Parasha de la Semana: Pesaj
La lectura de la Torá en Pesaj
Pésaj literalmente «salto» en hebreo, es la festividad judía que conmemora la salida del pueblo hebreo de Egipto, relatada en el libro bíblico del Éxodo. El pueblo hebreo ve en el relato de la salida de Egipto como el hito que marca el nacimiento del pueblo como tal.
La festividad es uno de los tres Shalosh Regalim (Fiestas de Peregrinaje) del judaísmo, ya que durante la época en que el Templo de Jerusalén existía, se acostumbraba a peregrinar al mismo y realizar ofrendas.
La festividad dura siete días (ocho en la Diáspora, ante la antigua duda de un error de cálculo de calendario se agrega un día extra para asegurar el cumplimiento), y durante la misma está prohibida la ingestión de alimentos derivados de cereales (trigo, cebada, centeno, avena y espelta) fermentados, llamados en hebreo Jametz (la raíz de la palabra indica «fermentación»). En su lugar, durante la festividad se acostumbra a comer Matzá, o pan ácimo. Según la tradición, el pueblo judío salió de Egipto con mucha prisa y sin tiempo de prepararse, por lo que no hubo tiempo para dejar leudar el pan para el camino, y de lo que el dios de los hebreos ordenó que no se coma jametz deriva esta prohibición de no ingerir Jametz.
La festividad también recibe el nombre de Fiesta de la Primavera, ya que en el hemisferio Norte marca el inicio de dicha estación. Dado que en Israel las estaciones calurosas son las estaciones secas, a partir de Pésaj y hasta Sucot se acostumbra a orar por el rocío, y no por la lluvia (oraciones que se reservan para el invierno).
El Seder de Pésaj, seder significa “orden” en su acepción como “procedimiento”, por lo que la frase completa se translitera como “orden pascual”; consiste en llevar a cabo una tradicional cena la primera noche de la festividad (las dos primeras en la Diáspora), llamada «Séder», durante la cual se relata la historia de la salida de Egipto que comineza con el parrafo de “ha lajmah anya”. También se realizan varios brindis en los que se presentan los elementos del Plato del Séder.
Y similarmente a como ocurre con otras fiestas judías, la realización misma de la celebración difiere entre las tradiciones askenazí y sefardí, en la que cada cual cuenta con su propia versión de hagada, el libro de oraciones).
En el Primer día de Pesaj leemos del libro de Shmot (12:21-51) sobre el Sacrificio Pascual traído en Egipto, la Plaga de los Primogénitos a medianoche, y como “En este mismo día, Di-s tomó a los Hijos de Israel fuera de Egipto”.
La Lectura del Segundo día de Pesaj, Vaikrá 22:26-23:44, incluye: una lista de los festivales; la Mitzvá de contar el Omer (la cuenta de 49 días hasta el festival de Shavuot, que comienza la segunda noche de Pesaj); y la obligación de viajar al Santo Templo para “ver y ser vistos frente al rostro de Di-s” en los tres festivales de peregrinación, Pesaj, Shavuot y Sucot.
Las lecturas para los cuatro Días intermedios de Pesaj incluyen:
1) Instrucciones para conmemorar el Éxodo a través de santificar al primogénito, evitando panificaciones leudadas y comiendo Matzá en Pesaj, contándole a los hijos la historia de Éxodo y poniéndose Tefilín (Shmot 13:1-16).
2) Una porción de la sección Mishpatím que incluye las leyes de los festivales (Shmot 22:24-23:19).
3) Una sección que describe a Moshe recibiendo las Segundas Tablas y Di-s revelando sus Trece Atributos de Misericordia, que también concluye con las leyes de los festivales (Shmot 34:1-26); cuando uno de los “días intermedios” de Pesaj cae en Shabat, ésta es la lectura para ése día, y comienza 12 versículos antes con 33:12.
4) La historia y leyes del “Segundo Pesaj” (Bamidbar 9:1-14).
En el Séptimo día de Pesaj leemos cómo en éste día el mar se abrió para los Hijos de Israel y ahogó a los Egipcios que los perseguían, y como la “Canción del Mar” es cantada por la gente tras su salvación. (Shmot 13:17-15:26).
En el Octavo día de Pesaj leemos Devarím 15:19-16:17. Como la lectura para el segundo día, cataloga el ciclo anual de festivales, sus observancias especiales, y las ofrendas traídas al Templo en aquellas ocasiones. La conexión especial del Octavo día con la Redención Futura es reflejada por la Haftará (lectura de Profetas) para este día (Ishaia 10:23-12:6).
Fuente: Wikipedia y Beit Jabad La Plata
Pesaj: En los Límites
Escribe Rabí Eliahu Dessler: “La verdadera esencia de todo objeto y todo acontecimiento en el mundo, es su contenido espiritual. Enfermedad y cura, exilio y redención, no debe verse su …
De Pesaj: Retorno
“Estas son las leyes de la ofrenda de minjá…Y el sobrante de ella lo consumirán Aharón y sus hijos, pan ácimo será comido en un sitio santificado, en el patio …
Con la Mira en Pesaj: De Acuerdo a Tu Entendimiento
De las primeras cosas que se mencionan en la Hagadá, es la intervención de los cuatro tipos de Hijos de Israel. Si observamos bien el hijo sabio tiene su contraparte, …
Pesaj. Esta interpretación es la que se lee todas las semanas en español en el Kotel
¿El Éxodo es un Mito? Por Aron Moss ¿Cuán auténtica es la historia del Éxodo de los judíos de Egipto? De los aztecas a los atenienses, cada nación tiene mitos …
Ajarei Mot-Shabat Hagadol-Pesaj. Esta interpretación es la que se lee todas las semanas en español en el Kotel
Esta semana leemos en: Ajarei Mot una descripción detallada del servicio que debía efectuar el Cohen Gadol en Iom Kipur. Único día del año en que tenía permitido entrar al …
Shvii Shel Pesaj (Interpretación Jabad). Esta interpretación es la que se lee en español en el Kotel
Seudat Mashiaj, El Banquete Final El último día de Pesaj, llamado ajarón shel Pesaj, se relaciona con la llegada del Mashiaj y se caracteriza por una comida especial con matzá …
Tzav-Shabat Hagadol-Pesaj (Interpretación Jabad). Esta interpretación es la que se lee todas las semanas en español en el Kotel
Tras describir la forma en que los cohanim deben quitar las cenizas del altar y las leyes de las ofrendas que debían recibir, la Parashá describe la ceremonia en que …
Tzav: La Búsqueda (Especial de Pesaj)
La primera Mishná de masejet Pesajim, resume todo el trabajo de la víspera de Pesaj. “La noche del catorce se busca el jametz (leudo) a la luz de la vela” …