Ardon Mordecai

Su caminar artístico comprende desde la modernidad europea hasta el nacimiento de Israel como estado, momento más que especial para “nacer de cero” y poner las bases del arte “que se quiere pero no se tiene”. En este gigantesco paso, ser partero de las artes de todo un estado, Mordecai está considerado como un patriarca de las artes y no sólo en Israel. En el V Congreso Sionista en Basilea, el escultor Boris Schatz y Theodor Herzl, creador del sionismo moderno del que surgió el Estado de Israel, plantearon al problema del arte en el futuro Estado y como favorecer el nacimiento de una nueva visión artística con génesis en la historia y tradición judías. Para ello desarrollaron el proyecto de la Escuela de Arte Bezalel, bautizada así por el primer artesano que aparece en la Torá. Con el tiempo, Ardon Mordecai dirigiría esta institución.

Más de Amorita

“Cuando Amorita descubre las infidelidades de su marido, sus hijos varones, Amadis y Orlando, estaban en plena adolescencia y no hay jueces más duros que los chicos de esa edad. Y si a ello agregamos la insidia de la madre predisponiéndolos contra el padre y que éste, además de dominante es injusto, tramposo y mentiroso con sus hijos, hasta en los juegos más inocentes, podrás imaginar la dimensión del odio filial hacia su progenitor. En cuanto a Irene, la hija mayor, siempre amó al padre y culpó a la madre de los traspiés dados por él. El resultado de ello: la hija soltera en Nueva York, dirigiendo una empresa de moda, o algo por el estilo, y los hijos viviendo en un yate en Montecarlo, después de haber fracasado en sus matrimonios, pues la madre, acostumbrada a dirigir todo, también lo quiso hacer con sus vidas, con sus nueras y nietos y, cuando la primera nuera se negó a seguir fielmente sus lineamientos, Amorita decidió que ella No… era lo conveniente para su hijo, e hizo todo lo posible por hundir su matrimonio, hasta que lo logró. Y, cuando la segunda nuera se rebeló, no tardó en torpedearla hasta lograr la separación. El resultado de todo ello fue que Amorita, representando el papel de víctima, traicionada por el marido y después ignorada y ofendida por nueras y consuegras quedó, como el gigante egoísta del cuento dueña absoluta del castillo, pero sola, (que es lo que estuvo deseando siempre, quizás).

Exposición Lejaim

Una serie de copas trabajadas en materiales muy diversos, ha sido presentada en la galería Pedro Gerson del Centro Deportivo Israelita. Entre vidrio, plata, plata con aleaciones, bronce y corchos, existe todo un universo lúdico que parece tener movimiento frente al espectador. El Festival Aviv ha sido el evento anual que ha logrado tener una afluencia de numeroso público, que no sólo asiste a las funciones, sino también a las distintas manifestaciones artísticas que en este caso se enfocaron a un tema específico como es “La Copa”.

El luto un sentimiento

En días pasados tuve que ir a Bet Hayim -el panteón-. Ya para retirarme llamaron mi atención tres mujeres alrededor de una tumba reciente (estaba sin lápida). Las tres mujeres como quien toca una puerta tenían en sus manos pequeñas piedras que golpeaban llamando en la tumba. Le hablaban a la tumba como si realmente les ecuchara. Permanecí algunos minutos observando; de pronto una de ellas jaló de su blusa ya rasgada, ese pedazo de tela. Lo arrancó de su blusa, envolvió la pequeña piedra en él, así lo dejó para luego retirarse.

Entendiendo a Lara

Tanto le cantó Agustín Lara a las aventureras que, curiosamente, una parte de él quedó atrapado entre ellas, y al escuchar sus canciones nos damos cuenta que aunque sufrió por muchas de ellas y otras tantas lo enternecieron, siempre hubo un lugar en su corazón para todas. Y no sólo para las que “venden caro su amor”, “cambian sus besos por dinero”, o “no saben vender su corazón”, sino también para esa “rosa que revienta y que crece”, la que “nadie puede inspirar lo que tú inspiras” y, por supuesto, para la de “frívolo mirar, de boca deliciosa, ansiosa de besar”. De tiempo atrás he querido conocer más a fondo sus composiciones, su poesía, “su metáfora audaz”, como lo refiere Carlos Monsivais, y la verdad, entender bien algunas de ellas representa un verdadero reto.

Atardecer de un Gigante (Tercera y última parte)

Después de despedirse de Rajel, su enfermera, y habiendo recorrido una veintena de metros hacia el comedor del kibutz, los llamados de su ayudante Shmuel detuvieron su lento caminar y casi al instante se dispuso a retornar a casa. En esta ocasión estaba seguro que se le estaba avisando la tan ansiada llamada telefónica de Amos -su hijo. Efectivamente su presentimiento y el conocer la puntualidad de su hijo, quedaron plenamente confirmados cuando tomó el auricular y con voz ansiosa preguntó: – ¿Eres tú Amos?

¿Cuántos somos y cuántos seremos…?

Antes del Holocausto, según algunas fuentes estadísticas más o menos confiables, la población judía mundial ascendía a unos 17 millones de personas; cifra cuya comparación con datos posteriores, corrobora la gran tragedia numérica que sufrió el judaísmo. Otra disminución en la segunda mitad del pasado siglo, ocurrido -afortunadamente por otros motivos- en los países de la ex Unión Soviética, desde donde emigraron a Israel alrededor de un millón de correligionarios. Hoy en Rusia sólo hay 228.000 y 80 mil en Ucrania, estimándose en toda la región del desmembrado régimen un total de unos 450.000.

Colombia, el Israel de América Latina

Durante la grave crisis que se presentó por el ataque del ejército colombiano a los guerrilleros de la FARC en su campamento de Ecuador hubo dos personajes que se sintieron profundamente ofendidos. Los presidentes Chávez de Venezuela y Correa de Ecuador. Entendemos la reacción del presidente de Ecuador, pero que tenía que ver Venezuela con esto? El nivel de agresión verbal y de retórica contra el presidente Uribe de Colombia no tiene parangón en las relaciones de Colombia con sus vecinos en toda su historia. Pues todas estas acciones son típicas del que comete alguna falta y al descubrirse, su reacción defensiva es gritar, ofenderse y acusar en vez de buscar una solución al problema. Voy a tratar de dar mi opinión sobre la situación de fondo y la razón para que hicieran tanto ruido con el incidente en el que eliminaron al segundo cabecilla más importante de las FARC.

¿Te molesta si echo cancerígeno en tu café?

El 3 de abril entrará en vigor en el Distrito Federal la Ley de Protección a los Fumadores, que prohíbe fumar en cualquier espacio público cerrado. Esta Ley representa un hito en nuestro país, donde tradicionalmente se protege a la parte agresora, y donde los legisladores raramente piensan en el bienestar de sus representados. La Ley podría significar la culminación de un largo proceso que, poco a poco, y con mucha resistencia, se ha ido extendiendo. Lamentablemente, algunos fumadores han opuesto, y seguramente opondrán, considerable resistencia a la Ley. La presentan como una violación de sus libertades, cuando en realidad subsiste la libertad de fumar y comprar cigarrillos, aunque no la de obligar a otros a aspirar el humo. No han pensado muchos fumadores que la Ley protegerá a sus hijos, a familiares que no tienen ese hábito, y a ellos mismos, de inhalaciones adicionales del nocivo humo.