reserva el derecho a eliminar todos aquellos comentarios que puedan ser considerados difamatorios, vejatorios, insultantes, injuriantes o contrarios a las leyes a estas condiciones. Los comentarios no reflejan la opinión de DiarioJudio.com, sino la de los internautas, y son ellos los únicos responsables de las opiniones vertidas. No se admitirán comentarios con contenido racista, sexista, homófobo, discriminatorio por identidad de género o que insulten a las personas por su nacionalidad, sexo, religión, edad o cualquier tipo de discapacidad física o mental.


El tamaño máximo de subida de archivos: 300 MB. Puedes subir: imagen, audio, vídeo, documento, hoja de cálculo, interactivo, texto, archivo, código, otra. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí

Artículos Relacionados:
DiarioJudio

GRATIS
VER